jueves, 30 de octubre de 2014

Por calor, Argentina compra energía de urgencia a Uruguay

Argentina importó de urgencia 580 megavatios desde Uruguay para atender la fuerte demanda que provocó el encendido masivo de acondicionadores de aire los últimos días.

Además, debió reducir las reservas con las que habitualmente trabaja el sistema a límites por debajo de lo recomendable, según quienes manejan la operación cotidiana del sistema.
La ola de calor, el principal argumento que utiliza el gobierno argentino para explicar las dificultades eléctricas, dejó en evidencia una debilidad estructural del sistema.

El jefe de una de las principales generadoras del país, que pidió mantener en reserva su nombre, explicó a La Nación que tanto él como muchos de sus colegas aprovechan la temperatura amena de la primavera para reparar las centrales de generación eléctrica.

En los papeles, es una decisión bien razonada: octubre está equidistante en el calendario de las bajas temperaturas del invierno y del calor estival más fuerte. Pero en Argentina, en la que la energía pende de un hilo, el calor anticipado los dejó en posición adelantada.

Las compras de luz a Uruguay son una práctica cada vez más frecuente. En algunas ocasiones se llega a pagar a razón de 300 dólares el MW/hora, según informó en agosto el director nacional de Energía, Ramón Méndez. En otras oportunidades, sin embargo, toma los excedentes, mucho más baratos. Eso es lo que viene ocurriendo en los últimos días.

La ayuda uruguaya tranquilizó el nerviosismo que despertó la rotura de una línea de alta tensión. Poco después de las 14:30 horas, un problema en las instalaciones de la distribuidora cordobesa EPEC dejó sin luz a 40 barrios de la capital provincial.

Uruguay a mitad de tabla en el ranking para hacer negocios

Uruguay cayó ocho posiciones y se ubicó en el puesto 82 del ranking Doing Business del Banco Mundial (BM) que mide la facilidad de hacer negocios, respecto a la edición de 2014. De esa forma se ubica como la décima economía de América Latina y el Caribe con mejor clima de negocios.
El retroceso no necesariamente se debe a un empeoramiento de los factores que se toman en cuenta para hacer el estudio, sino al cambio de metodología que realizó el organismo para las mediciones de 2014 y 2015.
Ahora cada una de las 189 economías medidas se evalúa en función de la distancia de sus regulaciones empresariales con respecto a las mejores prácticas globales. Una puntuación más alta indica un entorno empresarial más eficiente para la creación u operación de una empresa local.
El estudio del BM resalta que Uruguay cayó posiciones en los ítem apertura de un negocio (bajó 6 puestos), manejo de permisos de construcción (retrocedió 5), obtención de electricidad (perdió 2 lugares), registro de propiedades (bajó 2), obtención de crédito (cayó 7), protección de los inversionistas minoritarios (perdió 2), pago de impuestos (cedió 6), cumplimiento de contratos (disminuyó 1) y resolución de la insolvencia (bajó 2). En esta oportunidad, el estudio del BM solo destaca avances en el clima de negocios en el ítem comercio transfronterizo (subió 6 lugares).
Tomando en cuenta los países de la región, el ranking lo lidera Colombia en el puesto 34 y le siguen Perú en el 35, México en el 39, Chile en el 41, Puerto Rico en el lugar 47, Panamá en el 52, Jamaica en el 58, Guatemala en el 73 y Trinidad y Tobago en la ubicación 79. Brasil se ubica en el 120 y Argentina en el 124.
En "acceso a crédito" Uruguay está en el puesto 52, mejor que Chile, Argentina y Brasil. Además el país se ubica 51 en "resolución de insolvencia" solo superado por Brasil, y 57 en "cumplimiento de contratos".

Apertura de negocios.

En cuanto a la "apertura de un negocio" se ubica en el puesto 60. El tiempo para empezar un negocio es de 6,5 días y requiere 5 pasos en promedio. La posición está un puesto por debajo de Chile y 22 lugares por debajo de Panamá que es el líder. Aquí Uruguay supera a países como Argentina, Brasil, Bolivia y Ecuador.

Comercio exterior.

Por su parte, en comercio exterior Uruguay ocupa el puesto 83. Por ejemplo, el tiempo para hacer una exportación es de 15 días con un costo por contenedor de US$ 1.125, y para importar de 14 días con un costo por contenedor de US$ 1.440. La posición es superior a la que tienen Argentina y Brasil.

Pago de impuestos.

En tanto, Uruguay está ubicado en el puesto 110 en "protección de inversiones" y 140 en "pago de impuestos". Este último incluye 33 pagos por año, 312 horas de trámites anuales, e impuestos totales que equivalen al 41% de la ganancia de la empresa. Su puntaje es similar al promedio de la región.

Registro de propiedad.

Por su parte, el tiempo para registrar la propiedad es de 66 días, hay que hacer 8 trámites y el costo es de 7% del valor de la propiedad. En este ítem Uruguay está en el puesto 146. En el caso de "trámites para permisos de construcción" el país está en el puesto 162. Obtener una autorización lleva 251 días, 21 trámites en promedio y tiene un costo de 0,8% del ingreso per cápita.

Electricidad.

Uruguay rankeó 39 en "obtención de electricidad", algo que demanda 48 días promedio y tiene un costo de 14,8% del ingreso per cápita.

Singapur, Hong Kong y Nueva Zelanda mejores

Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda, Dinamarca y Corea del Sur son los países con regulaciones más favorables para realizar negocios, según el informe Doing Business.
A continuación de esos países, Noruega, Estados Unidos Reino Unido, Finlandia y Australia completan la lista de los 10 primeros, que apenas ha registrado variación en los últimos años, de acuerdo con el reporte del Banco Mundial.
En su nueva edición, el informe destaca además a las 10 economías que más han avanzado en este ámbito: Tayikistán, Benin, Togo, Costa de Marfil, Senegal, Trinidad y Tobago, República Democrática del Congo, Azerbaiyán, Irlanda y Emiratos Árabes Unidos.
"El proceso de convergencia global continúa", señaló Augusto López-Claros, director del Grupo de Indicadores Globales del BM, al apuntar que "varias economías de bajos ingresos continúan adoptando mejores prácticas regulatorias, eliminando procedimientos costosos y complejos y robusteciendo sus instituciones legales".
Entre los casos concretos, el BM apunta el de un emprendedor incipiente en Senegal, que tardaba 57 días en abrir una empresa hace 10 años. En la actualidad, ese mismo proceso solo requiere seis días, solo uno más que en Noruega. O Perú, donde una década atrás, un empresario habría tardado más de 33 días para registrar el traspaso de una propiedad; mientras que ahora le tomaría solo seis días y medio, menos tiempo que en los Estados Unidos, donde se requieren 15 días. En tanto algunos de los países peor rankeados para hacer negocios son Eritrea, Libia, Chad, R. Democrática del Congo, Afganistán y Venezuela que figura en el lugar 182. EN BASE A EFE

miércoles, 29 de octubre de 2014

Cepal espera un "repunte" para la economía latinoamericana en 2015

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, afirmó ayer que ese organismo espera un "repunte" de la economía en la región para 2015, con un crecimiento superior el 2,5%.
"Nuestra expectativa es que (el crecimiento) será superior al 2,5%, pero no me atrevo a dar cifra exacta porque no la tenemos", indicó Bárcena en una rueda de prensa en La Habana, donde aseguró que la Cepal ve un 2015 "más auspicioso". Bárcena recordó que las previsiones oficiales de la Cepal serán divulgadas en diciembre, pero adelantó que, para el próximo año, México, Centroamérica y el Caribe deben mantenerse en las fases de crecimiento actual mientras que Sudamérica tendrá un "mejor desempeño".
En julio pasado la Cepal recortó en 0,5 puntos su previsión de crecimiento para la región y la cifró en 2,2%, pero según Bárcena podría ser "un poco menor" al cierre del año.

Uno de cada cuatro uruguayos usa tablet y teléfono inteligente

Los datos se desprenden de la "Encuesta Usos de las Tecnologías de la Información y Comunicación" correspondiente a 2013 y que realiza el Instituto Nacional de Estadística. En los tres meses previos a que se realizara la investigación, el 83% de los uruguayos había utilizado un celular (2,5% más que en 2010) y aproximadamente un tercio de los que usaron (31,1%) lo hizo a través de un teléfono inteligente o "smartphone.
Tabletas y PC.
Internet y redes.
El 44% tiene TV plasma

La cantidad de servicios de telefonía celular sigue creciendo y alcanzó a 5.358.325 de aparatos, 1,7% más que el cierre de 2013, según datos de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec).
Aunque el 96% de las personas que tienen teléfono celular lo utilizan para recibir o realizar llamadas y un 92,4% para recibir o enviar mensajes de texto (SMS), sus usos son mucho más amplios. El 59,6% de quienes tienen teléfono móvil también lo emplean para tomar fotos y filmar videos, un 52% para escuchar música y aproximadamente 1 de cada 3 lo usa para navegar por Internet, usar mensajería instantánea y/o acceder a redes sociales.
Los servicios de banda ancha móvil (celulares inteligentes y módems USB) totalizaron en los primeros seis meses de este año 1.814.000, lo que representó un incremento de 16,9% respecto al total de 2013, según la Ursec.
El estudio del INE agrega que si bien el uso del celular se encuentra extendido en la población, el acceso y uso de los teléfonos inteligentes es superior en la población que reside en hogares de mayores ingresos (44,7% en el último quintil es decir el 20% de más ingresos), entre las personas de 20 a 34 años de edad (45,9%) y entre quienes tienen un nivel educativo terciario o superior (45,3%). Una situación similar ocurre con el uso de teléfono celular (sin importar su tipo) para navegar por Internet.
Según el informe, el 75,6% de los uruguayos residentes en hogares urbanos utilizó una computadora alguna vez en su vida (cinco puntos porcentuales más que en 2010). Aquí la edad es uno de los factores más importantes en su uso. Los niños y adolescentes son los que más habían utilizado la computadora en los tres meses previos a la realización del estudio (casi 95% de 6 a 19 años), mientras que los de 65 años o más, son los que menos usan ese tipo de tecnología (21,8%).
Los datos desagregados por nivel educativo dan cuenta que el uso de la computadora es menor entre quienes han llegado únicamente a nivel primario (46,2%) en comparación con quienes accedieron al nivel secundario o técnico (aproximadamente 76% en ambos casos) o el nivel terciario (93%). El principal motivo por el cual las personas manifestaron no haber utilizado una computadora es el desconocimiento acerca de cómo se utiliza (42,6%), seguido para la falta de interés o necesidad (24,7%) y el no tener en el hogar (15,6%).
En relación a las tablets, más de un quinto de la población (22,1%) las había utilizado en los tres meses previos al momento de ser consultados. Su uso también es mayor entre los residentes en hogares de mayores ingresos (16,2% en los residentes del 20% de los hogares de menores ingresos versus 30,5% en el 20% de mayores ingresos); entre los jóvenes menores de 19 años y entre las personas de nivel educativo terciario o superior.
Por otra parte, el estudio señala que dos de cada tres internautas usan Internet en forma diaria (66,3% versus 54,6% en 2010) y la amplia mayoría (93,3%, versus 88,% en 2010) lo hace al menos en forma semanal. En tanto, Facebook es la red preferida por los usuarios de redes sociales (98,8%) sin importar el ingreso del hogar, la edad o nivel educativo del internauta. Le siguen Twitter y Google+ con niveles significativamente menores.
El estudio del INE señala que hay un 98,4% de los hogares urbanos que tiene acceso a la televisión. De ellos un 81,8% accede mediante una TV de tubo tradicional, un 44,2% a través de una TV plasma o similar, mientras que un 8,4% accede a TV integrada a través de otro dispositivo.Por su parte, el 64,5% de los hogares urbanos con TV accede a señales de TV abierta, 64,2% a TV para abonados, 8,3% a TV Satelital y un 5,1% accede a través de internet. Asimismo, un 71,1% de los hogares urbanos cuentan con teléfono de línea y el 96% accede a radio.

Con inversión de US$ 351:, duplican cantidad de shoppings en Uruguay

Actualmente funcionan 11 shopping en todo el país y algunos de ellos ya necesitaron de expansión. A los montevideanos (Portones, Punta Carretas, Montevideo, Tres Cruces y Nuevo Centro), se agregan Costa Urbana (Ciudad de la Costa), Colonia, Florida, Mercedes, Punta del Este y Salto.
Los nuevos proyectos desde 2012 son en Montevideo, Canelones, Maldonado, Paysandú, Cerro Largo y Rivera, con una inversión en la construcción de US$ 351 millones, según datos recabados por el Instituto Uruguay XXI.
Los dos ya construidos entre 2012 y 2014 fueron Nuevo Centro Shopping y el Centro Comercial Costa Urbana y entre ambos la inversión fue de US$ 110 millones. En el primer caso es una construcción de tres pisos con 130 locales comerciales y estacionamiento para 1.000 vehículos. El segundo, ubicado en el kilómetro 22 de la Avenida Giannatassio, tiene además de locales comerciales un cine, un supermercado y gran parte de las oficinas de organismos públicos.
El Melancia Rivera Mall & Free Shops Shopping será inaugurado este año. Contará con 70 locales comerciales y estacionamiento para 1.000 vehículos. El proyecto prevé en una segunda etapa un hotel con 60 habitaciones, y posteriormente un barrio abierto, un condominio y una estación de servicio. La inversión total es de US$ 120 millones, de los que US$ 42 millones corresponden a la construcción del shopping.
El Shopping Oh! estará ubicado en La Barra de Maldonado también será inaugurado este año y en una primera etapa su funcionamiento será zafral, hasta el 30 de abril de 2015. Los encargados de la obra, de capitales argentinos, pretenden en una segunda instancia, construir un hotel en las cercanías del centro comercial.
Las obras del Shopping Río Branco comenzarán en febrero próximo. Además del centro comercial tendrá un hotel con 60 habitaciones.
El Shopping Las Piedras estará ubicado en el Parque Artigas —el estadio del club Juventud— y la fecha prevista de inauguración es el primer cuatrimestre de 2017. Contará con 100 locales, cinco salas de cine y plaza de comidas.
El shopping en Paysandú tendrá 45 locales y terminal de ómnibus con 15 plataformas para servicios de transporte.
El segundo shopping en Rivera se prevé en 2016. El centro comercial contará con 75 locales y un hotel de 100 habitaciones. También está previsto que incluya un parque acuático como otro centro de atracción.
El último proyecto es el de un shopping de outlets en Malvín. Además del centro comercial que se prevé tenga más de 50 locales, el proyecto incluye tres torres de viviendas y otro edificio que podría ser un hotel o para oficinas.
El empresario Carlos Lecueder (del estudio Luis Lecueder, propietario de Tres Cruces, Portones, Montevideo y Nuevo Centro en Montevideo) que está a cargo de los proyectos en Paysandú y el de outlets, dijo a El País que la razón para la construcción de nuevos shopping es que esos centros comerciales siguen siendo un instrumento muy válido para realizar compras. Y con los nuevos proyectos se busca abarcar zonas donde no hay shoppings o desarrollar nuevos conceptos, como el del outlet, dijo.
Para el empresario la demanda no está cubierta todavía en varios puntos del país. "En Paysandú hay comercios fuertes en el centro de la ciudad, pero no hay shopping. Lo que vamos a hacer allí es una combinación de terminal de ómnibus con shopping, que es un concepto que nos ha funcionado muy bien en Tres Cruces, en Salto y en Florida", explicó Lecueder.
El empresario señaló que el camino que se visualiza para el futuro es el del concepto del uso múltiple ("mixed use"), donde su aplicación más clara es en esa combinación de terminal de ómnibus con shopping. "Allí se observan dos usos muy claros. El crecimiento futuro del Interior lo vemos por ese lado", indicó.
Por su parte, el empresario Mario Garbarino (del grupo Garbarino-Lombardo, propietario de Punta Carretas Shopping y Centro Comercial Costa Urbana y a cargo de los proyectos de Las Piedras, Río Branco y el segundo shopping de Rivera), dijo a El País que con los nuevos establecimientos previstos se buscar "seguir ampliando el espectro en zonas o lugares que no estaban bien abastecidas" y demanda para un shopping.
Como ejemplo puso al proyecto de Las Piedras. "Es un punto donde hay una población muy importante que ha mejorado su nivel de ingreso; la comercialización de los locales para el shopping fue un éxito ", dijo Garbarino.

Llegada de marcas extranjeras


El Instituto Uruguay XXI señaló en su informe que si bien el sector de retail en Uruguay recibió importantes inversiones en los últimos años, las tiendas extranjeras tienen una participación relativamente baja en los shoppings, que ronda el 15% (incluyendo las marcas internacionales que operan en franquicia). "Por eso, existe aún un interesante espacio para la llegada de nuevos actores internacionales al sector, que incorporen nuevas prácticas y modelos de negocios al mercado uruguayo", dijo en organismo en el informe sobre el sector de retail.

martes, 28 de octubre de 2014

Aumentó inversión extranjera directa en el primer semestre

A diferencia de lo que ocurrió en el promedio de la región, en Uruguay la inversión extranjera directa (IED) aumentó 9% en el primer semestre de este año en comparación con igual período de 2013.
Según datos de la Cepal difundidos ayer, las cifras de IED en nuestro país entre enero y junio totalizaron los $1.568 millones, cuando en igual período del año pasado había sido deU$S 1.439 millones. 

El organismo informó que en América Latina en su conjunto, la IED registró una baja del 23% con caídas en 13 países. Entre los factores que explican la disminución de la inversión extranjera hacia la región figura la ausencia de grandes adquisiciones empresariales durante el primer semestre del año, que compensan las registradas en el mismo período del año anterior. Otro elemento importante para varios países de la región es el enfriamiento de las inversiones en minería por la caída de los precios de los metales, agregó la Cepal.

Wall Street avizora un “desempeño bueno” de la economía uruguaya

Los bancos estadounidenses Citi, JP Morgan y BCP Securities y la revista The Economist ven un "desempeño económico bueno" de Uruguay, aunque marcan desafíos para el próximo gobierno en una "alta inflación" y un "deterioro del déficit fiscal".
Durante los últimos días los bancos estadounidenses Citi, JP Morgan y BCP Securities y la revista The Economist dieron a conocer entre sus clientes reportes del panorama económico de América Latina, que incluye información sobre Uruguay.
Según la publicación británica, el desempeño económico nacional "continúa siendo bueno". Mientras que para el Citi "debido al aumento mayor de lo esperado en la actividad del segundo trimestre hemos elevado nuestra previsión de crecimiento para este año ligeramente, hasta el 3,4% frente al 3,2% anterior".
Sin embargo, esta entidad financiera espera una desaceleración para el próximo año, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) crecería el 2,5% de acuerdo a su estimación.
Tanto el Citi como el JP Morgan coinciden en que la elevada inflación y el deterioro del déficit fiscal son los principales retos en materia económica que deberá enfrentar el sucesor de José Mujica. "A pesar de que la inflación anual se desaceleró, el aumento de precios en 12 meses hasta septiembre sigue siendo muy alto (8,36%)", afirmó el Citi. Y añadió que para este año aguarda un incremento en los valores de los productos de 8,3% y para 2015 de ocho por ciento. En ambos casos, fuera de la meta del Banco Central (BCU), que se ubica en un rango que va del tres al siete por ciento.
La entidad norteamericana también expresó que "el déficit fiscal continuó ampliándose a lo largo del segundo trimestre de 2014" hasta llegar al 3,4% del PIB, para moderarse en los 12 meses hasta agosto a 3,3% del Producto Interior Bruto.
"Con una inflación anual consistentemente por encima del rango meta y el creciente déficit fiscal de más del tres por ciento del PIB, la mayoría de los agentes creen que poner freno a la inflación y las presiones fiscales serán los retos fundamentales y más urgentes de la nueva administración", afirmó el poderoso banco de inversión.
"¿Qué tan relevantes son las elecciones para la política económica? Creemos que la respuesta es, no mucho", indicó el Citi dentro de su informe.
"Creemos que los debates de la campaña se están centrando más en otras cuestiones, por ejemplo, la educación o la seguridad interna, y no tanto en el marco de la política económica", añadió el banco estadounidense.
Asimismo, el analista para Uruguay del JP Morgan, Franco Uccelli, consideró que "mientras que una victoria de Vázquez garantizaría ampliamente la continuidad de las políticas progresistas del Frente Amplio (FA), una victoria de Lacalle Pou representaría un pequeño cambio hacia políticas más conservadoras".
En su informe previo a la elección del domingo pasado, Uccelli había dicho que "en caso de que el Frente Amplio gane la elección es probable que el equipo económico existente cambie sólo marginalmente, con funcionarios del gobierno antiguos y actuales, asumiendo cargos anteriores o manteniéndose".

sábado, 25 de octubre de 2014

Escuela de Artes Plásticas y Visuales expone en el Consulado Argentino

En el marco de los 250 años del natalicio de José Gervasio Artigas, la Escuela de Artes Plásticas y Visuales  presenta la muestra colectiva Artigas, en la sala de exposiciones del Consulado Argentino en Maldonado. La muestra, que se inaugura hoy a las 19 horas, presenta 13 obras de alumnos de los talleres que la escuela imparte en San Carlos, Piriápolis y Maldonado, para niños, jóvenes y adultos.
Estará habilitada al público hasta el 21 de noviembre, de lunes a viernes entre las 12 y 17 horas. El Consulado Argentino está en la calle Sarandí, frente a la plaza.

Para Talvi, el próximo gobierno debe restablecer la solvencia fiscal

En las puertas de unas nuevas elecciones presidenciales, el analista económico Ernesto Talvi  llamó ayer a que el próximo gobierno, que asumirá el 1° de marzo de 2015, sea capaz de leer la nueva realidad económica –que no es crítica pero que presenta claros signos de enfriamiento–, y que acometa reformas para recuperar la responsabilidad fiscal y para controlar la inflación, la principal preocupación de las actuales autoridades económicas.
En la conferencia “Los desafíos ineludibles del próximo gobierno”, convocada por la  Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU), el director académico del Centro  de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) recalcó que lo “primero” para la futura administración es “restablecer la solvencia fiscal”.“Aún en un pico de actividad económica muy grande tenemos un desvío fiscal  de 3,3% del PIB”, alertó Talvi.
Especificó que ese “desequilibrio” se produjo cuando empezó el enfriamiento económico, en el que los ingresos fueron más lentos y los gastos comenzaron a acelerarse. Si el desvío continúa, aseveró el economista, “llegaremos a niveles que pondría el buen crédito que tiene Uruguay” en riesgo. Esto no es urgente, no es inminente, pero es algo sobre lo que el próximo gobierno debe  tomar medidas para estabilizar los niveles de endeudamiento”, recomendó el experto.
Talvi dijo que el ritmo de aumento del gasto público, que crece al 7,5% anual, debe bajar a la actual velocidad crucero de la economía. Entre las alternativas que se manejan para restituir esto, como aumentar impuestos o corregir el rezago de las tarifas de los servicios públicos, el director académico de Ceres propone reducir la expansión del gasto a 2,6% y así se ahorraría “la cantidad suficiente para dar  balance y estabilidad a las cuentas fiscales”. “Hay que revertir parte de los excesos que se cometieron durante 10 años”, dijo. 
El “otro gran desafío”, según  Talvi, “es retomar el control de la inflación”. Para esto será  necesario analizar el incremento de los salarios. “Los salarios durante el boom crecía a tasas del 4% y en el enfriamiento continuaron creciendo al 4%”, explicó Talvi.
“Hay que tener la madurez  para incorporar esto en el marco de las negociaciones salariales, sino va a sufrir el empleo.  Habrá que acondicionar, acompasar la política salarial a la nueva realidad económica. No hay nada dramático, pero son cosas que hay que hacer y el gobierno próximo tendrá que hacerlo”, aseguró.
Por último, el director de Ceres repitió uno de los puntos centrales de sus últimos discursos: “crecer con desarrollo y armonía social”, y la falta de desarrollo en el crecimiento de Uruguay, que entre 2004 y 2011 creció a tasas “formidables” a nivel histórico. El economista, que pronostica una expansión para este año de entre 3% y 3,5%, indicó que el crecimiento de los ingresos y la  producción de ese período “no vino acompañado de las características típicas de un proceso  de desarrollo”.
“Uruguay tuvo un crecimiento sin desarrollo. Si no entendemos esto no vamos a focalizar bien donde están las necesidades para los próximos años”, afirmó. En ese sentido, mencionó la escasa integración al mundo y el déficit de Uruguay para integrarse a pleno en las cadenas globales de valor, la baja calidad educativa, la carencia en innovación y en  infraestructura. “Lo que sí creció fue la inseguridad”, culminó Talvi.

Prevén precios de alquileres en la costa uruguaya estables o a la baja

Los precios se mantienen respecto al año pasado y no van a subir con relación a la última temporada –si acaso, bajan–, aseguran los operadores inmobiliarios de la costa uruguaya, de los departamentos de Canelones, Rocha y Maldonado, en consonancia con una temporada que se avizora complicada por la falta de argentinos. 

Los precios que los propietarios e inmobiliarias piden hoy para alquilar una casa por día desde la Costa de Oro hasta la Barra del Chuy varían en el promedio de cada balneario, entre US$ 48 y US$ 148 de acuerdo al trabajo de recopilación y procesamiento del Equipo de Datos y la Unidad de Análisis Económico de El Observador. Punta del Este y cercanías es la zona más cara, mientras que los balnearios entre Bello Horizonte y Guazuvirá –en Canelones–, son los más baratos.

Los datos de precios surgen de la depuración y procesamiento estadístico de una base de datos de más de 4.000 publicaciones de casas para su alquiler en temporada, extraídas en la última semana de los principales sitios web de clasificados de Uruguay. Los datos de la totalidad de los balnearios entre Neptunia y la Barra del Chuy se agruparon en 16 zonas.  
El operador inmobiliario en Punta del Este y alrededores, Alberto Prandi, dijo a El Observador que el sondeo arroja “un buen promedio”, en el cual un alquiler mensual saldría US$ 4.500, lo que “no quita” que se encuentren rentas más baratas. “Se puede ubicar casas por la mitad, en US$ 75 diarios, o por US$ 2.000 y poco el mes”, explicó Prandi. Esta variación resulta de la “oferta grande” con que cuenta el balneario fernandino, lo que hace que haya “muchas posibilidades de conseguir precios menores, similares a La Paloma o Piriápolis”. 

El exsubsecretario de Turismo sostuvo que no hay margen para aumentar los precios de cara a la temporada estival que se acerca. Los operadores esperan esperan que no sea peor que la pasada, “que fue muy mala”. “Lo que hoy tenemos como panorama podría empeorar, es casi imposible que mejore”, aseveró. “Si hubiera ajuste sería a la baja porque las condiciones previas al inicio de la temporada no permiten asumir que pueda tener un vuelco la temporada”, insistió el operador inmobiliario. 

El trabajo de mercado será actualizado por el Equipo de Datos de El Observador con una periodicidad quincenal hasta el final de la temporada, con el objetivo de realizar un seguimiento de la evolución de los precios en el transcurso de los próximos meses. Al mismo tiempo, se podrán detectar cambios en  la oferta de inmuebles.

Según este relevamiento de precios, alquilar una casa en la actualidad en Piriápolis cuesta por día un promedio de US$ 91. Pablo Gasalla, secretario de la Asociación de Promoción Turística de Piriápolis (APTP) y operador inmobiliario, comentó que según sus cálculos, se inclinaría a US$ 100 por día la renta de una casa en el balneario, pese a que se pueden encontrar inmuebles por US$ 70 y US$ 80 diarios. 

Gasalla aseguró que están recomendando a los propietarios mantener los precios respecto al año pasado, propuesta que en general es aceptada. “El año pasado recomendamos lo mismo, pero hubo quiénes subieron los precios y se quedaron sin alquilar. Hoy incluso algunos están ajustando a la baja, aunque esta no es la tendencia general”, detalló el secretario de la APTP. 

El operador explicó que existe “mucha variación” entre los precios de enero y febrero, y que por lo menos el primer mes del año cuesta 15% más caro que el segundo, a excepción de la semana de carnaval. Gasalla, a su vez, denunció la informalidad que impera en los alquileres de casas y apartamentos durante el verano, la que consideró una “competencia muy desleal”. “Siempre tenemos problemas con el informalismo que viene en aumento. A través de una inmobiliaria existen todas las garantías, pero hay gente que no lo ve tan así”, afirmó. 
Respecto al público que aguardan para la temporada estival, Gasalla señaló que vuelven a apostar por el turismo nacional como sucedió el verano pasado, cuando “por suerte no nos fue mal”. “Fuimos el único balneario que pudo seguir aumentando y por lo menos no disminuyó el nivel de turistas. Pero cuando el argentino falta se nota la diferencia”, concluyó Gasalla. 

La presencia de los argentinos, que sufren restricciones –dificultades para acceder a los dólares, recargos por pagos con tarjetas en el exterior, pedidos de información detallada para dejar el país en caso de viajar en avión–, disminuyó durante la temporada pasada y se espera que vuelva a hacerlo para la próxima. Además, las diferencias cambiarias entre los dos países restan competitividad a Uruguay frente a Argentina.
Rocha y Canelones, en la misma línea de preciosJesús Ramos, presidente de la Corporación Rochense de Turismo (CRT) y operador inmobiliario en Punta del Diablo y la Barra del Chuy, concuerda con el promedio de casi US$ 82 para los alquileres de casas en Punta del Diablo y de casi US$ 56 de la Barra del Chuy, uno de los lugares más baratos según el sondeo de El Observador. Ramos aclara que en todos los casos “se consigue más barato” e incluso en “la Barra” se puede alquilar por $ 1.000 estas semanas. En otros lugares tradicionales del departamento de Rocha, como La Paloma y La Pedrera, los precios para alquilar una casa por día son un poco más elevados: US$ 83 y US$ 101 respectivamente. El titular de la CRT aseguró que los valores subirán un poco en enero –en Punta del Diablo, probablemente, estén entre US$ 100 y US$ 120–, pero aseguró que “no mucho más”, “porque la idea es no pedir una locura sino la gente se va corriendo”. Ramos agregó que, como la temporada anterior, esperan especialmente un público uruguayo. 

Por su parte, el presidente de la Asociación de Inmobiliarias de la Costa de Canelones (Adicca), Ramón Guillemot, señaló que los precios en dólares en la Costa de Oro están iguales que el año pasado y que esperan que se mantengan para los días de verano. El dirigente dijo a El Observador que esperan una temporada similar a la pasada. “No pretendemos una mejor, sino igual”, indicó. En Atlántida y Villa Argentina, y desde Neptunia hasta el Fortín de Santa Rosa, el precio promedio es de US$ 74. En la Floresta y Costa Azul alquilar una casa sale por día US$ 79. 

Guillemot aseguró que, como sucede también en los balnearios de los otros departamentos, las consultas hasta el momento han sido tibias. “Pocas consultas, la gente está con la cabeza en las elecciones”, dijo. 

viernes, 24 de octubre de 2014

El dólar retoma suba en Uruguay y salta en Brasil

Luego de operarse durante cuatro jornadas consecutivas a la baja, el precio del dólar estadounidense tuvo un ajuste al alza ayer en el mercado local, con un circuito que tuvo una mayor disposición compradora pero que contó con un volumen de operaciones sensiblemente inferior al de días previos.
En este contexto, el dólar interbancario fondo se promedió ayer en $ 24,263, lo que implicó un avance diario de 0,4%. Dicho guarismo se encuentra un 1,63% por debajo del cierre de septiembre y un 13,44% por encima de la última jornada del año pasado.
En tanto, el Banco República incrementó 15 centésimos la compra de la pizarra al público hasta $ 23,95 y 20 centésimos la venta a $ 24,70.
La operativa a través de la Bolsa Electrónica (Bevsa) fue de solo US$ 8 millones.
Operadores cambiarios consultados por El País dijeron que el tipo de cambio mostró una sola tendencia ayer —al alza—, sin sufrir oscilaciones como sucedió en las sesiones anteriores.
Este cambio de tónica se debió más que nada a dos factores, estimaron los agentes.
Por un lado, era de esperarse una mayor disposición compradora dados los bajos niveles alcanzados por el dólar y por otro, al cierre del miércoles se había notado una leve mejoría en los niveles de liquidez.

CONSULTORA PREVÉ SUBA DE PRECIOS DE 8,8% PARA 2014

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) explicó que el aumento de precios en septiembre (1%) resultó levemente por encima de la proyección de la consultora (0,87%) e implicó la continuación de la senda decreciente de la inflación interanual que se ubicó en el noveno mes del año en 8,25%, siendo el registro más bajo desde junio de 2013.
A pesar de ello, este guarismo aún se mantiene holgadamente sobre la meta estipulada por el Banco Central (BCU), donde actualmente el techo del rango meta de inflación se encuentra en 7%.
Por su parte, el Cinve señaló que la inflación tendencial (la cual captura la evolución de los precios más estables de la economía, excluyendo carnes, frutas y verduras y las tarifas públicas) ha observado una trayectoria similar. A pesar que el dato mensual fue relativamente alto en septiembre (0,95%), la inflación tendencial alcanzó su menor nivel durante el año 2014 ubicándose en 9,12%.

"Este componente de la inflación constituye un buen termómetro de las presiones inflacionarias estructurales de la economía, por tanto su disminución es un muy buen indicio", explicó la consultora.
"No obstante creemos que no existe demasiado espacio para que continúe disminuyendo durante el presente año", añadió el Cinve.
Por otro lado, la dinámica de precios transables (aquellos bienes y servicios que se comercializan con el exterior) observó una fuerte desaceleración en términos interanuales. En particular el aumento de precios interanual en estos rubros alcanzó un 7,01% en septiembre, frente al 8,13% registrado dos meses antes.
La consultora manifestó que los rubros no transables de la economía se mantienen creciendo por encima de los transables y en concreto se observó en el noveno mes del año un crecimiento interanual de 9,44% del agregado de este componente.
"Teniendo en cuenta que nuestra proyección puntual de inflación para septiembre se encontró levemente por debajo del dato, modificamos ligeramente la proyección de inflación para 2014 a 8,8%, recogiendo en parte las mayores expectativas de depreciación para el presente año", sostuvo el documento del Cinve.
 
"Asimismo, hemos realizado una corrección en las expectativas de depreciación para el año 2015. En este sentido, nuestro escenario central indica que la depreciación alcanzaría el 10% (frente al 7% previo), lo cual sería compatible con un aumento de precios de 8,8%", finalizó el escrito.

jueves, 23 de octubre de 2014

Empresas locales a la expectativa por resultado electoral en Brasil

"Ahí sí que nos jugamos la vida. El rumbo que tome o no tome Brasil va a ser determinante. Tiene tanta o más importancia que el resultado electoral de Uruguay. Va a ser un hecho determinante por lo que significa Brasil en este continente", dijo el presidente José Mujica el martes refiriéndose a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el país norteño.
Las posturas de los dos candidatos muestran una diferencia sobre el Mercosur. La presidenta y candidata por el Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, no ha mostrado tener intenciones de modificar el funcionamiento actual del bloque regional, mientras su contrincante del domingo del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves, sí se pronunció a favor de cambios en el Mercosur.
El martes, el candidato afirmó en una conferencia de prensa que Brasil no puede "permitir como ocurrió a lo largo de estos últimos dos años, por ejemplo, que la posición de Venezuela y de Argentina impidiera a Brasil avanzar en acuerdos con otras regiones del mundo que serían benéficos para nosotros".
"Quiero permitir que Brasil rescate la capacidad de tener una política exterior equilibrada como siempre tuvo, más pragmática, del punto de vista del avance y de la apertura de nuevos mercados para quien produce en Brasil", añadió.
La intención de un Mercosur más flexible, que permita acuerdos de libre comercio entre países, es un aspecto que genera el apoyo de los empresarios uruguayos ya que entienden que ese intento de apertura comercial que llevaría adelante un gobierno de Neves podría ser tomado como un ejemplo en Uruguay; es decir sería un precedente para otros socios del bloque regional.
"Rousseff es todo igual que ahora; más Mercosur pero después no se avanza mucho. Neves está más con una postura de un Mercosur flexible y abierto; acercarse a Europa, a Estados Unidos, firmar acuerdos. Un Mercosur como el que necesitamos", expresó a El País una fuente empresarial.
Igualmente, una última encuesta de intención de voto para el domingo divulgada ayer en Brasil mostró a Rousseff por encima de Neves 52% a 48%. Pero los analistas entienden que la diferencia es muy exigua como para poder asegurar quién será el triunfador.
"Los candidatos tiene visiones contrapuestas totalmente con respecto a la integración. Uno quiere seguir en el Mercosur y el otro quiere hacer algo más flexible", dijo a El País el presidente de la comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industrias (CIU), Rafael Sanguinetti.
La idea de poder avanzar en acuerdos comerciales entre países es bien vista en la cámara empresarial. "Sería ideal porque saldríamos de un cepo que nos tiene inmovilizados en el Mercosur desde hace bastante tiempo. Evidentemente, el Mercosur ya no le está sirviendo a nadie", expresó Sanguinetti.

Pedido.

La secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores (UEU), Teresa Aishemberg, dijo a El País que la flexibilización del Mercosur y la apertura comercial que propone Neves es también un deseo de los industriales brasileños.
La empresaria señaló que en reuniones donde la gremial uruguaya participó con exportadores brasileños en el último año, esa posibilidad se repetía constantemente.
"Eso es lo que piden los empresarios brasileños: poder firmar acuerdos comerciales con otros países libremente", dijo Aishemberg.
"Lo importante es saber qué está necesitando el sector privado brasileño; los contendientes (Rousseff y Neves) deberán escuchar eso", agregó la representante de la gremial.
Explicó que en Brasil se observó una mejora en la clase media lo que reactivó el consumo interno. Pero ahora, los industriales luego de cumplir con las demandas del mercado interno ponen la mira fuera de fronteras.
"Ahora necesitan poder vender al exterior, el mercado interno absorbió todo lo que tenía que absorber. Ahora las industrias brasileñas piden lo que Uruguay siempre pidió en el Mercosur: realizar acuerdos con mayor facilidad con otros mercados", explicó Aishemberg.
En ese escenario quedan atrás entonces políticas de protección industrial que propició el gobierno de Rousseff en los últimos tiempos. "Fue el sector industrial el que pidió el proteccionismo durante un tiempo a Rousseff; ahora necesitan otra cosa".
Para la secretaria de la UEU, Aishemberg, esos nuevos requerimientos de los industriales brasileños de apertura de mercados es un elemento que tiene que aprovechar Uruguay.

Trabajo conjunto con Brasil

Aishemberg destacó que con el gobierno de Brasil se avanzó sobre la libre circulación de bienes y servicios. "Es un camino que se debería haber trasladado a todo el Mercosur en estos últimos años, pero no se logró", dijo. En ese sentido, mencionó que las aduanas de los dos países buscan facilitar la salida y el ingreso de mercaderías mediante la digitalización de los documentos de importación y exportación. "El sector privado uruguayo está trabajando codo a codo con las autoridades uruguayas y es algo sobre lo que se va a seguir profundizando más allá de los gobiernos", señaló la representante de los exportadores.

Análisis de PwC: Economía china continúa desacelerándose

La economía china creció a menor ritmo en el tercer trimestre del año, según las últimas cifras publicadas por el Buró Nacional de Estadísticas. Análisis de PwC.
Mauricio Almada: Con esta noticia, se mantiene la tendencia de desaceleración que venimos viendo en los últimos años.
Lucía Vázquez: Así es, la economía china viene desacelerándose desde hace unos cuatro años. Precisamente, en los últimos dos años ha crecido por debajo del 8%, y esto marca un claro enlentecimiento si tenemos en cuenta que en 2010 crecía por encima del 10%. Las últimas cifras publicadas corresponden al tercer trimestre de este año y muestran que esta tendencia se mantiene, con un crecimiento interanual de 7,3%, lo que implica el crecimiento más bajo desde comienzos de 2009, cuando China sufrió los efectos de la crisis internacional.
MA: Hablemos entonces de las causas.
LV: Básicamente la explicación de este menor dinamismo está en el menor crecimiento tanto de la inversión en activos fijos, como de las ventas minoristas, que crecieron por debajo de lo previsto. Así que aquí estamos hablando de un menor dinamismo de la demanda interna. Por el lado de las exportaciones, sin embargo, vemos un repunte a partir de la segunda mitad del año.
MA: ¿Y qué podemos decir a nivel de sectores?
LV: Bueno, la industria china, que es un sector de enorme peso para esa economía, viene acompañando la desaceleración económica. Puntualmente, en el tercer trimestre del año creció a una tasa real de 8%, la mitad del ritmo de crecimiento que presentaba hace unos cuatro años.
MA: Panorama no muy alentador para la economía de China…
LC: No…y en este contexto, el gobierno chino implementó, sin éxito, ciertas medidas de estímulo, a las cuales le sumó recientemente una inyección de 500.000 millones de yuanes a sus principales bancos, con el objetivo de estimular el consumo y la inversión. Como te decía, estas medidas no han tenido un gran impacto para estimular el crecimiento de la economía china y, en este contexto, el primer ministro se manifestó tolerante ante un crecimiento levemente menor a la meta, que es de 7,5%. De hecho, las expectativas que publicó recientemente el FMI apuntan a un crecimiento económico de 7,4% para este año y de 7,1% para 2015, por lo que esta tendencia de desaceleración continuaría.
MA: Para cerrar… esta situación de China ¿podría tener impactos para nuestra economía?
LC: China es el principal comprador de productos uruguayos, siendo el destino de casi el 20% de nuestras exportaciones. En este sentido, un menor dinamismo de su economía que se refleje en una menor demanda podría impactar sobre nuestras exportaciones. Sin embargo, si tenemos en cuenta que los productos que le vendemos son principalmente soja y carne, al tratarse de productos básicos, no cabría esperar un ajuste importante de su demanda ante un escenario de menor crecimiento.

miércoles, 22 de octubre de 2014

ANALISIS ECONOMICO

FMI asegura que el crecimiento económico en la segunda mitad del año ya se fortaleció y anticipó que el año próximo el PBI global tendrá un crecimiento del entorno del 3,8%. Sin embargo, el organismo advirtió que el crecimiento tiene sus riesgos: principalmente los conflictos en Medio Oriente que pueden afectar la producción del petróleo y por tanto sus precios, también la decisión que va a tomar la reserva federal estadounidense de subir las tasas de interés: si las sube demasiado pronto o más de lo previsto, puede encarecer el financiamiento y así afectar el crecimiento de otros países.
Se identifican seis categorías de crecimiento: Venezuela y Argentina son los países que el FMI identifica como que tendrán recesión de su economía; países como Brasil y los integrantes de la Unión Europea crecerán entre 0 y 2%; Uruguay, Estados Unidos, Chile o Australia entran en la categoría de crecimiento de entre 2 y 4%; Bolivia, Colombia, Ecuador y algunos países africanos crecerán entre 4 y 5%; de los que crecerán entre 5 y 6% destacan por ejemplo Perú; y de entre los que aumentarán más de un 6% puede destacarse a China -gran comprador de productos uruguayos- e India. Uno de los datos más llamativos es que el continente africano entero se asocia con un crecimiento.
Uruguay tendría así un crecimiento menor al de los últimos años, que se situará en alrededor del 3%, y eso será un desafío para el próximo gobierno.
POR LAURA RAFFO - TELEMUNDO

Treinta galerías de arte se darán cita en José Ignacio este verano

Punta del Este será sede de una de las mayores actividades del arte a nivel global con la Feria “Este Arte”, una iniciativa que se cumplirá entre el 3 y 6 de enero próximo con la puesta en escena de treinta galerías de todo el mundo.
“Este Arte” se cumplirá en las instalaciones del Punta del Este Polo & Country Club, ubicado en las cercanías del balneario de José Ignacio.
La iniciativa se suma a la rica oferta de arte que todos los veranos exhibe la costa del departamento de Maldonado -desde Punta del Este hasta José Ignacio- la cual constituye uno de los atractivos que ofrece la zona a los visitantes de diversas nacionalidades.
“La propuesta reunirá a lo más prestigioso del arte regional y global en una exhibición y con un programa de conferencias, visitas a las distintas colecciones y otras propuestas como el coleccionismo joven”, explicaron sus responsables.
El encuentro contará con la presencia de las treinta galerías líderes en el mundo del arte contemporáneo en el entorno de una estructura especialmente desarrollada para la ocasión.
Este Arte ofrecerá obras que van desde los históricos avant-gardes hasta los emergentes del arte contemporáneo. En paralelo a la exhibición de pintura, escultura, fotografía y video instalaciones, la feria tendrá una agenda cultural que será una espacio de dialogo entre artistas, coleccionistas, críticos y curadores”, indicaron.
Entre las reconocidas figuras que confirmaron su presencia para el evento se encuentran los coleccionistas y mecenas italianos Rosa y Gilberto Sandretto, el historiador y exdirector del Museo Blanes de Montevideo Gabriel Peluffo, Curador del Guggenheim UBS Global Map Initiative y Helmut Batista, director de Capacete Entretenimentos, Rio de Janeiro.
Entre las galerías que confirmaron su presencia en “Este Arte” se encuentran:  Galería Continua (Beijing, San Gimignano, París), Xippas Gallery (Atenas, Paris, Ginebra, Punta del Este), Carroll/Fletcher Gallery (Londres), Galería Sur (Punta del Este), Galería del Paseo (Punta del Este), Gallerie Emmanuel Hervé (París), Cortex Athletico (París), ArtConcept (París), Pepe Cobo (Lima) Photology (Milan), Bernard Ceysson (Ginebra) y Rincón projects (Bogotá).

Fuente: Diario Correo

Las "ganancias" y "pérdidas" por acordar TLC vuelven al debate

Son frecuentes las críticas de exportadores e industriales sobre el Mercosur y su estancamiento; su funcionamiento recibe cuestionamientos y desde esos sectores se afirma que el bloque no logra acercarse a sus principios fundacionales. Algunos de esos conceptos también son compartidos por el Gobierno. Ante esa realidad —donde se incluye una retrasada negociación regional para la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea— la pregunta es entonces cuál camino debería recorrer Uruguay para mejorar su inserción internacional.
Días atrás, durante las Jornadas Académicas 2014, el jefe de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, lanzó una pista. Allí expresó que si Uruguay firmara TLC con los países que comercia le generaría a las empresas un ahorro de US$ 633 millones en pago de aranceles.
Esa posibilidad es bien vista por economistas locales, aunque algunos advierten que podría generar algún nuevo cortocircuito con los socios comerciales del Mercosur.
El director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM de la Universidad de Montevideo, Ignacio Munyo, indicó a El País que las estimaciones del jerarca de Economía respecto a esos beneficios se quedaron "cortas".
"(El estudio) por un lado es estático. ¿Cuántas nuevas exportaciones surgirían por la apertura de nuevos negocios que antes la tarifa no los hacían rentables? Eso no lo mide, porque hoy no existe", dijo el experto. Además, indicó que otro elemento más importante aún, viene por el lado de las compras en el exterior que permitiría "poder importar insumos de países desarrollados, de tecnología que reducen los costos para producir y vender al mercado interno".
"Hoy lo importan desde Brasil o tienen que pagar arancel. (Con el acuerdo) van a poder hacerlo a un menor precio, comprar uno mejor que en Brasil y es una ganancia genuina de productividad en el mercado interno. Estamos hablando de hacer acuerdos sin dejar el Mercosur", expresó Munyo.
Otro elemento a tener en cuenta para Munyo también llega desde Brasil.
"Independientemente que gane o no (Aécio) Neves las elecciones, el propio Partido de los Trabajadores está viendo que no se puede seguir dependiendo del acuerdo global del Mercosur para firmar tratados con otros socios", dijo.
El camino que visualiza el experto es el de dirigirse a que cada país pueda firmar, independientemente, acuerdos de libre comercio, al estilo de lo que hizo Uruguay con México.
El analista de Oikos, Pablo Moya, coincidió con Munyo en lo acertado de poder avanzar en acuerdos de libre comercio con otros países de manera individual.
"Es una buena posibilidad; hay que ver cómo eso puede impactar con los socios comerciales del Mercosur", señaló.
"Claramente Uruguay tiene que buscar una alternativa, porque el Mercosur así como está no tiene un funcionamiento que a Uruguay le genere beneficios en términos globales", expresó Moya.
Pero uno de las interrogantes que planteó el economista fue cuál sería la reacción de los principales socios del bloque regional. "No será nada raro que de alguna manera nos muestren su disconformidad", señaló.
"Los grandes del Mercosur nos hacen pagar cuando quieren. No hay que darle motivos formales; la alternativa es comerciar vía TLC y esperar que pueda venir algún chaparrón", sostuvo el economista.
Igualmente, Moya consideró que esa posibilidad no debería ser un impedimento para que Uruguay avance en ese sentido.
Por su parte, la economista del Instituto de Economía (Iecon) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Gabriela Mordecki, dijo a El País que los acuerdos individuales con otros países traen consigo concesiones que el país debe ofrecer como contrapartida, y eso es algo que debe analizarse bien.
Recordó que cuando se discutió la posibilidad de cerrar un TLC con Estados Unidos hace varios años atrás, se evaluó exigencias de derechos de propiedad intelectual y sus consiguientes costos.
Por eso, la firma de acuerdos individuales es para Mordecki "un tema para estudiar profundamente".
Otro camino para la experta es la firma de acuerdos de inversión como manera de potenciar la inserción internacional. "Es cierto que tal vez es necesario un plazo mayor, pero implican aumento de exportaciones de productos como consecuencia de esa inversión", dijo.
En ese sentido agregó que a Uruguay le sirve ingresar a mercados con productos no tradicionales, es decir que no sean la carne, la soja, los lácteos o el arroz.

Hacia un nuevo récord

En los primeros nueve meses del año, las exportaciones de bienes se ubicaron en US$ 7.329 millones, lo que implicó un aumento de 2,4% en relación al mismo período del año anterior, según el Instituto Uruguay XXI. Si se consideran las ventas desde las Zonas Francas, las exportaciones ascendieron a US$ 7.883 millones. Según proyecciones del organismo oficial, las colocaciones en el exterior, incluyendo Zonas Francas, crecerán 0,7% en 2014, con respecto al año pasado y disminuirán 1,6% en 2015, al alcanzar los US$ 10.054 millones y US$ 9.898 millones respectivamente. La soja, la carne y los productos lácteos son los tres principales productos que vende Uruguay en el exterior.

Desde diciembre, comercio entre Uruguay y Brasil sin el dólar

Este mecanismo, que es una alternativa al uso de dólar, está basado en la implementación de un sistema de pagos que habilita a los importadores y exportadores de ambos países a realizar pagos y cobros en sus respectivas monedas. El sistema es optativo.
Por ejemplo, un importador brasileño registra la operación y ejecuta el pago del negocio usando su propia moneda en la institución financiera convenida.

A partir de ese momento se da una compensación de los bancos centrales de los valores en las monedas respectivas, y a partir de ahí el BCU expide el crédito en pesos al exportador uruguayo a través de algún banco de plaza. La situación también puede ser a la inversa, es decir entre un importador uruguayo y un exportador brasileño.
La medida se enmarca en el proceso de "fortalecimiento del sistemas de pago" en Uruguay. El presidente del BCU, Alberto Graña manifestó semanas atrás que el nuevo sistema no solo beneficiará a las empresas que comercian con el país norteño, sino a personas que realizan transacciones, por ejemplo, el cobro de rentas y pensiones.
Entre sus objetivos, figuran reducir los costos transaccionales, minimizar los plazos para el procesamiento de las operaciones y facilitar el proceso de inclusión financiera a personas físicas, así como a pequeñas y medianas empresas, entre otros.
La tasa de cambio utilizada para liquidar las operaciones será publicada de forma diaria por los bancos centrales de cada país y será "uniforme, independientemente del volumen de la transacción liquidada por medio del Sistema de Pago en Moneda Locales (SML), según el BCU.
La iniciativa que está a punto de concretarse había sido propuesta a fines de 2008 por la Unión de Exportadores (UE), con el objetivo de desdolarizar el comercio con Brasil, ante la negativa de los importadores de ese país de asumir riesgos cambiarios por la inestabilidad del dólar. Antes, en 2007, el Consejo del Mercado Común del Mercosur había dispuesto la creación del mecanismo para que fuera utilizado entre los integrantes del bloque.

lunes, 20 de octubre de 2014

El número de conexiones a internet representa 70% de las viviendas ocupadas en el país

El crecimiento de la banda ancha fija –impulsada por el tendido de fibra óptica al hogar que lleva adelante Antel– llevó a que ese segmento de las telecomunicaciones liderara la expansión del sector con un alza del 21,9% en el número de servicios durante el primer semestre respecto a igual período del año pasado.
Según se desprende del informe semestral del sector telecomunicaciones que publicó ayer la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), al cierre de junio había 795.804 servicios de banda ancha fija. Esa cifra equivale al 70% del total de viviendas ocupadas de todo el país, según los datos del último censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 2011. Al cierre de junio de 2013, los servicios de banda ancha fija de acceso a internet alcanzaban las 651.797 conexiones.
En tanto, otro segmento que mostró un importante ritmo de expansión durante el primer semestre fue el de la televisión para abonados (tv cable), con un alza del número de servicios del 10,4%. A  junio, había en todo el país 685.591 usuarios que equivale al 60% de las viviendas  ocupadas.
La multinacional DirecTV mantiene un claro predominio en el mercado de todo el país, con una participación del 21%, por delante de Cablevisión (10%), TCC (8%) y Nuevo Siglo y Montecable con una cuota 7% cada una. En cambio, tomando a Montevideo –que tiene el 41% de los servicios de televisión para abonados–, el líder es Cablevisión (22%), por delante de TCC (20%), Nuevo Siglo (18%), Montecable (17%) y DirecTV (16%).
Más contratos 
El número de servicios móviles (celulares) en todo el país continuó creciendo –como ocurre desde 2004–, aunque a ritmo más moderado. Hay incluso una preferencia de los nuevos usuarios a inclinarse por contratos antes que por las opciones prepagas que ofrecen las tres compañías del mercado (Antel, Movistar y Claro). A junio de este año, había 5.358.325 líneas de celulares activas, lo que arroja una teledensidad móvil de 1,6 apartados por habitante. 
Antel consolidó su liderazgo en el mercado, creciendo un punto porcentual respecto a diciembre (de 49% a 50%), Movistar se mantuvo sin cambios (35%) y Claro cayó un punto (de 16% a 15%).
En tanto, respecto a la evolución de la modalidad de uso que prefieren los clientes, sobresale un crecimiento en el número de los convenios por contratos, de 7,8% interanual, en el primer semestre. En tanto, las opciones prepago crecieron a un ritmo más moderado, de 2,9%. 
Por otro lado, 34% de los servicios móviles contaba a junio con una velocidad de conexión a internet superior a 256 kbit/segundo (3G y 4G), un 39% accedía a una velocidad menor (servicios GSM), y solo 27% no contaba con acceso a internet.
En el caso de las líneas de telefonía fija, se registró un incremento de 2,8% en el primer semestre, con 1.059.390 servicios. Gran parte de este aumento obedece a la penetración de banda ancha en los hogares.  
Caen los SMS
Los mensajes de texto enviados registraron su primera caída anual, al menos desde 2009. De acuerdo a los datos que publicó la Ursec, entre enero y junio se enviaron 2.837 millones de SMS, con una baja de 9,2% respecto a igual período del año pasado.  Los menajes enviados a la propia red del usuario totalizaron 2.066 millones en enero-junio, con un descenso de 6,8% frente al volumen del año pasado. En tanto, los SMS enviados a otra compañía móvil sumaron 716 millones y cayeron 15% respecto al primer semestre de 2013. Finalmente, los SMS al exterior sumaron 54,9 millones entre enero y junio, descendiendo 18% en la comparación interanual. La tarifa promedio por SMS enviado a la propia red u otra compañía permanece incambiada en $ 0,79 –sin impuestos– desde el primer semestre de 2012.
En la otra vereda, se apreció  un leve aumento en el tráfico de llamadas de la telefonía móvil. En el primer semestre, se registraron 3.041 millones de minutos, 1% por arriba del tráfico del primer semestre de 2013. Sin embargo, en el caso de las llamadas al exterior bajaron de 42 millones de minutos en  2013 a 36 millones este año.