martes, 29 de septiembre de 2015

Se construye un nuevo Condo Hotel Dazzler en Colonia

Con una inversión de US$ 22 millones, a principios del 2016 se inaugurará el segundo Dazzler en Uruguay
Big Ben Desarrollos junto con Fën Hoteles, empresa argentina de management hotelero y gerenciadora de las cadenas Dazzler Hoteles y Esplendor Hoteles Boutique, firmaron un acuerdo para abrir un nuevo condo hotel en el exclusivo condominio Dos Orillas, ubicado enColonia.
Cuenta con una parte de apartamentos que se entregan a finales de este año y otra parte de condo hotel bajo la marca Dazzler.
"En 2016 inauguraremos el hotel. La inversión inicial fue de US$ 20 millones", explicó el CEO de Big Ben, Andrés Castellanos.

Dos en uno

El edificio es un conjunto mixto (condo hotel y unidades residenciales) compuesto por seis plantas con 102 unidades de 1, 2, 3 y 4 ambientes, combinadas con los amenities y servicios de un resort internacional.
Estos apartamentos en venta presentan precios que varían entre los U$S 2.500 y los U$S 3.000 el metro cuadrado de acuerdo a la ubicación y superficies que oscilan entre los 49 y los 169 metros cuadrados.
Las unidades poseerán la particularidad de generar renta estando beneficiadas por la ley de condo hoteles, que exonera de algunos impuestos a la explotación.
Tendrán una renta mínima garantizada del 3% sobre el valor de adquisición de la unidad.
Dazzler Hotel Colonia cuenta con varios amenities y servicios que significaron una inversión US$ 2 millones. Entre ellos se cuenta un spa con sauna, hidromasajes, gimnasio, piscina In/Out (abierta y cerrada), solárium, un amplio espacio flexible que combina wine bar, barra externa, sala de estar y un salón corporativo y un business center con la posibilidad de recibir a 100 personas.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Para Bergara, sistema de AFAP necesita maduración

El presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, señaló que el sistema de seguridad social en Uruguay es saludable y colocó algo de paños fríos a una discusión que había levantado voltaje en los últimos días sobre la conveniencia de optar por el Banco de Previsión Social o de una AFAP para jubilarse.
El jerarca explicó ayer en la última jornada del seminario internacional de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) que Uruguay tiene un régimen de seguridad social basado en dos pilares: el de reparto y el de capitalización personal. Sobre el último indicó que "todavía no estamos en una etapa madura, porque lleva 19 años de actuación y recién se están empezando a jubilar a través de este mecanismo trabajadores que tiene poco años de contribución a él y por lo tanto no puede visualizarse como una cuestión de largo plazo".
Bergara añadió que "este proceso va a estar madurando en los próximos cinco o 10 años y ahí sí vamos a tener trabajadores que van a estar jubilándose por el pilar de capitalización individual habiendo contribuido por períodos más razonables y ahí se verán los resultados".
El presidente del BCU sostuvo que cree que "todo el sistema de seguridad social hoy en Uruguay es saludable —tanto el basado en el BPS como en las AFAP— y por eso hay que seguir trabajando para consolidar el sistema que va a dar los resultados que todos deseamos".
La disertación fue más componedora que la realizada un día antes por el ministro de Trabajo, Ernesto Murro (expresidente del BPS y crítico del sistema de ahorro previsional propuesto por las AFAP).
En su presentación Murro la había emprendido contra las administradoras al decir que las empresas habían incumplido sus promesas. "Es importante discutir la suficiencia de las prestaciones. No han cumplido con la propaganda que se hizo y se hace. El nivel de las prestaciones no ha alcanzado ni de cerca el nivel de la propaganda ni ha cumplido con las expectativas menores a la propaganda que tenía la gente", había dicho.
"Hoy en Uruguay, a casi 20 años de vigencia de las AFAP, hablamos de un promedio de prestaciones por ahorro individual del orden de los US$ 200 mensuales y en Chile es peor, más de la mitad de la población jubilada y pensionada con casi 35 años de sistema cobra menos que esos US$ 200 y esto es grave, un problema y hay que discutirlo", afirmó el ministro en su disertación del jueves.

Luego de la presentación de Murro, la presidenta de la Asociación Nacional de AFAP, María Dolores Benavente, explicó a El País que es cierto que la prestación promedio ronda los US$ 200, pero sostuvo que eso se fundamenta en que "si uno no aporta, tanto la jubilación del BPS como la de AFAP va a ser baja y en Uruguay todavía tenemos pocos años de vigencia del sistema porque son 20 y la maduración generalmente se da a los 30 años o más".
Otras críticas previas al régimen de las AFAP surgió desde la representación de los trabajadores en el directorio del BPS.
Desde allí, se informó que trabajadores "cincuentones" próximos a jubilarse a través de las administradoras (obligados a afiliarse a las AFAP en 1996) podrían cobrar hasta un 35% menos que si hubieran podido optar por el BPS en aquel momento. A su vez, grupos de trabajadores de esa edad están dispuestos a efectuarle un juicio al Poder Legislativo (por haber aprobado parlamentariamente la ley que los obligó a afiliarse) por las pérdidas ocasionadas, además de reclamar su salida de las AFAP.

Ausencias en el seminario.

Como manera de manifestar su rechazo al sistema de las AFAP, la representación de trabajadores del BPS (esta vez acompañada por la de jubilados) no concurrió al seminario de FIAP. Ambas representaciones agradecieron la invitación recibida, pero se excusaron de participar, entre otros comentarios, por estar en "notorio y profundo desacuerdo y rechazo" al sistema de ahorro individual.

BBVA baja estimación del PIB y eleva la de inflación

El banco BBVA redujo sus proyecciones de crecimiento para Uruguay este año a alrededor de 2%, desde un 2,6% previo, en tanto espera una aceleración de la inflación y una mayor depreciación de la moneda local, dijo ayer el presidente ejecutivo de la institución en Uruguay, Antonio Alonso.
La economía uruguaya, que creció 3,5% en 2014, registró en el segundo trimestre de 2015 una caída interanual de su Producto Interno Bruto (PIB) de 0,1% y un descenso de 1,8% con respecto a enero-marzo, debido a un menor consumo interno y mayores costos energéticos.
Uruguay, está siendo impactado por la situación económica y política de sus vecinos y clientes, Brasil y Argentina, así como por la desaceleración de China, su principal comprador.
Un documento elaborado por el banco para el primer semestre estimaba un crecimiento de un 2,6% para 2015 y de 3% en 2016, así como un tipo de cambio de $ 28 y $ 30 por dólar para este y el próximo año.
"Las (nuevas) previsiones apuntan a un crecimiento en el entorno del 2% (...) Para el dólar prevemos un cierre en el entorno de entre $ 30 y $ 30,4 para este año y $ 32,9 para el 2016", dijo el ejecutivo. Las cifras están alineadas con las expectativas del gobierno, que proyecta para este año una expansión cercana a 2% tras conocerse el último dato del PIB.
El dólar lleva una suba de 18,7% en el año, un escenario que ha llevado al Banco Central a intervenir para frenar el ascenso mientras disminuye sus altas reservas.
El dólar fuerte también ha impactado en un alza sostenida de los precios, con una inflación de 9,5% en 12 meses a agosto. Al respecto, Alonso dijo que la previsión del banco para la inflación este año será elevada a un 9,2%, desde un 8,4% previo, y a un 8,6% para el 2016, desde un 7,7% anterior.
"Es un escenario más complicado del que venimos teniendo en los últimos años, que fueron una maravilla", finalizó Alonso.

viernes, 25 de septiembre de 2015

La OMT iniciará certificación de Punta del Este como oferta permanente

Una delegación del Organización Mundial del Turismo (OMT), arribará en octubre a Uruguay para iniciar el proceso de certificación de Punta del Este en su calidad de destino para todas las estaciones, confirmó la Ministra Liliam Kechichian. La ocasión será aprovechada para celebrar un seminario vinculado al impacto del comercio electrónico en el desarrollo del sector.
“Para el Ministerio de Turismo es bueno constatar la opinión positiva sobre el camino que ha trazado el país en el diseño de las políticas públicas y sus cifras, que indican que su población es similar al número de visitantes que arriban por año”, destacó la Ministra Kechichian.
Estas apreciaciones fueron realizadas durante la 21ª Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), celebrada la pasada semana en la ciudad colombiana de Medellín. El evento se lleva a cabo cada dos años y es la principal reunión del organismo.
En la Asamblea, se concentran altos funcionarios de turismo y representantes de alto nivel del sector privado. En esta ocasión asistieron 70 ministros y unos 800 participantes procedentes de 140 países, entre ellos de Uruguay en la persona de la propia Liliam Kechichian.
La ministra, informó que mantuvo una reunión con el director regional de la OMT para las Américas, Carlos Vogeler, con quien “se pudo concretar un seminario en Uruguay, a realizarse en marzo de 2016 y con duración de un día y medio, vinculado al comercio electrónico y que impacta en el turismo”.
Agregó que en octubre llegará a Uruguay una delegación de la OMT para iniciar el proceso de certificación de Punta del Este como destino apto para las cuatro estaciones. Por el momento, Kechichian no adelantó otros detalles sobre esta visita que se prolongará por varios días.

jueves, 24 de septiembre de 2015

El nuevo retrato: selfie aérea

Tres ingenieros uruguayos patentaron un dispositivo en Estados Unidos que permite tomar selfies aéreas. Este producto, que empezará a comercializarse en marzo del 2016, estará a la venta en la tienda de Amazon.
El artefacto se parece y cumple la misma función que una pelota de bádminton, más conocida como "pluma" o "volante". Tiene una base semiesférica (a la que los jugadores la golpean con una raqueta) y un conjunto de plumas a su alrededor (lo que le permite tomar vuelo).
La innovación uruguaya, llamada Birdie, cumple la misma lógica: la parte semiesférica está sustituida por una base de goma eva, que lleva adentro una cámara GoPro (la que retrata las fotografías) mientras que su estructura es de plástico y lo que le permite volar es una tela del tipo de las de paracaídas.
Cuando Birdie alcanza su punto más alto, la parte más pesada del dispositivo gira hacia abajo y retrata la fotografía. Su base de goma eva permite que, al caer al piso, el dispositivo no sufra daños. "Está diseñado para que nadie se preocupe en su caída", asegura Ianai Urwicz, uno de los creadores.
Antes de lanzarlo hacia arriba, hay que configurarle el temporizador: una función de la cámara que hace una cuenta regresiva para tomar una fotografía. En la siguiente versión planean que el sistema dispare de manera automática cuando alcance su punto más alto.
Para guardarlo, las alas del producto pueden ensamblarse y el dispositivo se conserva en una suerte de cartuchera.

Elaboración.


Junto a Urwicz, trabajan en este emprendimiento Germán Zuccoli y Alejandro Rettig. Antes de crear este producto, hace dos años, diseñaron proyectos con drones que no prosperaron.
Interesados por la popularidad que han tomado las selfies, decidieron encauzarse en "Birdie", que cuenta con el apoyo de socios israelíes, quienes colaboran en la finalización del diseño para mandarlo a fabricar a China y luego ponerlo a la venta.
Para llegar a esa instancia buscan ayuda de inversores. En este sentido, a fines de octubre lanzarán una campaña en Indiegogo, uno de los sitios de financiamiento colectivo más populares del mundo. El objetivo es recaudar entre 15.000 y 20.000 dólares.
El dispositivo, que costará entre 20 y 30 dólares, despertó el interés de una cadena de supermercados alemanes y será presentado en un "roadshow", un evento donde se presentan nuevos productos.

Un gadget para selfies.

Las selfies (o autofotos) son una de las actividades que más realizan los usuarios de teléfonos inteligentes. Google informó hace un año que se retratan 93 millones de autorretratos por día en los smartphones Android.
Muchos ingenieros han querido aprovechar esta moda y crear "gadgets", unos pequeños dispositivos capaces de cumplir funciones que no pueden llevar a cabo los productos convencionales .
El gadget más famoso ha sido el selfiestick (o palo de la selfie), que permite ampliar el ángulo al momento de retratar una fotografía. Las ventas de este producto en la tienda de Amazon en España han sido masivas: en el último trimestre de 2014, crecieron más de 370%.
Por este motivo, crearon una tienda específica en Internet para comercializar distintos palos de selfie.
Hay otros productos que buscan complementar la experiencia de las autofotos con los teléfonos inteligentes. Uno se llama iBlazr, que emite un flash poderoso para autorretratos que requieren mayor iluminación.
El otro es el Selfie Remote, un pequeño dispositivo que permite capturar una fotografía a distancia. Una vez que el usuario haya ubicado la posición de la cámara, debe apretar el botón del control remoto y la fotografía se tomará automáticamente.
A otros ingenieros se les ocurrió mezclar el fenómeno con otro producto que empezó a hacerse conocido y popular: los aviones no tripulados (drones). A la tendencia le llamaron Dronie.
Este conjunto de gadgets han cobrado fuerza desde la irrupción de las selfies como fenómeno popular. Y los ingenieros uruguayos no quieren quedarse afuera.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Competitividad con Brasil cae al mismo nivel de 1999

En enero de 1999 Brasil devaluó el real y en un mes perdió 60% de su valor. En ese entonces, el país vecino tenía tipo de cambio fijo y al liberarlo se dio esa devaluación.

Uruguay también tenía un tipo de cambio fijo (de banda de flotación) por aquel entonces, pero recién lo abandonó en junio 2002, cuando acumulaba tres años de recesión y en medio de una crisis bancaria. Ahora, Brasil está en recesión, busca aprobar un potente plan de ajuste fiscal y perdió el grado inversor de su economía. El dólar en el vecino país subió 52,5%, la diferencia, es que lo hizo en nueve meses y medio. En Uruguay la divisa estadounidense corre de atrás: el alza es de 18,5% en lo que va del año.
"De acuerdo a nuestras estimaciones, terminaremos septiembre con el Tipo de Cambio Real (TCR, que además de la moneda combina la inflación) bilateral en un nivel de más de 40% por debajo del promedio de los últimos 35 años, un valor similar al de febrero de 1999", dijo a El País el gerente del Departamento Económico de la consultora CPA Ferrere.
Mientras, el Banco Central (BCU) no prevé seguir ese ritmo devaluatorio de Brasil porque hoy su prioridad es la inflación. Una suba del dólar para empardar al país vecino, significaría dejar que la inflación se vaya bien arriba del 10%. "Ya sabemos lo que es una inflación de dos dígitos", recordó un integrante del equipo económico.
Aún así, el TCR bilateral con Brasil está en el mismo nivel al que llegó después de la devaluación de 1999. La dependencia del gigante sudamericano es distinta, al fin de la década del 90 a Brasil iba el 35% de las exportaciones uruguayas y en 2014 fueron el 18% del total. Pero, en el turismo, sí es más relevante Brasil hoy que en 1999 (representa 31% de los turistas que llegan a Uruguay frente al 7% que representaban en el total hace 16 años). Para el presidente del BCU, Mario Bergara la situación actual no se puede comparar con 1999 (ver aparte).
Según Capurro, "hasta hace unos meses, podía llegar a haberse argumentado que este desvío del TCR no representaba un problema dado que la economía estaba creciendo a buen ritmo y que los datos mostraban que Uruguay estaba desacoplado de la región. Sin embargo, el dato del PIB del segundo trimestre (caída de 1,8% frente al primer trimestre y de 0,1% frente a abril-junio de 2014) dejó en evidencia que Uruguay se estancó en forma abrupta antes de lo previsto".
Recordó que "algunos analistas habíamos advertido que el desacople era transitorio, y que en ausencia de una corriente de inversión interna, Uruguay iba a converger a tasas de crecimiento mucho más moderadas y por eso era importante corregir el desequilibrio del TCR, de lo contrario el aterrizaje de la economía uruguaya sería más abrupto del necesario. Todo eso está ocurriendo ahora, antes de lo esperado".

Ahora, corregir ese desvío, permitiendo una mayor suba del dólar en Uruguay tendría otras consecuencias como un mayor aumento de los precios al consumo.
"Una vez más, la disyuntiva de objetivos que atraviesa la política económica en la actualidad es derivada de la inconsistencia de las políticas macroeconómicas en los últimos años. La inflación en 9,5% tiene que ver con la depreciación real de la moneda, pero también tiene que ver con una política fiscal y una política salarial que no fueron consistentes con el objetivo de inflación. Haber tenido una política más consistente en los últimos años nos habría permitido mantener la inflación más controlada y llegar a este momento con más espacio fiscal. Todo eso nos daría más aire para depreciar la moneda en un momento como el actual. Sin embargo partimos de una situación inicial de inflación elevada y alto déficit fiscal, eso nos dejó poco espacio para utilizar las tarifas como ancla inflacionaria y poco espacio para acompañar la apreciación global del dólar sin asumir el riesgo de poner la inflación en dos dígitos", apuntó Capurro.
A su juicio, "el problema es que en la situación actual hay que tomar una decisión que es tipo second best, es decir, elegir entre el menor de dos males: evitar la depreciación de la moneda para mantener la inflación debajo de 10% y por tanto mantener un TCR desequilibrado a riesgo de que la economía ingrese en fase de estancamiento o dejar que la moneda se ajuste acompañando las presiones internacionales, corregir parcialmente el desequilibrio del TCR e intentar amortiguar la desaceleración de la actividad, a riesgo de que la inflación supere el 10% en forma transitoria".
Algo similar ve el banco brasileño Itaú. En un informe elaborado en Brasil al que accedió El País, Itaú sostiene que "el gobierno se enfrenta a un dilema: permitir que caigan sus reservas internacionales y mantener el tipo de cambio nominal o permitir que la inflación suba al rango de dos dígitos. Una fuerte depreciación del peso podría tener un impacto al alza sobre los precios, y añadiría presión para las próximas negociaciones salariales, dado el alto grado de indexación salarial".
Según el banco, "un elevado déficit por cuenta corriente (de 5% del Producto Interno Bruto) y un empeoramiento de los términos de intercambio están empujando el peso hacia abajo".
Ante ello, está "la decisión del Banco Central de intervenir en el mercado de cambios en los últimos meses", la que "está enmarcada en este tipo de dilemas de objetivos de política económica", dijo Capurro.
El dólar, por ahora, sigue al servicio de contener la inflación.

El margen para dejar subir al dólar y la olla a presión


El ministro de Economía, Danilo Astori dejó en claro hasta cuando seguirá el dólar al servicio del combate a la inflación. "Tenemos que mantener el manejo de las herramientas que estamos desarrollando en este momento. Pero, es muy probable que si se confirma una desaceleración de la inflación que todos esperamos para los próximos meses, tengamos más margen para practicar una política cambiaria que ponga más el acento en la apreciación de la moneda norteamericana", señaló Astori entrevistado en el programa Claves Económicas de Nuevo Siglo Cable TV.
En tanto, en sus últimas apariciones públicas, el presidente del Banco Central (BCU) Mario Bergara ha dejado en claro qué diferencias ve respecto a 1999. En una conferencia en la Asociación de Despachantes de Aduana (ADAU) el pasado 19 de agosto les dijo a los empresarios: "Si la inflación se disparara, ustedes no nos lo perdonarían, porque la estabilidad de precios es fundamental para hacer negocios" y por eso el BCU "combina la política monetaria contractiva con intervención cambiaria para suavizar procesos".
El 4 de septiembre en rueda de prensa, Bergara dijo que los "datos" de inflación (de 9,5% en 12 meses a agosto) son "preocupantes" y "reafirman la continuidad de seguir el combate contra estas presiones inflacionarias".
En la presentación de ADAU comparó la situación cambiaria actual con la que se dio en 1999 cuando Brasil devaluó y Uruguay no lo siguió, lo que para muchos fue el principio de la crisis. "El soporte de políticas es incomparable con 1999. Teníamos la atadura cambiaria, no nos despegamos de la banda (de flotación, que marcaba el ritmo devaluatorio, fijando un piso y un techo para el dólar) hasta la corrida cambiaria" (en junio de 2002), afirmó Bergara.
"No se está haciendo una olla a presión con tipo de cambio por no seguir a Brasil. El nivel del tipo de cambio está básicamente determinado por la gestión del sector privado", dijo.
El BCU ya "disparó" US$ 1.600: de su arsenal
Entre venta de divisas en el mercado cambiario y otras operaciones (canje con el Ministerio de Economía y pago en dólares de deuda en pesos) el BCU lleva utilizados unos US$ 1.600 millones de reservas en este año. Para una nueva operación lanzada la semana pasada (recompra de deuda en pesos y UI que vence en los próximos dos años) el Central dispuso otros US$ 500 millones, que pueden ser más si las ofertas son atractivas. Los objetivos: evitar una suba más pronunciada del dólar y bajar la deuda del Central

martes, 22 de septiembre de 2015

Bergara sugiere "acomodar" balances y portafolios a un dólar más alto

El presidente del Banco Central insistió con que el dólar tenderá a subir aunque de forma paulatina y que conociendo esa trayectoria los agentes pueden planificar mejor sus finanzas a futuro.
“El dólar va a seguir subiendo en el mercado uruguayo y lo mejor que nos puede pasar es que ese proceso se haga lo más gradual posible, para que en el contexto de la flexibilidad cambiaria que tenemos en Uruguay, todos los agentes vayan acomodando sus balances, su portafolio, su situación a un dólar que se va fortaleciendo pero que lo hace sin saltos, sin cosas abruptas, sin un salto desmedido, sino más bien de manera gradual". Ese fue el consejo que dio el presidente del Banco Central, Mario Bergara, ayer ante un contexto de alza del tipo de cambio.
"Subir las tasas de interés es avanzar hacia la normalización de las condiciones financieras. Lo normal no era lo que pasó estos años, con un dólar desplomado y la tasa cero. Eso eran circunstancias excepcionales, aunque ya llevamos 6 o 7 años con esa circunstancia”, sostuvo Bergara a la Secretaría de Presidencia.

El presidente del BCU dijo que una suba de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos "no nos asusta" porque "estamos preparados económica y financieramente".

Bergara insistió: "El dólar se va a seguir fortaleciendo, pero no hay que hacerlo como montaña rusa. Uno lo hace con un proceso de intervención exactamente con los mismos criterios como lo hicimos la vez anterior cuando el dólar caía".

El Cabildo inaugura fachada con restauración "artesanal"

El próximo 10 de octubre, el Cabildo presentará en sociedad la restauración de su fachada, la primera que se aplica desde su fundación en el año 1804.

Las obras comenzaron en 2011 tras un acuerdo entre la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Los trabajos, que también alcanzan las azoteas del edificio, han requerido de un trabajo "artesanal" en el pulido y limpieza de las piedras que lo sostienen y de una inversión cercana al millón de dólares.
"A veces no se entienden los tiempos que llevan los trabajos. Esta es una tarea artesanal, casi de activistas por el patrimonio", explicó la directora del Museo y Archivo Histórico Cabildo, Rosana Carrete.
El proyecto de restauración estuvo a cargo de los arquitectos Alejandro Álvarez, por la Intendencia y Evelyn Hackembruch por el Ministerio.
Uno de los temas que se analizó fue el color que tendrían las paredes exteriores del Cabildo.
Durante la primera etapa estuvo pintado de rosado, puesto que era el único color posible, salvo el blanco.
El tono se conseguía mediante una mezcla de sangre vacuna con cal. "Por eso la Casa Rosada lleva ese nombre, eran los pigmentos que tenían en la época, la industria química no existía", indicó Carrete. Se optó por un color "medio" que tuviera en cuenta el color con el que se recuerda al Cabildo en las últimas décadas por parte del "imaginario colectivo".
Para las primeras horas de la noche del 10 de octubre está previsto realizar un "mapping", proyección de imágenes sobre el edificio, en que se mostrará "la historia de la ciudad con todo el acervo del Cabildo", anunció la directora.
Los artesanos contratados para reparar el pontón central seguirán en su tarea por un tiempo. "Los andamios quedarán en el escudo que está sobre el pontón del medio, en la entrada, por la complejidad de la obra", dijo.
"Nunca se habían restaurado sillares de piedra, que es con lo que se construyó el Cabildo. Además, el edificio estuvo sometido al smog durante décadas en la época que Sarandí era transitable, y a las sudestadas y el viento norte, por su ubicación geográfica", dijo la jerarca.

Historia.

El Cabildo de Montevideo ocupó un lugar central hasta entrado el siglo XX. Durante un siglo fue sede de organismos vitales para el país naciente. Allí se reunió el llamado "Cabildo Abierto de 1808", acción que desembocaría en la creación de la primera Junta de Gobierno.
En una de sus salas se discutió y se sancionó la primera Constitución uruguaya durante todo el año 1829. Finalmente, el 18 de julio de 1830 el entonces capitán general provisorio, Juan Antonio Lavalleja, encabezó desde el balcón del Cabildo la jura de la Carta Magna.
Durante los últimos 211 años el edificio fue ocupado como sede del Poder Legislativo, el Consejo Nacional de Administración y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Desde el año 1958 está en manos de la comuna montevideana que destinó el edificio a museo histórico.

Homenajes.

A lo largo de la historia del edificio distintas instituciones públicas y privadas colocaron placas conmemorativas recordando los diversos acontecimientos ocurridos en ese edificio. Muchas de ellas estaban colocadas sobre la fachada del histórico edificio.
"Trabajamos con la Comisión de Ciudad Vieja porque se trata de un edificio patrimonial Grado IV. Analizamos si manteníamos o no esas placas que se habían ido adosando. Dijimos que había que mantener la fachada lo más limpia y amigable posible. Más adelante se verá en qué lugar se colocan", explicó la directora Rosana Carrete.
Agregó que el estado de conservación de las placas no era el mejor por efecto del smog. "Si nos ponemos a recuperar las placas estamos tres años más", aseguró la directora.

Uno de los emblemas coloniales

Para la reconocida historiadora y escritora Ana Ribeiro el Cabildo es, junto a la Iglesia Matriz y la Fortaleza del Cerro, uno de los sitios más "emblemáticos que nos quedan".
Al respecto, subrayó que se trata de una institución política que "viene de la colonia, atraviesa el proceso revolucionario, convirtiéndose en algo muy emblemático. No es casualidad que más adelante se convierta en el Parlamento", dijo.
Ribeiro recordó que los cabildos fueron el principio de la vida política. Señaló que, tras repartir nuevas autoridades, el general José Artigas dijo que "donde no haya jueces, pues que manden los cabildos".
Con respecto a la condición de museo que tiene el edificio, la historiadora dijo que "aunque estuviera vacío sería algo muy importante; ha tenido épocas mejores que otras".

viernes, 18 de septiembre de 2015

BCU volvió a vender dólares y la moneda tuvo mínima baja

El dólar interbancario fondo se operó en la víspera a $ 28,782 en promedio, con lo que redujo levemente el avance acumulado en el mes a 0,83% y a 18,28% el del año.

El tipo de cambio registró ayer el segundo descenso consecutivo, esta vez de apenas 0,04%, con un mercado que volvió a contar con fuertes ventas del Banco Central (BCU) y con los operadores que estuvieron expectantes por la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

El dólar interbancario fondo se operó en la víspera a $ 28,782 en promedio, con lo que redujo levemente el avance acumulado en el mes a 0,83% y a 18,28% el del año.

En tanto, el Banco República (BROU), redujo cinco centésimos la punta compradora de la cotización al público a $ 28,35 y mantuvo inalterada la punta vendedora en $ 29,20.

A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se concretaron 94 compraventas por US$ 25,5 millones.

De acuerdo a lo explicado por los operadores cambiarios consultados por El País, el mercado local estuvo muy tranquilo ayer en cuanto a cantidad de negocios, manteniéndose expectante ante la reunión de la Fed y con el BCU efectuando fuertes ventas.

La autoridad monetaria vendió ayer un total de US$ 14 millones al contado, a los que se le sumaron US$ 20 millones a siete días de plazo, US$ 10 millones a 29 días y US$ 10 millones a 43 días.

Además, los agentes agregaron que la tranquilidad del mercado local se vio reflejada en una escasa variación de precios: el mínimo operado fue de $ 28,77 y el máximo $ 28,79, cerrando en niveles de $ 28,78.

A nivel internacional el dólar se operó con movimientos dispares. Mientras en Brasil subió un 1,25% a R$ 3,8822, el euro avanzaba, al cierre de esta edición, un 1,16% a US$ 1,1419.

Fed mantuvo tasas y el BCU lanza operación de US$ 500:

El mundo financiero esperaba la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos que finalmente decidió en la víspera mantener las tasas de interés. Fundamentó su resolución en la preocupación por un contexto económico internacional debilitado.

A nivel local, analistas consultados entienden que la medida le da algo de tiempo al gobierno para ocuparse de otros frentes abiertos dejando un poco de lado las acciones para evitar un mayor fortalecimiento del dólar en Uruguay, ya que la decisión de la Fed le quitará presión al tipo de cambio.
Además ayer, el Banco Central (BCU) anunció que efectuará una operación de recompra de Letras de Regulación Monetaria en pesos y en Unidades Indexadas (UI) por US$ 500 millones, como manera de bajar su deuda y mejorar el déficit parafiscal.
La Fed optó ayer finalmente por la prudencia y decidió aplazar la suba de tipos de interés en Estados Unidos debido a las dudas planteadas por China y otras economías emergentes, a las que se suman el fortalecimiento del dólar y la baja inflación en el país.
Si bien la economía estadounidense continuó la expansión a "un ritmo moderado", la Fed remarcó que "los acontecimientos globales económicos y financieros pueden frenar de algún modo la actividad económica y probablemente pongan mayores presiones a la baja sobre la inflación en el corto plazo".
"La situación en el exterior aconseja una vigilancia estrecha", sostuvo Janet Yellen, la presidenta del banco central, en su rueda de prensa posterior a la reunión sobre política monetaria en Estados Unidos en la que la Fed decidió mantener los tipos de interés entre 0% y 0,25%.
La última vez que el organismo había subido las tasas fue en junio de 2006.
En el comunicado divulgado a la conclusión de la reunión de dos días del Comité Federal del Mercado Abierto no se cita explícitamente a China, pero Yellen sí que mencionó ante los periodistas la volatilidad e incertidumbre que ha mostrado el gigante asiático, especialmente en las últimas semanas con las abruptas caídas de sus mercados bursátiles y la devaluación de la moneda local, el yuan.
Sobre la resolución, el gerente senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, Alfonso Capurro, dijo a El País que no hubo sorpresas. "Después de lo de China empezó a cerrarse la idea de que la Fed no iba a tomar el riesgo de subir las tasas, al menos hasta tener un poco más claro el panorama internacional", señaló.
Para el economista, la decisión también le quita algo de presión al fortalecimiento del dólar en la plaza local. "Hoy la presión viene desde Brasil y no sería bueno una presión adicional desde Estados Unidos", dijo. Capurro añadió que la medida "da un poco más de tiempo como para acomodar la política económica en el país y las finanzas públicas".
A su vez, el economista de Oikos, Pablo Moya sostuvo que el mantenimiento de las tasas de interés fue una buena noticia para Uruguay "porque de por sí el tipo de cambio está subiendo en Uruguay y al mantener la Fed bajas las tasas de interés le quita una presión adicional".
Moya dijo a El País que la medida "le quitaría necesidad al gobierno de destinar recursos para tratar de contener el tipo de cambio y esos recursos quizás utilizarlos de mejor manera para incentivar el nivel de actividad y el empleo".
A su vez, el economista de Equipos Alejandro Cavallo dijo a El País que la resolución "da un poco de alivio, pero en realidad no quiere decir que la presión a la suba disminuya, porque no hayan subido las tasas. Es mucho mejor que no suban, pero el efecto va a ser reducido. La presión va a seguir porque viene de Brasil y de distintos lugares".
Por su parte, el director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM, Ignacio Munyo, expresó a El País que "la señal de la Fed extiende la ventana de oportunidad para atraer inversiones desde el exterior donde el retorno sigue siendo muy bajo. El desafío del país es no introducir ruidos internos como los que surgen desde el Parlamento en la discusión presupuestaria asociados a la reducción de las exoneraciones tributarias a la inversión".

Recompra.

Ayer, el Central anunció su decisión de realizar una operación de recompra de Letras de Regulación Monetaria en pesos y en UI con vencimientos no mayores a fin de octubre del año próximo, eventualmente ampliable en función de las condiciones financieras de las ofertas que se presenten.
En un comunicado, indicó que el banco "ha enfatizado en reiteradas oportunidades que utilizará en su gestión de política monetaria y de deuda todos los instrumentos disponibles a efectos de que los shocks externos no se transmitan inadecuadamente a los mercados de dinero y de cambios".
También recordó la culminación el mes pasado de la operación de emisión y canje de títulos de deuda locales en forma conjunta con el Ministerio de Economía (que ascendió aproximadamente a US$ 960 millones).
Añadió que desde el punto de vista del BCU, la operación contribuyó a disminuir el déficit parafiscal y mejorar el perfil de riesgo de la institución, algo que se buscará nuevamente con la operación anunciada ayer. CON INFORMACIÓN DE EFE

Luego de la decisión, bajó precio del crudo.

El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó ayer 0,53% y cerró en US$ 46,90 el barril tras la decisión de la Fed de no subir aún los tipos de interés y un día después de su mayor subida del año.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en octubre retrocedieron 25 centavos de dólar respecto a la jornada anterior.
A su vez, el barril de Brent (de referencia en Europa y Uruguay) para entrega en noviembre, cerró en la víspera en US$ 49,19, un 1% menos que al cierre de la sesión anterior, cuando había operado a US$ 49,69.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Gobierno prioriza inflación pese a caída de actividad

La caída o estancamiento de la economía en el segundo trimestre exacerba el dilema de qué debe priorizar el gobierno. Según algunos analistas el debate es: seguir intentando que la inflación no pase el 10% -conteniendo el dólar- o enfocarse en la actividad -dejando subir al dólar - a costa de dejar ir la inflación un poco más allá del 10%.

En el equipo económico no hay dudas al respecto: el combate a la inflación seguirá sin "tirar la toalla", con las herramientas disponibles y se entiende que este también es un factor clave para sostener la actividad, dijeron fuentes oficiales a El País. "Ya sabemos lo que es una inflación de dos dígitos", recordó un integrante del equipo económico. Entre 1957 y 1997 inclusive, la inflación al final de cada año fue sistemáticamente superior al 10% y en algunos años superó el 100%.
Entonces, el dólar sigue al servicio de contener la inflación (ver aparte). El Banco Central vende dólares buscando que no se dispare su cotización y el martes y ayer siguió así luego de conocerse que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0,1% interanual en el segundo trimestre y 1,8% frente al primero.
Según la visión predominante en el equipo económico, permitir que la inflación supere el 10% —en los 12 meses a agosto cerró en 9,5%— supone abrir incertidumbres para la inversión (uno de los aspectos en los que el gobierno confía para que la economía crezca), generar más problemas en la negociación salarial (y más presiones por el lado de los costos de las empresas), erosionar el poder de compra de los salarios (y afectar un consumo que cayó en abril-junio por primera vez desde 2003) y poner en riesgo el grado inversor de Uruguay.
Además, el equipo económico entiende que en el segundo semestre la economía uruguaya recuperará el crecimiento.
Del otro lado se paran varios analistas. "El escenario externo que se ha consolidado en los últimos meses desafía a la política económica como hacía muchos años no lo hacía. El gobierno tiene tiempo para adecuar la política gracias a fortalezas construidas en los últimos años, pero si no se actúa para corregir los desequilibrios acumulados (déficit fiscal, competitividad e inflación) algunos de esos activos pueden fragilizarse rápidamente. Ello podría llevar a la economía a un escenario de estancamiento con inflación", escribió el economista de CPA Ferrere Gabriel Oddone en su blog Sextante. "Para evitarlo, las autoridades deben definir qué desequilibrio atacarán primero dado que las nuevas restricciones vuelven muy riesgoso seguir administrando los tres", afirmó.
La decisión del equipo que encabeza el ministro de Economía, Danilo Astori es seguir administrando los tres. De hecho, tras reunirse con la directiva de la Asociación Rural (ARU) el miércoles, Astori dijo que al ser la inflación una preocupación importante "hay que dedicarle todo el énfasis con las herramientas posibles" y añadió: "Vamos a seguir operando con todos los instrumentos, monetarios, cambiario, acuerdos de precios, para llegar en estos últimos cuatro meses a una desaceleración de la inflación".
Para Oddone se debe "priorizar la recomposición del superávit fiscal primario como ancla macroeconómica y habilitar una mayor depreciación del peso" y poner en "segundo plano el combate a la inflación en el muy corto plazo", lo que "debe necesariamente complementarse con medidas que hagan creíble que el aumento de la tasa de inflación es transitorio".
Para la gerente de Servicios Económicos de PwC, Mercedes Comas "no es sencillo tomar una decisión de dejar flotar libremente el tipo de cambio", con la inflación próxima a 10%.
"El otro elemento que hay que tener en cuenta es que la competitividad tiene dos patas: el dólar y la inflación, y parte de la competitividad que puede ganarse con un dólar más alto se licúa vía precios internos", agregó.
A su juicio "Uruguay no es una isla a la cual no llegue la recesión o estancamiento que viven nuestros socios comerciales en la región, ni tampoco lo que ocurre en China con la demanda de materias primas", pero el mercado interno "no deja de estar fuerte, pese a la caída" del consumo. "Si no hay un golpe muy severo en materia de empleo, que esperemos no ocurra, los aumentos de salarios reales comprometidos en la ronda pasada (muchos convenios vencen recién a mediados o fines de 2016) permitirían sostener los niveles de consumo", añadió.
Según Alejandro Cavallo de Equipos, "es probable que ahora el objetivo, de mantener a la inflación por debajo de 10%, sea menos importante que perder empleos y generar una suba de importancia en el desempleo. Es probable que conocido el dato del segundo trimestre del PIB (que no incluye los efectos del deterioro importante que se observó en los últimos meses en Brasil) el gobierno permita que el dólar suba más aceleradamente y vaya compensando los efectos negativos que se observan sobre el nivel de actividad".
Para Pablo Moya de la consultora Oikos, el gobierno "debería priorizar los estímulos al nivel de actividad y principalmente a mantener el empleo. Con el parámetro base del 12% de inflación como límite "gatillo" de renegociación salarial —según las nuevas pautas presentadas—, creo que el gobierno permitirá que la inflación se estanque en niveles actuales y no debería destinarle recursos a su combate".
El gobierno mantendrá la prioridad del combate a la inflación. Para que cambie, debería deteriorarse más la actividad.
"Mano de hierro y guante de seda" en BCU.

El economista español José Carlos Díez pasó por Uruguay y en su blog destacó al presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara. "Tiene un diagnóstico preciso y claro de los problemas de América Latina y de Uruguay y gestiona con mano de hierro y guante de seda el BCU.

Mientras otros países de la región tienen miedo para vender reservas y frenar el desplome de sus divisas por temor al estigma, Mario es consciente que el peso se ha depreciado casi un 50% en dos años, ha acelerado la inflación que amenaza con romper la barrera psicológica del 10% e interviene en el mercado con transparencia".

"En sectores del FA veo rechazo latente" a la apertura económica

El ministro de Economía se definió como un "defensor a muerte" de la apertura de Uruguay al mundo porque "el encierro agudiza los problemas"

Los analistas ven una caída o estancamiento de la economía uruguaya durante en el segundo trimestre y se exacerba el dilema de qué se debe priorizar. Para ellos el debate es: seguir intentando que la inflación no pase el 10% -conteniendo el dólar- o enfocarse en la actividad -dejando subir al dólar- a costa de dejar ir la inflación un poco más allá del 10%.

En el equipo económico del gobierno, sin embargo, no hay dudas al respecto: el combate a la inflación seguirá sin "tirar la toalla", con las herramientas disponibles y se entiende que este también es un factor clave para sostener la actividad.

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, dijo hoy entrevistado en Inicio de Jornada de radio Carve que "lamentablemente" hay un dato que "no aparece ni el comunicado del Banco Central del Uruguay (BCU) ni en el tratamiento que los medios y los analistas le dieron al tema", luego de que se conocieran los datos del PIB esta semana.

Y éste es que "en el semestre que termina la economía uruguaya creció un 2,2%, y nadie hablo de eso, todo el mundo se concentró en un dato que está absolutamente impregnado de un factor absolutamente circunstancial como es el dato trimestral de caída de 1,8% y al mismo tiempo se concentraron mucho en la comparación del segundo trimestre del año que justamente tiene como patrón de comparación una cifra muy alta del año pasado, que fue extraordinariamente alta, entonces no creo que se haya hecho en general un buen análisis de estas cifras

El ministro explicó que "lo de los factores circunstanciales" refiere a que "del 1,8% trimestral de caída, un 1,6% se debe a una decisión de UTE, que fue en medio de la sequía sobre el cuidado del uso del agua y el generar energía con valor agregado no nacional".

"Todo esto ha estado explicando estas cifras" y "he visto que las mismas están en línea con una predicción que estamos haciendo para este año que se ubica en un 2% y 2,5% , en el marco de un promedio de 2,7% para todo el período, lo cual significaría ir arrimándonos al 3% al final de período", señaló.

Astori dijo que ha visto "un análisis en algunos casos muy pesimista, sobre todo análisis que sin perjuicio de la independencia que hay que tener para hacerlos objetivamente, están jugando un papel muy importante en las expectativas".

"No es verdad que la inversión está en caída".

Si bien Astori reconoció que ha habido "desaceleración", aseguró: "De ninguna manera puedo aceptar lo que se está diciendo, que Uruguay está estancado o en recesión. Me ha sorprendido, discrepo totalmente con estas afirmaciones".

"No es verdad que la inversión está en caída, a pesar de que en alguna comparación trimestral interanual pueda haber un cierto estancamiento, los niveles de inversión que está teniendo el país son buenos niveles para explicar la continuación de un crecimiento. Que es menor, sin dudas, pero Uruguay está creciendo, va a seguir creciendo y estamos seguros que las metas del año se van a verificar en la práctica", dijo el ministro.

"Los volúmenes de inversión que se vienen registrando en el país siguen en una tonalidad firme", añadió, y ejemplificó que en "los primeros siete meses del año el volumen de proyectos en términos monetarios  aprobados por la Comisión de Aplicación, son de una magnitud que resulta 13% superior a la de igual período del año pasado".

Apertura.

El ministro se definió como un "defensor a muerte" de la apertura de Uruguay al mundo. Sostuvo que la misma es necesaria, tanto desde el punto de vista político, como financiero y de inversiones.

"No hay lineamiento estratégico posible para Uruguay en el futuro que no incluya una apertura (...) Cuanto mas dificultades tenga el país, más se tiene que abrir", porque "el encierro agudiza los problemas".

"En algunos sectores del Frente Amplio veo un rechazo latente" a esa apertura, donde "hay matices que son importantes para la discusión" que podrían llevar a que  "se produzcan grandes coincidencias".

"No me asusta la discusión, me asustan resultados que puedan contradecir el camino que hemos venido transitando hasta ahora", agregó.

Inflación.

Astori sostuvo que "la inflación va a ceder" en los próximos meses ya que "se van a sentir, como ocurrió el año pasado, los efectos de los acuerdos de precio que siempre tienen en la práctica un desplazamiento temporal entre que se conciben, se ponen en práctica y generan efectos".

"Estos cuatro meses finales del año van a ser meses de desaceleración, un poco menos importantes que los del año pasado, aunque el BCU viene también manejando la política monetaria y cambiaria con mucha disciplina y contribuye a mantener a raya la evolución de la inflación", dijo el jerarca.

Y añadió que "si se da la desaceleración, mejorará la competitividad, hay que analizar temas con sintonía fina".

"La piedra angular para hacer posible el cumplimiento del programa, es el crecimiento y tiene un solo camino: la inversión".

sábado, 12 de septiembre de 2015

Turismo mundial crece 4%

La cantidad de turistas internacionales creció un 4% a nivel global en la primera mitad del año, hasta los 538 millones, según el último informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
La agencia internacional, con sede en Madrid, dijo que el crecimiento global de turistas —21 millones más que en el mismo periodo de 2014— se ha visto impulsado por el descenso del precio del petróleo, pero los resultados por destinos han sido dispares debido a factores como la seguridad y el crecimiento económico.
Europa registró un crecimiento del 5% gracias a la debilidad del euro, consolidando su posición como la región más visitada delante de Asia y el Pacífico, que registraron también un incremento del 5%.
En América, el crecimiento promedio fue del 4% destacando Canadá y México (+8%), el Caribe (+7%) y Centroamérica (+6%), mientras que en Estados Unidos el alza resultó más modesta por la fortaleza del dólar.
En África, el número de turistas internacionales bajó un 6 por ciento por los atentados terroristas, las secuelas del brote de Ébola y la desaceleración del crecimiento. 

Núcleo industrial corta racha de tres meses de caída

La actividad industrial desaceleró su crecimiento luego de aumentar ocho meses consecutivos. Por otro lado, el núcleo industrial —al excluir la producción de Ancap, las pasteras UPM y Montes del Plata y Pepsi— creció levemente luego de tres meses de caída.
El Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (IVFM) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) aumentó en julio 7,06% en términos interanuales (sin considerar la actividad de la refinería de La Teja), lo que representa 0,01% menos de lo que fuera esta cifra en junio. Pese a la desaceleración, la primera desde octubre del año pasado, que coincide justo cuando se cumple un año de la puesta en funcionamiento de la planta de pasta de celulosa Montes del Plata, la división "Producción de Papel y Productos de Papel" fue la que tuvo mayor incidencia positiva con 5,2 puntos porcentuales en el crecimiento interanual.
En tanto, un informe del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) evaluó que al excluir la producción de UPM, Montes del Plata y Pepsi en zona franca, además de la Ancap, la actividad industrial se incrementó 0,7% respecto a julio de 2014. "Al respecto, si bien dicha cifra representa un incremento leve, resulta una buena noticia en tanto corta con una racha de tres meses de caída para el núcleo industrial", afirmó el Cinve que tituló el informe: "Un poco de aire para la industria".
"Por su parte, la incorporación del último dato pautó un incremento tendencial levemente positivo (de 0,5%) para la industria sin refinería y sin Pepsi, UPM y Montes del Plata. A su vez, si se excluye únicamente la refinería, el componente tendencial verificó un incremento próximo al 1% en julio, mostrando una cierta mejoría respecto al mes anterior", agregó Cinve.
Por otro lado, la comparación del dato de julio contra igual mes del año pasado, es la primera mensual donde no debería incidir la actividad de Montes del Plata porque ya producía a ese mes de 2014. Ahí se observa que la producción industrial habría crecido 6,96% siendo "Elaboración de Alimentos y Bebidas" la división que más incide en el aumento con 4,4 puntos porcentuales seguida en importancia por "Elaboración de Sustancias y Productos Químicos" y por "Fabricación de Papel y Productos de Papel" con incidencias respectivas de 2,2 y 2,1 puntos porcentuales.
La división con mayor incidencia negativa tuvo en la dimensión mensual fue "Fabricación de Productos de Caucho y Plástico" con -1,4 puntos porcentuales.

Productividad.

La productividad de la industria, sin considerar la refinería de La Teja, mostró su cuarto ascenso consecutivo, de 1,4% en julio frente a junio, debido a la disminución de las horas trabajadas (-0,1%) y la suba de 1,3% de la producción.

viernes, 11 de septiembre de 2015

El BCU volvió a contener suba del dólar que igual aumentó 0,66%

Arrastrado por la suba del dólar en Brasil a partir de la pérdida del grado inversor dispuesto por Standard & Poor's para ese país, el billete verde registró una significativa alza en Uruguay en un mercado que movió volúmenes mucho mayores que los días previos y tuvo una activa participación del Banco Central. Al público aumentó 20 centésimos para la venta
En Brasil el dólar se disparó hasta 3,90 reales -un aumento de 1,76%- como consecuencia de que la calificadora Standard & Poor's rebajara la calificación de la deuda brasileña a grado especulativo.

El mercado local acompañó esa tendencia y el dólar interbancario promedio operó a $28,85, registrando una suba de 0,66%. La última operación de la sesión se hizo a $ 28,830, lo que implicó una suba de 0,70% respecto del cierre anterior.

El aumento se produjo pese a la activa participación del Banco Central en los negocios del día, dado que vendió US$ 22,7 millones en el mercado spot (operaciones al contado y con entrega inmediata) y otros US$ 16 millones a un plazo de siete días.

Si bien en los días precios el mercado se había mostrado tranquilo y con un escaso volumen de negocios, ayer se puso activo y a través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores se transaron US$ 54 millones. 

Al público, el precio de la divisa también aumentó. En la pizarra del Banco República terminó a $ 28,40 y $ 29,25 para compra y venta respectivamente, frente a los $ 28,20 y $ 29,05 de ayer.