lunes, 16 de junio de 2014

“Uruguay hoy es una estrella entre los países emergentes” El canje del 2002 es una grifa que distingue al país, djio la ex jerarca del S&P

La economista uruguaya Graciana del Castillo era jefa de riesgo soberano de la calificadora Standard & Poor`s (S&P) cuando en febrero de 2002 esa agencia estadounidense le quitó a Uruguay el preciado grado inversor y por su nacionalidad debió abstenerse de aquella decisión que suponía un mazazo  para el gobierno de Jorge Batlle que buscaba amainar una feroz crisis financiera que pondría a la economía uruguaya al borde del abismo. “Es casi un cliché decir que las agencias de calificación actúan en forma equivocada o tarde”, dice hoy a manera de autocrítica. “Por lo tanto, no creo que haya sorprendido a nadie que después de haberse equivocado tan feo, se hayan tomado tanto tiempo para volver a otorgar el grado de inversión al país. Cuando finalmente lo hicieron en marzo del 2013, era obvio que los mercados ya habían reconocido la transformación financiera del país que hoy es una estrella entre los países emergentes”, aseguró en entrevista por correo electrónico con El Observador desde Nueva York . 

A continuación a una síntesis de la entrevista:

¿Cómo evalúa la situación económica y la posición financiera de Uruguay y cuáles son sus principales desafíos a los ojos de la comunidad inversora internacional?

La unanimidad que parece haber actualmente en el espectro político uruguayo de que con la economía y los equlibrios macroeconómicos no se juega: Y eso es un factor que distingue a Uruguay y lo ha convertido en una especie de estrella entre los países emergentes. Si partimos de la crisis del  2002, sin duda la situación macroeconómica es mucho más sólida a pesar de sufrir una inflación muy por encima del tope de la banda, y la posición financiera esmucho más fuerte, con mejoras importantes en el sistema financiero y en el manejo de deuda así como en el stock de reservas del Banco Central. A nivel internacional, se elogia mucho el fuerte crecimiento de la economía uruguaya. Es interesante que durante el gobierno de Mujica la tasa de crecimiento se asemeje al 5,5 % anual en promedio que tuvo lugar durante el período de Vázquez. Uno hubiera esperado que después de la crisis, el crecimiento hubiera sido mayor ya que era más fácil crecer después de la gran contracción que había sufrido la economía en años anteriores y la devaluación de casi un 100% en el 2002. 

La explicación está en las tasas de inversión. Se espera que en este gobierno la inversión anual en promedio sea de alrededor del 21% del PIB, la tasa históricamente más alta, y más de dos puntos del PIB por encima de lo que fue en el gobierno anterior. Hay que recordar que durante el primer gobierno de Sanguinetti, la inversión promedio era solo 13% del PIB, que Lacalle la aumentó al 16%, que luego Sanguinetti la mantuvo en ese nivel y que cayó al 15% durante el período de Batlle. 

Sin duda, el crecimiento de la economía ha estado directamente ligado a un crecimiento espectacular de la inversión, tanto nacional como extranjera. La inversión extranjera directa pasó de su nivel histórico de alrededor del 1% del PIB al 5,5% en los dos últimos gobiernos. Tal inversión fue acompañada por un crecimiento también espectacular en las exportaciones de bienes y servicios de US$ 4 mil millones a US$ 14 mil millones. Creo que el crecimiento económico fue también bastante incluyente, con fuerte crecimiento en empleo y remuneración. Sin duda, hay mucho que hacer para mejorar las políticas inefectivas de los dos gobiernos del Frente sobre todo en el área de educación, seguridad e infraestructura. Estos factores son clave para conservar y mejorar los logros en inversión tanto nacional como extranjera.

¿Cómo es posible que teniendo un déficit fiscal similar al del 2003 las calificadoras de riesgo que en aquel entonces le quitaron al país el grado inversor ahora le asignen las máximas calificaciones?  Con el canje de títulos  del 2002, que se diferenció del default argentino, ¿Uruguay se ganó una grifa de buen pagador  para siempre?

El refrán “créate fama y échate a dormir” sin duda se aplica—dentro de ciertos limites—al sistema financiero. Claro que los inversores tienen más confianza en invertir en Uruguay donde se respetan las reglas de juego y los contratos y hay baja corrupción respecto a países como Argentina donde no se respeta nada y donde hay una gran corrupción. Habiendo dicho esto, no tiene sentido comparar la situación fiscal de hoy con la del 2002. Según la oficina de manejo de deuda, el déficit fiscal del sector público no financiero fue del 2% del PIB en el 2014 y promedió alrededor del 3,5% del PIB en el 2000-2002, muy por encima del actual. De todas formas, no tiene sentido mirar solo un indicador. La inversión pública del 2013 fue del 5% del PIB lo que pone presión en el déficit. En qué se gasta, y qué productividad tiene el gasto es más importante  que el déficit en sí. Además, no se puede mirar a un solo indicador. Otros indicadores son importantes. Por ejemplo, había fuerte contagio de la crisis en Argentina y en Brasil que llevó a una recesión desde el 1998, con fuerte caída en la inversión, 17% de desempleo, y una corrida bancaria en un sistema donde más del 90% de los depósitos estaban denominados en dólares. La deuda neta era 35% del PIB y ahora es 24%, con las reservas internacionales alcanzando un pico histórico de US$ 17 mil millones o 30% del PIB en 2013. Con una economía dinámica como la de hoy no me preocuparía por la situación fiscal en sí. Hay margen de maniobra aún si las condiciones internacionales se deterioran un poco. Me preocuparía más por mejorar la eficiencia del gasto público.

¿Cómo puede incidir el proceso electoral y los eventuales cambios en el mapa político uruguayo en materia económica para Uruguay? 

Gane quien gane no anticipo grandes cambios en política macroeconómica aunque el nuevo gobierno tendrá que buscar formas más efectivas de bajar la inflación. Las medidas tomadas son como una curita al problema. Si el Frente Amplio quiere mantenerse en el poder, Vázquez va a tener que salir a debatir no solo sobre el tema de la inflación, pero aún más importante, sobre qué medidas piensa tomar para lidiar con las fallas profundas de los gobiernos del Frente en educación, seguridad, infraestructura y medio ambiente. Esto se le hace mucho más difícil con el gran triunfo de Lacalle Pou que no es solo una cara nueva como busca la gente.

En dos años Uruguay será el líder mundial en generación de eólica

La apuesta a la generación eólica tendrá su resultado positivo en 2016 cuando Uruguay se posicione como líder mundial en la producción de esa energía. Está previsto que en ese año el 33% de la generación eléctrica total provenga del viento.
TEMAS
El aumento de la generación de energía eólica se enmarca dentro del cambio de la matriz energética que desarrolla UTE, donde la previsión indica que dentro de dos años el 90% de la producción energética será a través de fuentes renovables. En ese escenario, se espera que la energía eólica represente la tercera parte de la generación.

Si no puede ver la infografía, haga click aquí
Un informe realizado por la consultora energética SEG Ingeniería señaló que de concretarse esa aspiración, Uruguay se convertirá en líder mundial en energía eólica.
El documento señaló que esto no será en forma absoluta, pero sí en términos del porcentaje de energía de este origen respecto al total de la energía eléctrica generada en el sistema. La consultora calculó que en 2016 se producirán unos 3,7 TWh/año (teravatios-hora al año) provenientes del viento.
"Según datos de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME), la demanda de Uruguay fue de 10,3 TWh en 2013, por lo que suponiendo un incremento del 3% anual, se puede proyectar la demanda del año 2016 en 11,2 TWh. Esto implica que para el 2016, probablemente la penetración de la energía de origen eólico alcance al 33% del total de la energía eléctrica generada en el sistema", explicó el documento.
Actualmente, el líder en generación de energía eólica es Dinamarca con un 28% de penetración que pasaría al segundo lugar desplazado por Uruguay en 2016 (ver infografía).
La previsión es contar con 1.200 megavatios ese año tomando en cuenta todos los parques que ya están adjudicados a privados o los de UTE que se encuentran en distintas etapas.
Un documento de UTE señaló que la apuesta a la renovación de la matriz energética "ya comienza a dar sus frutos" y ya cobran una visibilidad notoria las fuentes alternativas como la biomasa y la eólica.
"Sobre todo la eólica que irá creciendo en su aporte hasta llegar a ocupar, en promedio, la tercera parte de la demanda", expresó el informe.
"Hace un par de meses atrás, era imperceptible el aporte de los molinos de viento. Hoy ya comienza a percibirse su participación", añadió.
En un cuadro sobre suministro de energía correspondiente al lunes 9 de junio, se informó que a la hora 13:00 el 7,3% de la demanda fue abastecida de fuente eólica.
La proyección de UTE para fines de 2015 es que habiendo vientos se utilice el recurso eólico y se ahorre agua y cuando falte el viento se use esa agua disponible por el ahorro realizado. Y ante la escasez de agua y viento se podrán utilizar las centrales térmicas que tendrán como fuente principal el gas natural (que se producirá en la planta regasificadora ubicada en Puntas de Sayago).
"Cuando el sistema esté completamente desarrollado, con 1.200 megavatios de energía eólica conectados a la red, durante la madrugada (horas de menor consumo) y habiendo buenos vientos, toda la demanda podrá ser abastecida por medio de los aerogeneradores", afirmó el informe de UTE.
La proyección es que en este segundo semestre se alcancen los 800 megavatios de eólica y en los primeros seis meses de 2015 sean 1.077 megavatios.
Durante la semana, el presidente de la empresa pública, Gonzalo Casaravilla, se refirió a la generación de eólica. Señaló que el mes pasado llegó al 3% del total de la generación, el mes que viene alcanzará el 10% y a fin de año será 15%, para llegar en el cierre de 2015 con un 30% de producción.
Rebaja de tarifas.
El jueves, el ente anunció una rebaja de 5,5% promedio en la tarifa de energía eléctrica que se efectuará a partir del mes próximo. Casaravilla mencionó que este ajuste pudo realizarse en parte por la presencia de la energía eólica dentro de la matriz energética.
"La rebaja está asociada con lo que estamos haciendo. La energía eólica viene de acuerdo a lo planificado, la interconexión con Brasil va a estar para fin de año, y el ciclo combinado y las turbinas van a estar el año que viene. (...) Estas cosas están evolucionando de acuerdo a lo previsto. Esta es una rebaja estructural, que llegó para quedarse", sostuvo el presidente de UTE.

Los emprendimientos de renovables que se llevan a cabo optimizarán el costo de la generación. Esa mejora en 2016 será del orden de un 30% y la baja de tarifas -al aplicarle costos de transmisión y distribución, entre otros- alcanzaría el 15%.

Reservas aumentan US$ 1.145 millones en cinco meses

Los activos de reserva que gestiona el Banco Central (BCU), sumaban al cierre de mayo US$ 17.425 millones, de acuerdo a cifras publicadas ayer por esa institución. Esto equivale a un poco más del 30% del Producto Interno Bruto (PIB).
Si se compara con el cierre de 2013, se evidencia un incremento en las reservas de US$ 1.145 millones, mientras que si se analiza el principio del segundo trimestre del corriente año, el aumento es de US$ 921 millones. Al cierre de igual mes del año pasado las reservas alcanzaban a US$ 14.939 millones.
Del total de reservas al cierre de mayo, solamente US$ 10 millones se encontraban en oro, mientras US$ 17.408 millones estaban en fondos de trabajo. De ese monto, US$ 173 millones corresponden al tramo de reservas en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Mientras tanto, al quinto mes del año, los activos netos con no residentes medidos en dólares sumaban US$ 672 millones, resultado de un stock de activos por US$ 903 millones y deudas con habitantes del exterior por US$ 231 millones.
Por su parte, los activos netos en moneda extranjera con residentes del territorio nacional ascendían a US$ -8.353 millones, resultado de activos por US$ 920 millones y deudas por US$ 9.273 millones. De este total de deuda, US$ 6.140 millones corresponden a pasivos del sistema bancario, US$ 1.976 millones a deudas del sector público y US$ 1.156 millones al sector privado.
De esto se desprende que, la posición en moneda extranjera del BCU alcanza a US$ 9.246 millones, lo que representa un incremento de US$ 236 millones frente al cierre de 2013 y de US$ 21 millones frente a abril.