martes, 31 de marzo de 2015

Cae el desempleo y la inflación mejora en la zona euro

La Eurozona volvió a registrar una mejoría en dos de sus datos económicos este martes: el desempleo cayó en febrero y la caída de precios se frenó en marzo, mes en que el BCE lanzó su operación de compra masiva de deuda.

La inflación continuó en marzo en territorio negativo en la zona euro, según la primera estimación de la agencia europea de estadísticas Eurostat, aunque la contracción de precios se desaceleró en relación a los meses anteriores.

Los precios habían caído 0,6% en enero y 0,3% en febrero, impulsados por la caída de los de la energía, que siguen impactando en el índice general, aunque el nivel de este mes aleja un poco más el riesgo de deflación en la zona euro.

Para contrarrestar este riesgo, el Banco Central Europeo (BCE) lanzó a principios de marzo un amplio programa de flexibilización cuantitativa que prevé la compra de más de 1.000 millones de euros de deuda pública y privada hasta septiembre de 2016.

"El BCE intervino eficazmente antes de que la caída anticipada de la inflación tuviese tiempo de transformarse en una tendencia deflacionista de salarios y precios y se extendiese a la economía real", según Teunis Brosens, del banco ING.

La deflación es un fenómeno nocivo para la economía caracterizado por una baja prolongada y generalizada de precios, que posponen el consumo a la expectativa de que los precios sigan bajando, y repercute sobre una baja salarial.

La inflación registrada es un "alivio" para el BCE, que debe mantener la evolución de precios cercana pero inferior a 2%, según Howard Archer, de IHS Global Insight.

"La marcada debilidad del euro, la mejora en el crecimiento de la Eurozona y una más limitada contracción del crudo en relación a enero --cuando se registró un pico a la baja-- parecen diluir el riesgo prologando de deflación", añadió, estimando que los países de la moneda única podrían "posiblemente" salir de la espiral deflacionista en abril.

Sin embargo no todos los economistas comparten esta opinión. Jonathan Loynes, de Capital Economics, estima que los datos de la inflación y del desempleo "hacen poco para disminuir el peligro prolongado de un periodo de deflación".

Loynes señala que la caída de los precios, que se desacelera, se debe a un aumento de los precios de la alimentación y de la energía y "sin lugar a dudas en parte reflejan la caída del euro durante el mes".

La inflación básica --esto es sin los precios de la energía y el alcohol y el tabaco--, subraya, cayó de 0,7% a 0,6% en marzo, lo que "enfatiza la subyacente debilidad de la presión sobre los precios en la región".

Cae el desempleo.

En cuanto al desempleo, cayó en la zona euro en febrero a 11,3%, alcanzando su nivel más bajo desde mayo de 2012, una noticia "alentadora" para Howard Archer, que subraya que se registraron 329.000 desempleados menos entre diciembre y febrero, "la caída más importante para tres meses desde abril de 2007".

"El mercado laboral saca claramente provecho de la mejora en el crecimiento en la Eurozona en el primer trimestre" de 2015, estimó Archer.

Pero si bien la tasa de desempleo sigue alejándose de su pico de 12% alcanzado en mayo de 2013, el nivel registrado este mes "sigue siendo muy elevado", indicó Jonathan Loynes.

Grecia y España siguen siendo los países con mayor desempleo en la zona euro. En Grecia el desempleo fue de 26% en diciembre, según los últimos datos disponibles.

En España, donde el gobierno pronosticó recientemente una expansión del PIB de 2,8% en 2015, el desempleo continúa cayendo, aunque sigue siendo el segundo país con mayor proporción de parados en la zona euro (19 países) y en la UE (28 países).

En febrero España registró un desempleo del 23,2%, dos décimas menos que en enero, y pasó así de 5,380 millones de personas sin trabajo a 5,326 millones, según Eurostat. Hace un año, en febrero de 2014, el desempleo era del 25,2%.

Ahorristas ya hicieron ganancia con título de UTE

Las acciones del fideicomiso financiero Pampa de UTE se siguen comercializando en el mercado secundario con certificados minoristas que continúan subiendo de precio. Ayer en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) hubo siete operaciones con un valor máximo de 110,9%.
El operador de la sociedad bursátil ProCapital, Nicolás Coccino dijo a El País que lo que se está viendo es que "hay toma de ganancias. Lo que esperabas ganar por año lo hiciste en unos días", afirmó.
A modo de ejemplo, como la demanda del producto fue ampliamente superior a la oferta, un ahorrista que se presentó por el monto máximo aceptado que eran US$ 20.000 recibió certificados por unos US$ 3.000.
La rentabilidad esperada es de 11,5%. Eso le significaría recibir unos US$ 300 promedio por año, pero recién cuando el parque este operativo en un plazo de 16 a 24 meses. Esa persona pagó el 100% del valor del título cuando lo adquirió y ahora lo vendió a 110,9% por ejemplo. En ese caso, ganó US$ 327, si bien hay que descontarle a eso la comisión del corredor que ronda entre US$ 15 y US$ 30 en el ejemplo.
La demanda se ha visto alimentada por la avidez que despertó el producto. Incluso apenas un día después de la emisión, gente que no pudo comprar o que le tocó menos y quería completar un poco mas de cantidad salió al mercado a adquirir los certificados.
El mercado secundario es un sector del mercado financiero donde se compran y venden valores que ya fueron emitidos de forma pública en el mercado primario, donde emiten distintas entidades que necesitan financiación rápida.
Hace dos semanas más de 7.000 ahorristas minoristas habían ofertado para adquirir certificados de participación del fideicomiso. La demanda de los minoristas había ascendido a US$ 100,63 millones lo que superó en 6,7 veces el monto ofertado que era de US$ 15 millones.

lunes, 30 de marzo de 2015

El dólar alcanzó nuevo máximo en más de 10 años

A pesar de que a nivel internacional estuvo bastante tranquilo, el dólar en el mercado local registró en la víspera un fuerte incremento de 0,71%, en un contexto de grandes vencimientos de títulos en pesos, lo que mejoró la liquidez de los bancos.
Las 124 compraventas concretadas a través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se efectuaron a $ 25,648 en promedio, lo que supone el valor más elevado desde el 8 de marzo de 2005. En este nivel, la divisa acumula un avance de 4,09% en el mes y de 5,4% en el año.
El Banco República (BROU), por su parte, aumentó 20 centésimos la cotización al público hasta $ 25,40 la punta compradora y $ 26,10 la punta vendedora. En el primer caso es el guarismo más alto desde el 13 de enero de 2005 y en el segundo desde el 8 de abril de 2005.
La operativa a través de Bevsa fue de US$ 30 millones.
De acuerdo a lo explicado por los agentes cambiarios consultados por El País, el mercado local no estuvo tan atento a la evolución externa del dólar, como venía sucediendo en las últimas semanas, sino que se volcó decididamente a comprar dólares ante una mejora en los niveles de liquidez de algunos bancos.
La disponibilidad de pesos de las instituciones financieras privadas comenzó a mejorar el miércoles y se acentuó ayer, ante los abultados vencimientos de títulos en moneda nacional. En las dos sesiones vencieron casi $ 13.000 millones.
Los operadores agregaron que, como en las jornadas anteriores la iliquidez era un factor que incidía negativamente en la tendencia alcista del dólar pues le restaba fuerza, en estas dos últimas sesiones la incidencia hacia el alza fue positiva.

Las fuentes estimaron que el mercado local se desprendió de la tendencia externa, pues el ritmo alcista en Uruguay venía rezagado respecto de las plazas cambiarias del exterior. Esta tónica no descartan que se mantenga al menos hoy, dado que vuelven a haber abultados vencimientos.
Por otra parte, el dólar en Brasil, una de las principales referencias para el mercado local, se movió con altibajos, cerrando con una baja de 0,39% hasta R$ 3,1909..

BID creó dependencia para apoyar iniciativas privadas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó ayer en el cierre de su 56ª Asamblea Anual de Gobernadores que se realizó en Busán (Corea), y tras una maratoniana jornada, la unificación de las operaciones de su brazo privado para lo que acordó un capital inicial de algo más de US$ 2.000 millones (1.835 millones de euros).
Estos fondos constarán de US$ 700 millones (642,5 millones de euros) a través de una transferencia de partidas ya aprobadas del BID y de otros US$ 1.300 millones (1.193 millones de euros) que serán aportados como capital adicional por los países miembros.
Fuentes del organismo indicaron que este capital se irá construyendo de manera gradual a lo largo de 10 años.
Aunque la jornada tuvo final feliz, no estuvo ausente de suspenderse, después de que a medio día el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, reconociese dificultades para sacar adelante esta iniciativa, sobre la que el banco llevaba trabajando años y que buscar agilizar las operaciones dedicadas al sector privado de la institución.
"La conversación aún está en marcha", señaló Moreno en una conferencia de prensa junto al ministro de Estrategia y Finanzas coreano, Choi Kyung Hwan, en la ciudad de Busán, Corea del Sur, donde se ha celebrado la 56 asamblea del BID.
Por su parte, el ministro surcoreano Choi, que ocupa el cargo rotatorio de presidente de la junta de gobernadores, precisaba la existencia de "diferencias" y apuntaba a que "los recursos son escasos".
A lo largo de la tarde las reuniones, como reflejo de esas divergencias, se fueron prolongando y, ante la falta de acuerdo, la junta de gobernadores decidió llamar a un receso.

Quizá como un modo de relajar las posiciones, los organizadores habían previsto una recepción con la participación de la estrella de pop coreano Psy, autor del éxito mundial "Gangnam Style", con la que amenizó a los funcionarios del organismo multilateral mientras se mantenían en paralelo las discusiones.
Tras el paréntesis musical, la junta de gobernadores retomó su sesión con el objetivo de finalizar el acuerdo, calificado por Moreno de "fundamental" para la modernización del BID.
El gran escollo, sin embargo, fue la oposición de la gobernadora por Estados Unidos, Marisa Lago, ya que el pacto llevaba aparejado una redistribución de la cuota del país en la institución.
Finalmente, Lago aceptó la reducción de la participación de Estados Unidos en la nueva entidad del 22,8% que actualmente tiene al 15%, así como la pérdida de veto en las decisiones, con lo que se dio vía libre al acuerdo.
Ya entrada la madrugada en Busán, los gobernadores del BID aprobaron la decisión y abandonaban el centro de convenciones BEXCO con rostros de visible cansancio.
Nada más darse por concluida la asamblea alrededor de las 03.00 hora local, Moreno declaró que estaba satisfecho a pesar de las tensas y prolongadas negociaciones.
"Fue un día largo. Aquí dicen que Busán es una ciudad dinámica y esto fue bien dinámico. Pero bueno, salimos y salimos bien y eso es lo que importa", añadió el presidente del BID.
Y agregó: "Todo lo que termina bien está bien".
De este modo, concluía la asamblea anual del BID, en la que también se presentó el informe macroeconómico para la región en 2015, adentro del cual hubo mención especial sobre la economía uruguaya (ver aparte).
En el cierre de la actividad también se informó que la próxima Asamblea Anual de Gobernadores del BID se desarrollará en Bahamas en abril del año próximo.
Asimismo, se dio luz verde a la nueva estrategia institucional del banco, que prestará especial atención a temas de equidad, productividad e innovación; y se anunciaron la profundización de las relaciones entre el BID y Asia con la firma de diversos acuerdos con China, Japón y Corea del Sur.

Región.

En un discurso previo, Moreno advirtió que el crecimiento de Latinoamérica a medio plazo va a ser "insuficiente" para mejorar el bienestar de la región y que la reducción de la pobreza se ha estancado en los últimos tres años.
Además, Moreno calificó de "inquietante" y "una alerta a nuestros gobiernos" el estancamiento de la reducción de la pobreza tras una década de reducción sostenida.
"De seguir las cosas como están, el escenario previsible difícilmente permitirá que avancemos, en el mediano plazo, por encima de tasas de crecimiento de un 3% anual", dijo el presidente del BID.
"Sabemos que ese crecimiento es insuficiente para atender a las expectativas de mejora en los niveles de bienestar de nuestros ciudadanos", continuó.
Moreno recordó que a pesar de la sostenida reducción de la pobreza en los últimos años de bonanza económica, "todavía un 28% de los habitantes de la región es considerado pobre. Resulta entonces inquietante que llevemos tres años en el mismo nivel, lo cual no hay duda es una alerta para todos nuestros gobiernos".
Moreno vinculó la lucha contra la pobreza y la mejora de las economías de los países de la región con el aumento de la productividad de la región, gran asignatura pendiente, y el apoyo al sector privado, especialmente a las pymes.

El diagnóstico para Uruguay


En su informe macroeconómico 2015, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que la mayoría de los países de la región requieren un ajuste fiscal. El BID colocó a Uruguay entre un grupo de países con "una brecha del producto positiva y un déficit fiscal estructural". El organismo explicó que Uruguay y Paraguay están creciendo por encima de su potencial y "la política fiscal es expansiva, lo que implica un peligro de sobrecalentamiento". Es por eso que "una política adecuada para estos casos sería moverse hacia una política fiscal más restrictiva", sostuvo el organismo multilateral. Para el caso de Uruguay, el BID sugirió un ajuste fiscal de 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), para mantener la sostenibilidad de la deuda.

Más de 20.000 pasaron por Colonia en tres días

Unas 20.000 personas pasaron por el puerto de Colonia en los últimos tres días debido a la Semana de Turismo. Más del 60% viajó hacia Buenos Aires.
La jornada de mayor actividad fue la del sábado, con unas 10.000 personas que pasaron por la terminal portuaria coloniense. Solo ese día, cruzaron hacia Argentina 6.500 personas y llegaron 3.500. En total, el sábado hubo 10 frecuencias hacia la capital argentina.
Los operadores prevén que la semana "va a ser buena" y que, desde el jueves, los argentinos llegarán en "mayor cantidad que el año anterior".
"Mejoraron un poco y se vienen", dijo uno de los funcionarios del puerto. El último fin de semana largo lo demostró: la hotelería se situó en 86% de ocupación en promedio.
En cuanto al movimiento interno del departamento, la directora de Turismo de Colonia, Mariela Zubizarreta, dijo que esperan una "muy buena semana".
Para las próximas horas, los operadores hoteleros prevén superar el 80% de ocupación. Andrea Porley, de la Cámara Hotelera de Colonia, señaló que las reservas "no son muchas" y que se espera un "fuerte contingente de uruguayos". "Hasta el momento reservaron más uruguayos que argentinos", señaló.
La Cámara Gastronómica también está expectante. Andrés Sobrero, presidente del conglomerado, dijo que esperan con "ansiedad esta semana", y que el último fin de semana largo hubo una buena respuesta del público. A su vez, considera que la llegada de la Vuelta Ciclista del Uruguay el miércoles, "traerá un ritmo más parejo de movimiento". A propósito de la llegada de esta actividad, "las pruebas son claras de que tenemos menos turismo en Colonia", opinó Sobrero.

Un taxista del departamento comentó que "que cuando vienen los argentinos, la Vuelta (Ciclista) no pasa por Colonia porque no hay lugar (en hoteles). Ahora que se trabaja menos, sí".
Que la hotelería no esté repleta es una muestra del cambio de escenario que se está dando en el departamento. "No es igual que antes, pero esperamos que sea mejor que los últimos años", señaló Sobrero, quien reconoció al igual que los hoteleros, que "la rentabilidad es lo que preocupa más". "Podrá venir mucha gente, pero si no gasta, se complica", señaló.
Por otra parte, el turismo náutico se vio bastante favorecido por una regata que arribó desde Argentina. Se espera que sobre el jueves presente un buen síntoma de llegada en los principales puertos deportivos del departamento.

sábado, 28 de marzo de 2015

La economía se desaceleró en 2014, pero eludió el estancamiento de la región

La economía creció 3,5% en 2014 de acuerdo a datos difundidos esta tarde por el Banco Central del Uruguay. Eso implicó una desaceleración respecto a la evolución de la economía el año anterior, con una tasa de crecimiento de 5,1%. Esa cifra resultó corregida por los técnicos del BCU, luego de una medición preliminar de 4,4%.
El crecimiento de la economía se vio impulsado por el sector externo, que compensó la desaceleración del consumo y la inversión. La puesta en funcionamiento de la planta de Montes del Plata en la segunda mitad del año, sirvió como motor para la expansión económica.

El consumo privado pasó de crecer a una tasa de 5,2% en 2013 a un ritmo de 4% durante el último año, aún por encima de la economía en su conjunto. En tanto, la tasa de crecimiento de la inversión pasó de 4,3% a 2,6% durante el último año. Las exportaciones, en tatno, aceleraron su ritmo de aumento, desde un magro 0,2% en 2013 a 1,9%.
De esta manera, la economía uruguaya eludió el estancamiento de la región durante el último año. Argentina creció a un magro 0,5%, mientras que en el caso de Brasil se espera que su actividad se haya contraído 0,1% (el dato oficial será divulgado mañana viernes).
Durante el cuarto trimestre del año, el crecimiento fue de 3,3% interanual, mientras que en comparación con el tercer cuarto del año, la economía uruguaya se expandió 1,2% desestacionalizada.

La deuda neta cayó al 22% del PIB, es la menor desde 1999

El endeudamiento del sector público avanzó 0,3% en el último trimestre del año frente al tercero, luego de haber caído 3,5% en ese período respecto a abril-junio, con lo que alcanzó los US$ 33.604 millones, equivalente a 61,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Según se desprende de datos publicados ayer por el Banco Central (BCU), esto configura la menor deuda como porcentaje del PIB desde junio de 2013.
Al compararla con el mismo trimestre de 2013, el incremento fue de 1,5%, y configura la menor suba interanual desde junio de 2009 cuando también había avanzado 1,5%.
Por su parte, la deuda neta, (el endeudamiento total menos las reservas del sector público), aumentó 0,5% en el trimestre, hasta los US$ 12.071 millones. En este caso, en la comparación interanual se movió a la baja y configura la quinta caída consecutiva y la mayor desde junio de 2012, al retroceder 9,2%. La deuda neta representó el 22% del PIB, la menor desde 1999 (desde que existen datos disponibles).
A su vez, la deuda neta para el control de tope (la cual difiere de la deuda neta presentada por el BCU debido a que no incluye gobiernos departamentales y abarca todos los pasivos y activos del sector público inclusive la base monetaria) se incrementó en US$ 1.894 millones, con lo cual dista del tope establecido en US$ 1.095 millones para 2014. El Poder Ejecutivo subsanó el haberse pasado del tope, mediante una nueva ley.
El incremento trimestral de la deuda, se explica sobre todo por un aumento de 0,9% en la deuda del Gobierno Central hasta US$ 21.528 millones, con lo que representó el 64,1% del endeudamiento total.

Le siguieron las empresas públicas, con un crecimiento de 5,7% de su deuda hasta US$ 2.620 millones.

Déficit.

El déficit fiscal en el año móvil a febrero cayó 0,5 puntos hasta 2,8% del PIB, al alcanzar los US$ 1.532 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aunque si se dejan de lado adelantos de pasividades y sueldos, se mantuvo en 3,3% del producto. Luego de un año de déficit, el resultado primario (previo al pago de deuda) fue superavitario en 0,2% del PIB.

Uruguayos gastaron monto récord de US$ 1.356: en el exterior

Los uruguayos que salieron del país a hacer turismo en 2014, marcaron un récord en el gasto superando al que se había dado en 2013 cuando fue el boom de compras en Argentina al aprovechar la brecha cambiaria.
En efecto, el total gastado por turistas uruguayos en el exterior en 2014 aumentó 3,4% frente al año previo y alcanzó a US$ 1.356 millones mientras que durante 2013 había sido US$ 1.312 millones.
Según se desprende de datos publicados ayer por el Banco Central (BCU) en el informe de la Balanza de Pagos, este incremento estuvo explicado sobre todo por un aumento en el número de uruguayos que salieron del país.
El mayor crecimiento del gasto se dio en el segundo y tercer trimestre de 2014, según se desprende del informe.
En particular, durante los primeros nueve meses del año pasado el gasto ascendió a US$ 1.054 millones.
Se evidenció un incremento en lo gastado en Brasil, país que fue anfitrión del mundial de fútbol en los meses de junio y julio, del que Uruguay participó hasta el cierre de junio. El gasto de uruguayos en ese país en los primeros tres trimestres de 2014 (último disponible) alcanzó a US$ 114 millones, mientras que durante todo el 2013 habían gastado US$ 113 millones.
Por su parte, el mayor gasto en ese lapso fue en Argentina (US$ 562 millones), seguido por Centro y Norteamérica (US$ 189 millones), y Europa (US$ 170 millones).

En 2014 hubo 2.396.000 viajes de uruguayos al exterior, un incremento de 5% frente al año previo, cuando las salidas al extranjero de uruguayos habían sido 2.281.000.
Por su parte, los días totales que los uruguayos estuvieron fuera aumentaron 5,8% al tiempo que la estadía media se mantuvo relativamente estable (un alza de 0,7%) en 6,9 días.
A su vez, el gasto promedio diario por turista fue de US$ 82 frente a los US$ 84 que había sido en 2013. Eso se explicó porque el aumento en el número de turistas fue mayor al del gasto.

Gasto en Uruguay.

En el otro extremo, el ingreso recibido por turismo en Uruguay, cayó por tercer año consecutivo durante 2014 y fue el menor desde 2010.
En particular, el año pasado los turistas que llegaron a Uruguay gastaron 8,4% menos que en 2013 hasta totalizar US$ 1.760 millones, mientras que durante 2013 había sido US$ 1.921 millones.
En este caso se dio una caída tanto en el número de turistas que visitaron nuestro país, como en los días que se mantuvieron aquí, y lo que gastaron por día en promedio.
En 2014 llegaron 2.810.000 turistas al país frente a los 2.815.000 que habían arribado en 2013. La estadía media bajó de 6 a 5,8 días en promedio y el gasto per cápita por día bajó de US$ 114 a US$ 108 en el comparativo de 2013 a 2014.
De esta forma, la balanza turística (las divisas que ingresaron menos las que salieron) fue superavitaria en US$ 404 millones en 2014, cuando en 2013 había sido de US$ 609 millones.
Este menor ingreso neto de divisas por turismo, derivó en que la balanza comercial de servicios (exportaciones menos importaciones) fuera superavitaria en tan solo US$ 1 millón en 2014.
En el año previo, el superávit de la cuenta comercial de servicios había sido de US$ 141 millones.
Pese a ello, el déficit comercial de Uruguay en bienes y servicios se achicó en 2014 respecto a 2013. El déficit de la balanza comercial fue de US$ 917 millones el año pasado, frente a los US$ 1.210 millones del año 2013.
Eso se explicó por un mejor desempeño de las exportaciones de bienes que llegaron a US$ 10.380 millones el año pasado (y habían sido de US$ 10.256 millones en 2013) y una reducción de las importaciones de bienes que totalizaron US$ 11.298 millones en 2014 (frente a los US$ 11.608 millones que habían alcanzado en el año previo).

Cuenta corriente.

Por su parte, el déficit en cuenta corriente se redujo durante el año pasado hasta US$ 2.623 millones, lo que representa el 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
En 2013, el déficit de cuenta corriente había sido de US$ 2.923 millones, equivalente al 5,1% del producto.
Esta reducción del déficit en cuenta corriente se explicó según el Banco Central por "un proceso de ajuste" de la economía uruguaya en "sus transacciones con el resto del mundo" que se viene evidenciando en los últimos meses. El flujo de ingreso de capitales permitió financiar ese déficit (ver aparte).

Inversión extranjera se redujo en 2014.

En 2014, la inversión extranjera directa en Uruguay se redujo luego del récord histórico de US$ 3.032 millones que había alcanzado en 2013. En efecto, la inversión extranjera directa (IED) cayó hasta US$ 2.754 millones el año pasado, lo que equivale a 4,8% del Producto Interno Bruto (PIB) —0,5 punto menos que en 2013—, de acuerdo a los datos del informe de la Balanza de Pagos divulgado ayer por el Banco Central.
Aún así, el monto de IED en 2014 es de los más altos de la historia, aunque en relación al tamaño de la economía es el menor desde 2009.
La caída en la inversión extranjera directa, se debió tanto a menores inversiones de empresas financieras y no financieras, como a la menor inversión inmobiliaria en Punta del Este, algo que se profundizó en los últimos trimestres del año pasado, según afirmó el Banco Central en el reporte.
Por otro lado, los ingresos de capital al sector público se redujeron en US$ 218 millones el año pasado respecto a 2013 según los datos del Central. Esta disminución se debe en gran parte a la caída de los ingresos de capital al sector público no financiero.
"La variación registrada en la tenencia de títulos del gobierno central por parte de no residentes, aunque positiva en los dos últimos años, se redujo en US$ 460 millones en 2014 respecto a 2013", aseguró el Banco Central.
Sin embargo, esa reducción fue "compensada en parte por un incremento neto de pasivos de las empresas públicas con no residentes, principalmente en la forma de créditos de proveedores", agregó el informe.
Por otro lado, en el año pasado se registró una disminución "en los flujos de tenencia de títulos del Banco Central en poder de no residentes que detuvieron su ritmo expansivo después del tercer trimestre de 2013", se indicó en el reporte. Eso respondió a la imposición de un encaje para desalentar que los no residentes tuvieran deuda del BCU.

miércoles, 25 de marzo de 2015

América Latina no supo aprovechar el boom, dice experto de la CEPAL

"América Latina no supo aprovechar el boom económico" de los últimos años, debido a la falta de reformas estructurales, dijo hoy en Chile el director de la división de desarrollo productivo y empresarial de la Cepal, Mario Cimoli.

Cimoli intervino en el seminario en el que se presentó el informe "Perspectivas económicas de América Latina 2015", realizado por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el banco CAF.

"Un proceso de este tipo necesita que existan unas precondiciones y América Latina no las tenía", señaló Cimoli, quien desgranó algunas de las recomendaciones que recoge el informe, que analiza sectores estratégicos como el fiscal, el educativo o el productivo.

La educación, una de las claves para dinamizar la economía de América Latina y avanzar hacia un crecimiento inclusivo, es uno de los deberes pendientes.

Según el informe, el 35 % de los niños en edad para asistir a la pre-primaria no están matriculados, el doble que en la OCDE.

Asimismo, de acuerdo a las pruebas PISA, en educación secundaria la diferencia entre el desempeño de los estudiantes de la región y los de los países de la OCDE equivale a casi dos años de escolaridad, una cifras que empeoran en la educación terciaria.

Para Cimoli, la "necesaria reforma educativa, que países como Chile ya están llevando a cabo" debe ir de la mano de una transformación de la estructura productiva, que haga un especial énfasis en la diversificación productiva y en la competitividad.

"Todo lo que se haga en educación puede ser muy bueno pero si no diversificamos la estructura productiva y no fomentamos la pequeñas y medianas empresas tendremos latinoamericanos muy bien educados pero conduciendo un taxi", afirmó.

Ello, debe complementarse con avances en el área de la innovación, un sector que, según el informe, cuenta en la región con un stock de capital del 13% del PIB, mientras que en los países de la OCDE es del 30%.

Según el análisis, estos datos se explican, en parte, por el bajo nivel de gasto en investigación y desarrollo, en especial por la limitada participación de las empresas.

La presentación del informe reunió en Santiago al director del centro de desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini, al economista Pablo Sanguinetti, director corporativo de investigaciones socioeconómias del Banco CAF y al canciller chileno, Heraldo Muñoz.

Pezzini hizo referencia a la "mejora de la política fiscal" como herramienta para favorecer la reducción de las desigualdades.

"Cuando existía una bonanza económica se podía pensar en utilizar la renta para intervenir en la economía, ahora esta posibilidad se reduce, motivo por el cual es más urgente que se implementen reformas fiscales", afirmó.

De ahí que, tal y como indica el informe de la organización intergubernamental, sea necesario seguir fortaleciendo políticas macroeconómicas que reconstruyan la capacidad de respuesta monetaria y fiscal y pongan el acento en la prevención de la evasión y elusión fiscal, así como en el ámbito tributario.

Según el economista Pablo Sanguinetti, el conjunto de estas reformas podría revertir la desaceleración económica de la región, que hasta el momento sólo se ha limitado a dejarse llevar por los "vientos favorables".

"Ha llegado el momento de remar para crear", indicó Sanguinetti quien recordó que el crecimiento de los últimos años fue motivado por factores exógenos a la región.

El desafío de esta "segunda generación de reformas estructurales" es, según el representante del banco de desarrollo CAF, "volver a crecer a un ritmo del 4% anual", pero esta vez, "hacerlo por mérito propio" y prescindiendo de los vientos de cola que hicieron despegar América Latina en la última década.

Un diagnóstico compartido por el jefe de la diplomacia chilena, Heraldo Muñoz, quien reafirmó "la necesidad" de implementar estas reformas para posibilitar la salida de la denominada "trampa del ingreso medio", según la cual los países permanecen estancados en el rango de niveles de renta media, y "posicionar mejor a América Latina dentro del mundo".

Empresas españolas prevén aumentar su inversión en Uruguay

Uruguay es uno de los países de la región donde las empresas españolas prevén aumentar la inversión en 2015 según el VIII informe "Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica" realizado por el IE Business School y al que accedió El País.
El 74% de las 61 empresas consultadas prevé aumentar su inversión en Iberoamérica este año, frente a 6% que planea reducirlas y 20% que las mantendrá.
Los mercados donde las firmas van a aumentar la inversión son: México, Colombia, Perú, Brasil y Uruguay junto con Cuba, "supuestamente por las oportunidades que se abren en la isla tras el deshielo de las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington", expresó el informe. En el caso de Uruguay, los inversores españoles habían dicho que iban a mantener sus inversiones en 2013 y 2014.
"En el resto de los principales países de la región las empresas apuestan por mantener sus posiciones en 2015, excepto en Venezuela, donde claramente intentarán reducirlas en la medida en que les sea posible", dijo Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía del IE Business School.
Las empresa españolas también dieron su visión respecto a cuál creen que será la situación económica en 2015 en cada país.
Uruguay se ubicó séptimo entre 18 países con un puntaje de 2,75 siendo que 1 punto es una situación "mala" y 4 puntos "muy buena".

En los últimos lugares están Argentina (con 1,51 puntos) y Venezuela (1,21).
Perú es el país mejor evaluado con 3,13 puntos seguido de Colombia (3,12), México (3,03), Panamá (2,87), Costa Rica (2,86) y Chile (2,79). Luego viene Uruguay que supera a República Dominicana, Bolivia, Ecuador y Brasil entre otros.
Según datos españoles, la inversión de ese país acumulada en Uruguay hasta 2012 rondaba los US$ 2.300 millones.
El 35% de las empresas consultadas tiene inversiones, presencia comercial o exportaciones con Uruguay.
Por su parte, 47% de las empresas españolas cree que el entorno económico mundial va a afectar "negativamente" a la región, frente a un 38% que espera que lo afecte "positivamente" y un 15% que no prevé efectos. Esos porcentajes son similares a los del informe del año pasado.
Un 50% de las empresas cree que "en los próximos tres años su negocio en los mercados iberoamericanos podrán superar en importancia al del mercado español", cuando en 2014 el 74% de las firmas pensaba eso y en 2013 un 81%.
En cuanto al tipo de inversión que planean, un 48% de las empresas la hará en "crecimiento orgánico", otro 44% en "crecimiento orgánico y adquisiciones" y un 8% "solo en adquisiciones" de otras firmas.

martes, 24 de marzo de 2015

Rotación entre trigo y soja dará "márgenes positivos"

Precedido de una zafra donde el área sembrada cayó, y con dificultades de rendimiento y calidad, el Grupo Trigo presentó en la Expoactiva un análisis que invita a apostar por éste cultivo.
"Cuando uno hace trigo está condicionando la soja que sigue, entonces esa asociación debe ser contemplada en el análisis" explicó el disertante, Santiago Arana, al referirse a la coyuntura de precios y la realidad productiva, trazando una serie de probabilidades y márgenes para la próxima campaña.

"Lo primero que cambió es la relación, porque producto de la bajada (en el precio) de la soja, la relación trigo-soja mejoró. Cada uno le da más peso relativo a la memoria reciente que a la historia lejana. Todos recordamos mucho más lo que pasó el año pasado que lo que pasó hace cinco u ocho años" indicó Arana en una exposición titulada "Cultivos de invierno 2015, una decisión para todo el año y más".
Explicó que el sector viene "de dos años con veranos que en términos generales ha llovido mucho, aunque ahora se plantó una seca y asociado a eso venimos de tres años malos en cuanto a calidad. Nada indica que porque haya ocurrido así el año pasado, vuelva a ocurrir este año que empieza. Propongo abstraernos de esa idea y utilizar promedios de ocho años y en función de eso generamos un distribución de probabilidades que a mí me da que tenemos mejores oportunidades económicas de márgenes positivos con trigo-soja que con soja de primera" indicó.
En su análisis, contempló la etapa donde la soja fue "el cultivo motor del nuevo desarrollo agrícola", pasando por dos periodos donde el trigo fue muy importante en el negocio y determinante de los márgenes exitosos de muchas empresas, "hasta los últimos años donde las relaciones de precios entre trigo y soja, fueron desfavorables para el trigo lo que provocó que la gente se volcara más a soja de primera dejando un poco el doble cultivo de lado".
"Debemos escapar a la solución facilista de que ante precios malos de invierno, paso a soja de primera. Ha sido una estrategia muy usada pero éste año con las perspectivas que existen, parece bastante más complicada", afirmó.
Arana concluyó que "hay más probabilidades de obtener resultados económicos satisfactorios apuntando a dobles cultivos como el tándem trigo-soja, que soja de primera, siempre y cuando ese cultivo se haga cumpliendo determinadas pautas para asegurar determinados niveles de rendimiento y calidad".
Recordó además la importancia de apostar a la sostenibilidad del sistema "donde el trigo juega un papel fundamental aportando rastrojos de larga duración".

Alemania y Grecia ratifican diferencias, pero se aferran al diálogo

La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro griego, Alexis Tsipras, constaron hoy de nuevo sus discrepancias ante la crisis de la deuda de Atenas, pero ratificaron su apuesta por Europa y su deseo de mantener un diálogo constructivo y superar los estereotipos que enfrentan a sus dos países.
La primera visita oficial de Tsipras, como jefe del Gobierno, a la sede de la Cancillería en Berlín, casi dos meses después de llegar al poder, estuvo rodeada de gran atención mediática, aunque no se esperara ningún acuerdo concreto.

El objetivo de Alemania y de los socios del Eurogrupo, aseguró Merkel en una conferencia de prensa conjunta, es que Grecia "vuelva a crecer", se fortalezca y supere problemas como el alto desempleo, especialmente el paro juvenil, para lo que son necesarias tanto las reformas estructurales como la consolidación fiscal.

Merkel garantizó su deseo de dialogar con Atenas "con toda confianza" por encima de las "diferencias de opinión existentes" y evitó opinar sobre la lista de reformas concretas que debe presentar el país en el marco de la prórroga del programa de rescate, al recordar que no es Alemania quien las evalúa, sino las instituciones.

"Represento a uno de los 19 países de la zona euro. Las decisiones sobre la liquidez de Grecia afecta a todos los miembros del Eurogrupo y se adoptarán, tras escuchar las valoraciones de las tres instituciones implicadas, de común acuerdo", insistió la canciller tras los recelos de algunos socios de la moneda única.

Tsipras, por su parte, garantizó que su país respetará los acuerdos y tratados europeos, pero "con determinadas prioridades", y subrayó su intención de gobernar en favor de la cohesión social.

Respeto a los tratados, recalcó, pero también "a la democracia y a la soberanía nacional" de cada país.

El primer ministro insistió en que no se puede hablar del rescate a Grecia como "una historia de éxito", ante sus "consecuencias catastróficas" en su economía, y señaló que los problemas de liquidez de su país "a medio plazo" son conocidos, por lo que es necesario buscar una solución política que permita que las instituciones den respuesta a ese "agujero".

"No hay otro camino que el diálogo para superar las actuales dificultades", reiteró Tsipras.

A falta de una lista concreta de medidas para recibir nuevas ayudas europeas, catálogo que se sigue ultimando en Atenas, Tsipras reiteró su intención de reformar el sistema tributario para hacerlo más justo y combatir la evasión fiscal y apostó también por luchar contra la corrupción.

En este contexto abogó por la cooperación judicial con Alemania con el objetivo de investigar los presuntos sobornos a altos funcionarios griegos por parte de empresas germanas, entre los que citó el caso de Siemens.

Si Merkel no se cansó de repetir sus deseos de mantener "el espíritu" del diálogo que hizo posible la "valiosa" unidad europea tras la guerra, Tsipras insistió en la necesidad de olvidar los estereotipos que contaminan las relaciones entre los dos países.

"Ni los griegos son perezosos, ni los alemanes son culpables de todos los males y las desgracias en Grecia", recalcó, para a continuación calificar a Merkel como una persona "que sabe escuchar".

Condenó además con rotundidad las caricaturas publicadas en su país en las que Merkel y los alemanes son representados como nazis.

También lo hizo con la portada del último número del semanario alemán "Der Spiegel" en la que aparece la canciller entre oficiales nazis junto a la Acrópolis, y abogó por "dejar atrás las sombras del pasado" y acabar con ese tipo de "provocaciones" y "ataques".

No obstante, dejó claro que Atenas mantiene su reivindicación de que Alemania compense al país por la ocupación nazi, una cuestión que no es material, precisó, sino "ética y moral", aunque Merkel tampoco varió su posición al asegurar que, para Berlín, se trata de un asunto "cerrado, política y jurídicamente".

La canciller aseguró que Berlín es consciente de la injusticia y del sufrimiento que causó el régimen nazi y se comprometió a continuar dialogando para "mantener viva esa consciencia".

Tras hora y media de reunión y después de la rueda de prensa, Merkel y Tsipras cenaron juntos en la Cancillería, mientras fuera se apagaban los ecos de la concentración en la que decenas de personas protestaron contra la política de austeridad aplicada en Grecia.

Mañana el primer ministro griego continuará con su agenda en Berlín, donde tiene previsto reunirse con los líderes de la oposición parlamentaria: La Izquierda y Los Verdes.

lunes, 23 de marzo de 2015

Desempleo bajó levemente en enero

La desocupación en Uruguay descendió a 6,6% en enero de 2015, comparado con la tasa de 6,5% de diciembre. Según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra también bajó en comparación con el 6,7% de enero de 2014, debido a una menor desocupación en el interior del país. 

En Montevideo, el desempleo en enero fue de 5,9%, permaneciendo estable con respecto al mismo mes de 2014.

En el resto del país la desocupación fue de 7,1%, descendiendo desde el 7,3% previo. En 2014 en promedio la tasa de desempleo de Uruguay fue de 6,6%, ubicándose en torno a sus mínimos valores históricos.
La tasa de actividad nacional en enero fue de un 63,7%y la tasa de empleo de un 59,5%.

Crecimiento histórico del salario real

El crecimiento del salario real en los últimos doce años resultó extraordinario y sigue firme al inicio de 2015. Hay varias explicaciones para esta evolución que supera el ritmo del 4% anual, y no se puede imputar el resultado logrado a algunas por separado porque todas jugaron un papel importante.
En el contexto actual lo lógico sería un enlentecimiento en el crecimiento anual de esta variable, pero por los convenios actuales si esto ocurre será muy moderado. El impacto, con el nivel de rigidez que imponen los convenios colectivos por sectores, seguramente sea por el lado de un aumento moderado en la cantidad de personas desocupadas.
La dinámica del crecimiento del salario real fue fruto de:
1) los consejos de salarios y el mayor poder negociador del lado de quienes ofertan horas de trabajo;
2) crecimiento del nivel de actividad que a su vez requiere mayor cantidad de horas de trabajo;
3) una disponibilidad limitada de personas en edad y condiciones de ocupar determinadas actividades;
4) buenas condiciones de precios para nuestros productos y servicios;

5) una baja fuerte en la tasa de interés real;
6) cambios tecnológicos que modifican la productividad.
El mercado laboral comenzó a salir de la gran crisis a mediados del año 2004 y desde ese entonces la interacción de todos los factores mencionados provocó un crecimiento del 4,3% anual.
Al ser el punto de partida un nivel altamente deprimido y con una carga impositiva extraordinaria, siempre se esperan tasas de variación altas al comienzo, porque hay un componente alto de recuperación de la crisis.
Lo notable es que, luego de lograda una puesta a punto con lo perdido allá por 2007 o 2008, el ritmo de crecimiento siguió siendo sostenido. Incluso si se mira solamente la coyuntura reciente para los tres últimos años, se observa que la tasa promedio fue del 4,1%, muy parecida a la de todo el período.
En el Gráfico N° 1 se ilustra la evolución del salario medio del sector privado corregido por el IPC para expresarlo en términos reales y claramente estos últimos doce años mostraron un crecimiento sostenido alto.

sábado, 21 de marzo de 2015

El PIB de Argentina, ¿creció o se contrajo?

El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina se incrementó un 0,5% en el 2014, dijo ayer el instituto oficial de estadística, Indec,una cifra que refleja el estancamiento que sufre la economía local debido a una caída en el consumo y en las exportaciones.
El último trimestre del año pasado fue el que dio impulso al resultado anual, ya que mostró un alza del 0,4% en comparación con el cuarto período del 2013.
Frente al tercer trimestre del 2014, la economía se mantuvo estable, en medio de una elevada inflación que afecta a la actividad.
Sin embargo, varios analistas privados estimaron que el PIB argentino cerró con una caída el 2014, cuestionando las cifras difundidas por el ente oficial de estadística, Indec, que actualmente está bajo observación del Fondo Monetario Internacional. El PIB había cerrado el 2013 con un crecimiento del 2,9%, de acuerdo con datos previos del Gobierno.
Por su parte, Argentina informó que tuvo en el 2014 un déficit en la balanza de cuenta corriente de US$ 5.069 millones, ante un saldo negativo de US$ 4.696 millones en el año anterior.
El resultado fue producto "de una balanza comercial de bienes y servicios superavitaria de US$ 6.423 millones y un egreso neto de rentas de US$ 11.402 millones, correspondiendo el 79% al débito de la renta de inversión extranjera directa".

El título para ser "socio" de UTE ya se operó al alza

La avidez que despertó entre los pequeños ahorristas la emisión del fideicomiso financiero "Pampa" que permite ser socio de UTE en un parque eólico quedó nuevamente demostrada ayer. Apenas un día después que la demanda superara en 6,7 veces el monto ofertado de US$ 15 millones, los certificados de participación (similar a una acción) se comenzaron a comercializar en el mercado secundario.
Los certificados minoristas subieron de precio y hubo operaciones mediante las cuales hubo inversores que colocaron certificados 9 puntos porcentuales más caros que lo que pagaron un día antes. El gerente general de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), Marcelo Oten expresó a El País que si bien las operaciones no fueron muchas fue una "sorpresa positiva" porque es un precio alto.
"En realidad lo que se esperaba era que por unos días no se moviera, pero llama la atención que hay mucha avidez. Se ve que mucha gente que no pudo comprar o que le tocó menos hoy quiso completar un poco mas de cantidad", dijo Oten. "Como es un papel que tiene una rentabilidad esperada alta (11,5% anual) se ve que se animaron a hacer operaciones", añadió.
El mercado secundario es un sector del mercado financiero donde se compran y venden valores que ya fueron emitidos de forma pública en el mercado primario, donde emiten distintas entidades que necesitan financiación rápida.
Entre el miércoles y jueves pasado más de 7.000 ahorristas minoristas ofertaron para adquirir certificados de participación del fideicomiso Pampa. La demanda de los minoristas ascendió a US$ 100,63 millones lo que superó en 6,7 veces el monto ofertado que era de US$ 15 millones.
Como la demanda fue ampliamente superior a la oferta, el monto de participación finalmente fue de 14,9% que es el porcentaje de prorrateo. De esa forma un ahorrista que se presentó por el monto máximo aceptado que eran US$ 20.000 recibió certificados por unos US$ 3.000.
La emisión realizada por UTE permitió que por primera vez y de forma indirecta un inversor minorista pueda ser "socio" de una empresa pública en un proyecto. La operación también representó una de las mayores demandas en la historia de ahorristas minoristas por un producto bursátil. La rentabilidad esperada de los certificados es de 11,5% anual y cada inversor cobrará los dividendos una vez por año y por un lapso de hasta 20 años.
Por otra parte, el lunes se emitirán US$ 63 millones ofertados para inversores institucionales y AFAP. Tomando como base el resultado de anteriores emisiones de UTE en el mercado de inversores institucionales se da por descontado el éxito de la operación.