sábado, 28 de febrero de 2015

Estrategia del BCU incidió en menor alza del dólar en mes

En efecto, el dólar en febrero se incrementó 0,79% "punta a punta" —al comparar el cierre de ayer con el de fin de enero— una suba menor a la que mostró el billete verde en otros países. Por ejemplo, en Brasil el dólar tuvo un alza de 12%, en Colombia de 6,3%, en Suiza de 5,5%, en Perú aumentó 3%, en México lo hizo 2,1%, en Japón 1,4%, en Argentina subió 0,9%. Frente al euro, la moneda estadounidense subió 0,9% en el mes.
En tanto, los extremos se dieron en Rusia (donde el dólar cayó 9,9% en febrero respecto a enero, aunque frente a fin de febrero pasado aumentó 69,1%) y Ucrania (donde la moneda estadounidense subió 57,8% en el mes).
La menor suba del dólar en Uruguay frente a otros países relevantes, tuvo al BCU como protagonista.
La tónica del mercado cambiario local estuvo marcada por la mayor o menor disponibilidad de pesos por parte del mercado lo que, en buena medida, determinó los vaivenes del tipo de cambio.
La mayor iliquidez (falta de pesos) se sintió en la primera mitad del mes, con las instituciones financieras privadas debiendo vender dólares o tomando pesos, a través del call, para cumplir con los niveles de encajes obligatorios ante el BCU. De hecho, la tasa call —lo que deben pagar los bancos por préstamos entre sí de pesos a un día de plazo— se operó en el entorno del 20%, para luego comenzar a bajar.
Esta iliquidez ejerció una lógica presión bajista sobre el dólar. Pero, además el BCU —para retirar pesos del mercado— pagó tasas de interés de 14,08% en promedio y hasta un máximo de 14,60% por las Letras de Regulación Monetaria.
Con esas tasas, para algunos inversores es más atractivo deshacer parte de su posición en dólares para pasarse a pesos, también ejerciendo fuerza hacia la baja de la divisa estadounidense.
Si la divisa no bajó más en dichas sesiones fue por negocios puntuales de algunos bancos, quienes efectuaron grandes compras de dólares, que llevaron a la cotización a los niveles más altos desde julio de 2005. A esto se le sumó, en varias sesiones pero de forma intermitente, los avances de la divisa estadounidense en los mercados internacionales.

Suba.

El tipo de cambio finalizó febrero al alza, lo que implicó el tercer mes consecutivo de avances, moviéndose con una clara tendencia ascendente en las primeras sesiones para luego comenzar a oscilar.
Si no consigue ver el cuadro correctamente, haga click aquí.
El dólar interbancario fondo se operó ayer a $ 24,64 en promedio, lo que implicó un ascenso diario de 0,38% y un descenso semanal de 0,08%. De esta manera, la divisa cerró el mes con un incremento de 0,79% y acumula un alza de 1,26% en 2015.
A su vez, el promedio de las compraventas interbancarias del mes se realizaron a $ 24,555, un 0,46% por encima de la media de enero.
Por su parte, el Banco República (BROU) aumentó cinco centésimos la cotización al público ayer respecto al jueves, al ubicarla al cierre en $ 24,30 a la compra y $ 24,90 a la venta.
La variación semanal fue de un descenso de cinco centésimos y la mensual de un incremento de 15 centésimos.
Los montos operados durante el segundo mes del año a través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) alcanzaron a US$ 519,6 millones.

Competitividad.

Por su parte, la competitividad externa de productos nacionales, con sus precios expresados en dólares, volvió a caer en enero, configurando la cuarta baja mensual consecutiva, como resultado del encarecimiento de los bienes domésticos que fue mayor al incremento en el tipo de cambio.
Según se desprende de datos publicados ayer por el Banco Central, el Indicador de Tipo de Cambio Real (TCR), cayó 1% en enero. Sin embargo, en la comparación interanual, revirtió la tendencia de los últimos meses, y avanzó 1,26%, luego de siete caídas consecutivas.
En particular, la pérdida de este mes se explica porque, pese a un incremento de 1,53% en el precio del dólar, la inflación de enero fue de 2,22%, con lo que los precios de productos uruguayos medidos en la moneda extranjera, también aumentaron.
Al analizar lo sucedido frente a nuestros principales socios comerciales, los productos nacionales perdieron competitividad frente a todos ellos a excepción de Brasil, con quien el TCR aumentó 1%. De esta forma, la competitividad externa con los socios comerciales de la región, avanzó 0,44%, al haber caído 0,19% con Argentina y avanzado 1% con Brasil. En la comparación interanual, con ambos países se ganó competitividad, siendo el aumento del TCR de 4,94% con Argentina y 1,55% con Brasil.
Si se analiza lo sucedido fuera de la región, la competitividad externa cayó 2,92% en el mes, debido a que los productos uruguayos se encarecieron relativamente con todos los socios comerciales. En particular, el mayor encarecimiento relativo fue con España, país con que el TCR cayó 8,05%, seguido por Alemania (-7,61%), Italia (-6,91%), Reino Unido (-4,68%). En menor medida también se registraron pérdidas de competitividad con México (-1,85%), China (-1,16%) y Estados Unidos (-1,14%).
El TCR es un indicador que mide la relación de precios al consumo entre los productos uruguayos, nominados en dólares, y los productos al consumo de los principales socios comerciales, lo que constituye uno de los indicadores principales de la competitividad del país, si bien existen otros.

El tributo a un pintor del sol y el tambor

Así llegó este carnaval, y ese tributo que era más bien un compromiso para la comparsa a la que tanto amor había prodigado el artista. La agrupación tendría que ponerse al hombro el desafío y lograr un espec- táculo digno del artista homenajeado y competitivo.
Hacer un espectáculo de este tipo, en clave de candombe y sin caer en lugares comunes era un reto enorme y C1080 lo asumió con una sutileza y una fineza escénica y textual envidiables.
El espectáculo es una mirada a algunos momentos importantes de la vida del pintor en primera persona. Textualmente es despojado y resuelve visualmente la mayoría de sus pasajes. El show comienza con un fragmento de la poesía de Vilaró, Ceremonia al sol y un primer tema dedicado a los amaneceres en Casapueblo, con una exquisitez escénica que se sostiene a lo largo de la puesta en escena.
En el recorrido se pone énfasis en momentos de la vida del artista, como su viaje a África como primer punto de contacto con la raza negra; su llegada al conventillo del Mediomundo, su encuentro con Juan Ángel Silva —creador de Morenada— y primer vínculo de Páez Vilaró con el candombe. También, claro, la tragedia de los Andes que tuvo a su hijo como uno de los protagonistas. Todo se resuelve en escena con muchísima creatividad y alto contenido emotivo, trasuntando constantemente su vínculo con las artes plásticas.
El episodio andino es planteado a través de los tambores, y realmente el aire se congela durante la escena que dura poco más de tres minutos y resume 72 días de búsqueda. En esos tres minutos el tambor va generando un clima increíble, que solo se corta cuando aparece la voz grabada del propio Páez Vilaró leyendo la lista de sobrevivientes.
La comparsa resuelve todo en escena de manera brillante para llegar a un final emocionante. El cuadro de cierre de este espectáculo centra su atención en un inmenso lienzo blanco ubicado en el centro del escenario, y es la propia hija de Carlos Páez Vilaró quien pone cierre al espectáculo pintando en escena el sol, ese sol que distinguirá a su padre a pesar del paso del tiempo. Todo termina con la comparsa vestida en un impecable blanco que emula la pureza del paraíso concebido por Vilaró, y las emotivas palabras de su hija recordándolo y homenajeándolo con alegría

Agó Páez, que por primera vez sube a un escenario en carnaval, le rinde tributo a su padre en una puesta en escena que podría perfectamente ser elegida como la mejor espec- táculo del Carnaval. Habrá que ver si el jurado coincide.

Cheques con viejo formato dejan de aceptarse en abril

Según informó el BCU, desde esa fecha se deberán "rechazar los documentos que no cumplan con los nuevos lineamientos, así como los documentos que cumplan, pero que hayan sido completados sin respetar el espacio previsto para los diferentes campos".
Asimismo, a partir de abril el hardware que se utilice para imprimir automáticamente los documentos deberá ser ajustado de forma que permita cumplir cabalmente con las disposiciones vigentes, informó el BCU.
No obstante, mientras estén permitidos los dos formatos regirán los siguientes criterios: no se deberán rechazar los cheques por el solo hecho de que correspondan al formato anterior; tampoco se deberán rechazar aquellos documentos con el formato vigente pero que hayan sido completados, en forma manual o automática, sin respetar exactamente el espacio previsto para cada dígito en el documento.
Los cambios implementados se enmarcan dentro del proceso de modernización de la Cámara Compensadora de Cheques (clearing) que desde octubre del año pasado pasó a ser totalmente digital.

Esta medida incluida en la reforma del Sistema Nacional de Pagos tiene el objetivo de "modernizar" y "fortalecer" el proceso del clearing para optimizar el servicio a los clientes, "minimizando riesgos y reduciendo los costos del sistema", según había informado el BCU).
También se prevé que se incorporen al nuevo sistema las cámaras zonales del interior (representan el 5% del total de los documentos compensables).

Cheques y sanciones.

En 2014 hubo 1.583 cuentas corrientes que fueron clausuradas o suspendidas por librar cheques sin fondos, lo que representó un aumento de 6,2% en comparación a lo ocurrido un año atrás, según datos de la Liga de Defensa Comercial (Lideco). El número de cuentas sancionadas por infracciones a la ley de cheques fue la mayor de los últimos 10 años.
En los 12 meses cerrados a diciembre se acumularon 1.188 cuentas bancarias suspendidas por emitir cheques sin fondos, un 3,9% más que un año atrás cuando la cantidad registrada fue de 1.143.
Por su parte, hubo 395 cuentas clausuradas, frente a 347 de 2013, lo que marcó un crecimiento de 13,8%. La clausura se aplica cuando la emisión de cheques sin fondos —y, por tanto, la suspensión de la cuenta— es repetida. Esta clausura puede extenderse por el plazo de uno a dos años. En tanto, cuando se libra un cheque que no puede ser cubierto por falta de fondos, la suspensión que se aplica es por seis meses, según la legislación vigente.

viernes, 27 de febrero de 2015

Desafío a nado a la Isla de Lobos

tenía apenas 3 años, pero aún hoy, a los 40, recuerda las rabietas que vivió cuando su padre lo llevaba en vacaciones a las clases de natación del profesor Enrique, en el viejo muelle de la playa Mansa de Punta del Este.
—¡No quiero ir con Drique! ¡No con Drique! —gritaba el pequeño Arturo.
Nadar desde el extremo del muelle de madera hasta la orilla cercana, aferrado a la goma de la rueda de un auto, le obligaba a un insufrible pataleo. Llegaba a la orilla extenuado.
"Drique" era la pesadilla de Arturo Sebastián Santos; ahora recuerda con cariño al profesor que, al final, le enseñó a congraciarse con el agua y las olas.
Arturo Santos, que nació en Argentina, es uno de los dos aventureros (el otro es Ignacio Bussy, también argentino, también de 40 años) que cruzarán a nado los doce kilómetros de mar abierto que separan Punta del Este de la Isla de Lobos.
Arturo asegura que "no hay registro de que alguien haya hecho esta travesía en el pasado".
El día previsto es alguno entre el 8 y el 12 de marzo próximo, dependiendo de los factores climáticos y las corrientes.
"Marzo es una buena época por la temperatura del agua y porque los lobos no están en época de parición", dice Arturo.
No hay peligro por los lobos mientras no se acerquen hasta su territorio en la isla. Tampoco por los tiburones, orcas y ballenas que son parte de la fauna marina del lugar.
"No hay antecedentes de ataques de tiburón en estas costas", asegura Arturo. "Como mucho se podrá acercar alguno, pero no hay peligro". Aun así, el dúo de nadadores contará con la presencia de un barco de apoyo de la Prefectura de Punta del Este, que ha prestado colaboración para el éxito en este desafío.
Foto: Archivo. 

Colonia lobuna

La fascinación de Arturo e Ignacio por la Isla de Lobos viene de lejos, y ese es unos de los motivos por el que se fijaron la meta.
"La isla está habitada por la colonia más grande de lobos marinos de América del Sur", dice Arturo. "Hoy cuenta con algo más de 180.000 ejemplares, además de 12.500 leones marinos y algunos elefantes marinos que son asiduos visitantes de la isla. También tiene la particularidad de que posee el tercer faro más alto del mundo (60 metros) y es el más alto de Sudamérica. En días de buena visibildad se puede divisar desde 40 kilómetros de distancia en el mar".
Ignacio Bussy y Arturo no carecen de experiencia marina y deportiva. En marzo del año pasado ambos hicieron a nado el cruce entre Punta del Este y la Isla Gorriti, unos 9 kilómetros en total. En 1996, Arturo fue campéon argentino de vela, en la clase Match 30. El año pasado compitió en el Ironman de Fortaleza (Brasil): la prueba de resistencia individual más exigente. Consta de 3,86 km de natación, 180 km de ciclismo y 42,2 km de carrera a pie. Entre más de mil atletas, quedó en un puesto... que no tiene mayor importancia para esta historia.
Lo importante es que tanto él como Nacho tienen muchas horas de vida desafiando el mar.

En tierra firme.

"A Nacho lo conocí hace veinte años. Él estaba dando la vuelta al mundo a vela, en solitario, con 19 años, y yo estaba corriendo la Copa del Rey, un campeonato de regatas en Palma de Mallorca, en el que competía también el rey Juan Carlos. Desde entonces hemos compartido muchas millas marinas juntos, a vela y a nado".
Nacho vivía entonces en San Francisco (EE.UU.) pero hace 15 años se instaló en José Ignacio con su mujer, a la que también conoció en el mar, haciendo surf en las playas de Indonesia.
Curiosamente, el encuentro entre ambos, en Mallorca, no se produjo en el mar sino en tierra firme. Nacho había parado en Palma de Mallorca para reabastecerse de comida y diesel y luego seguir su travesía.
"Nos conocimos en el ascensor de un hotel, frente al puerto. Nacho había bebido y estaba borracho; de ahí empezamos a hablar sobre la vela y luego la relación siguió... Fue la única vez que lo vi borracho", rememora Arturo.
Además de lograr una meta personal, el objetivo del cruce a nado a la isla es donar los fondos de los sponsors para Socobioma, una organización no gubernamental uruguaya que se ha focalizado en el rescate de animales marinos, con el objetivo de reinsertarlos en sus hábitats.
"Han salvado muchos pingüinos, lobos y aves, muchas veces afectados por el petróleo, y sabemos que no siempre cuentan con recursos para hacer su tarea", dice Arturo.
Los nadadores partirán desde la Playa de los Ingleses, en la península, el punto más cercano a la isla (son 10 kilómetros en línea recta) aunque el gran desafío, como dice Arturo, "no es la distancia, sino las corrientes que se puedan presentar".
El otro gran desafío para ambos será —¿hace falta decirlo?— conseguir sponsors.

Lobos de mar

La isla situada a unos 12 kilómetros de Punta del Este, en la que conviven 180.000 lobos marinos, es la meta de los dos nadadores, Ignacio Bussy y Arturo Santos, quienes contarán con el apoyo de un barco de Prefectura para esa travesía. Ambos cuentan con larga experiencia en el mundo de vela y las aventuras náuticas.
Ignacio ha dado la vuelta al mundo en solitario; Arturo ha competido, con el barco "Tadeus", en regatas como la Copa del Rey en Palma de Mallorca. El cruce a nado desde Punta del Este hasta la Isla de Lobos podría demandar más de tres horas, dependiendo de las corrientes.

Vulnerabilidades y fortalezas de Uruguay según el FMI

La elevada participación de no residentes en la deuda pública, los créditos bancarios en dólares a empresas con ingresos en pesos, la inflación fuera de la meta del gobierno y el resultado fiscal que se ha debilitado, son las principales "vulnerabilidades" que observa el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía uruguaya.
Del otro lado, las fuertes reservas, la liquidez de los bancos, vencimientos de deuda a largo plazo y una actividad económica que se prevé que se desacelere pero aún se mantiene sólida, son las fortalezas con las que cuenta el país, según el organismo.
Esas consideraciones están contenidas en el comunicado —divulgado ayer— del directorio ejecutivo del FMI que aprobó la revisión de la economía uruguaya por el artículo 4°. Esta consulta fue realizada a comienzos de diciembre por un staff de técnicos del organismo que estuvo en el país encabezados por la jefa de misión, Oya Celasun. Las revisiones por artículo 4° corresponden para todos los países miembros del Fondo —y Uruguay lo es— tengan o no un programa crediticio acordado.

Desacelereación y riesgos.

El FMI prevé un desacelere gradual de la economía en 2015 y 2016 con una aceleración a partir de 2017 y en los dos años siguientes.
"El entorno externo presenta tanto riesgos como oportunidades. Como una pequeña economía abierta que exporta sobre todo productos agrícolas y tiene a no residentes como titulares de un porcentaje relativamente elevado de su deuda pública, Uruguay está expuesto al riesgo de un menor crecimiento global y a condiciones financieras mundiales más estrictas", evalúa el directorio.
Para enfrentar esos "principales riesgos para las perspectivas", Uruguay cuenta con "fuertes reservas de liquidez de los sectores privado y público" lasque "facilitarían un ajuste ordenado a los shocks externos", afirma el Fondo.
Adicionalmente, "la reciente caída de los precios internacionales del petróleo se presentan como una excelente oportunidad para mejorar el resultado fiscal y reducir la inflación", añade.
"Sin embargo, las altas participaciones de no residentes en la deuda pública y los créditos bancarios en dólares al sector de bienes no transables —aquellos que no se comercian con el exterior y por tanto tienen ingresos en pesos— podrían presentar vulnerabilidades", expresa el directorio del FMI que encabeza Christine Lagarde.

Sugerencias.

El organismo suele hacer sugerencias —ya no tiene la capacidad de imponer medidas al no haber un programa de crédito— al gobierno que puede tomarlas o desecharlas.
En este caso, el FMI señaló que "se necesita una estrategia de desinflación multidimensional para reducir la inflación al punto medio del rango meta". Actualmente la suba de precios es de 8,02% mientras que el punto medio de la meta es 5%.
"Esa estrategia implicaría el mantenimiento de una política monetaria suficientemente contractiva para mantener la inflación en una tendencia a la baja, moviéndose hacia una política fiscal más restrictiva y una reducción en el componente retroactivo de fijación de salarios para atemperar la persistencia de la inflación", comenta el organismo.
También, como en otras ocasiones, aconseja que el Banco Central debe realizar "esfuerzos de comunicación bien elaborados" para "fortalecer" su "influencia" sobre "las expectativas de inflación". Además, "una mayor autonomía" del BCU "sería beneficiosa", agrega.
"El presupuesto de los próximos cinco años es una oportunidad para reforzar la sostenibilidad fiscal", afirma el FMI en el comunicado.
"Mejorar el balance fiscal primario en alrededor del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) a medio plazo contribuiría a garantizar que la deuda pública neta siga en una senda de fuerte disminución", indica.
El resultado fiscal primario es previo al pago de intereses de deuda y el año pasado fue deficitario en 0,5% del PIB.
Un mejor resultado fiscal "se podría lograr mediante mantener el crecimiento del gasto moderadamente por debajo del potencial de crecimiento del PIB en los próximos cinco años, y modestamente aumentar los ingresos", explica.
Según el Fondo, "el presupuesto aprobado para 2015 generará" una mejora fiscal de "alrededor de 0,75 puntos porcentuales del PIB, principalmente por la desaceleración del gasto".
Por otro lado, expresa que "la regulación y la supervisión financieras son sólidas, pero podrían beneficiarse de un ajuste fino en algunas áreas" como "las exposiciones a los riesgos de depreciación del tipo de cambio" que "deben ser controladas de cerca".
A su vez, el Fondo analiza que "las medidas para ayudar a la profundización financiera (como la ley de bancarización) podrían mejorar el crecimiento y la inclusión social".

Baja del peso y desafío clave

Según señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el comunicado divulgado ayer, "el aumento de los flujos de capitales al mercado de valores local amainó y el peso uruguayo se ha depreciado hasta niveles que en general siguen con los fundamentos (económicos)". Para el organismo, "un desafío clave es reforzar un fuerte crecimiento en el mediano plazo con el fin de continuar profundizando los logros sociales de Uruguay".

A su vez, el Fondo Monetario Internacional expresa que "el compromiso del gobierno entrante para impulsar las inversiones en infraestructura, modernizar la educación secundaria y la formación de habilidades para los jóvenes, y fomentar un entorno empresarial favorable a la innovación es bienvenido".

jueves, 26 de febrero de 2015

La Huella cruza fronteras y abre en Miami en diciembre

La Huella, el emblemático parador de la Playa Brava de José Ignacio, saldrá por primera vez del país. Abrirá “5to La Huella”, un restorán con capacidad para 300 comensales en el hotel East, enclavado en el Brickell City Centre, un mega desarrollo inmobiliario que se está levantando en el corazón financiero de Miami y cuya inversión corre por cuenta del grupo Swire (ver recuadro). La negociación se cerró a fines de 2014 y el restorán abrirá sus puertas en diciembre de 2015.
Martín Pittaluga, uno de los dueños de La Huella, explicó a Café & Negocios que no se trata de replicar “una Huella dos”.
Esto implicará dejar atrás la arena y el agua del Atlántico Sur por un entorno citadino. “Estamos tratando de evitar todo lo que es La Huella en la playa. Estamos lejos de South Beach, no se ve el mar, es otra cosa”, dijo Pittaluga.
“Nunca había estado en Miami”, comentó el empresario, quien en 2014 viajó varias veces a la ciudad y logró así revertir una imagen negativa que tenía del lugar . “Lo tenía más como un gran shopping center, con un poco de playa y muchos cuerpos bronceados y gua caliente, No me inspiraba interés”, recordó.
“5to La Huella” estará en el quinto piso de un hotel de 264 habitaciones, y si bien el entorno será bien diferente al de su par playero el concepto de comida sí será el mismo. “Queremos vendernos como una parrilla de pescados y carnes”, explicó Pittaluga. De hecho, una de las condiciones que los socios de La Huella -además de Pittaluga, Guzmán Artagaveytia y Gustavo Barbero- pusieron fue disponer de una parrilla a leña.
El elegido 
Swire sabía que quería un hotel con impronta latinoamericana para East, su primer establecimiento en suelo estadounidense. Con esa premisa en mente, pidió a referentes del mundillo gastronómico del país del norte que le confeccionaran una lista con los 20 mejores lugares para comer en América Latina.  Los responsables de la selección recorrieron cada uno de estos lugares, y finalmente La Huella fue el elegido.
Pittaluga dijo que la propuesta al principio no los “motivó”, y que ya habían rechazado la idea de abrir en otro lado.
La decisión se revirtió cuando empezaron a sopesar los pros: sería en un entorno bien diferente, también una manera de desestacionalizar la actividad en La Huella, y una oportunidad interesante para el staff local, que tendría la posibilidad de viajar a Miami a incorporarse a la nueva propuesta.
“También es motivador y es un desafío. Y lo económico también, por supuesto”, redondeó Pittaluga.
Así fue que llegaron a un acuerdo con Swire, que se encarga del 100% de la inversión. “Le vendemos el know-how, supervisamos el lugar y hacemos la apertura”, indicó el propietario.
Sobre fines de febrero visitarán Uruguay ejecutivos del hotel para entrevistar a  potenciales empleados de “5to La Huella”.
Llegarán también representantes de Studio Collective, el estudio con sede en Los Ángeles que está a cargo del diseño del nuevo restaurante.

Inflación en EE.UU. bajó por primera vez desde 2009

El Índice de Precios al Consumo (IPC) en Estados Unidos cayó 0,7 % en enero y la inflación interanual quedó en negativo (-0,1 %) por primera vez desde 2009, según informó este jueves el Departamento de Trabajo.

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de la alimentación y la energía, aumentó 0,2 % en enero y la acumulada en los últimos 12 meses quedó en 1,6 %.

La caída del IPC en enero fue mayor de lo esperado por los analistas y siguió a descensos del 0,3 % y el 0,4 % en noviembre y diciembre, respectivamente.

En enero, los precios de la energía disminuyeron 9,7 % y en el caso de la gasolina el descenso fue del 18,7 %, el más pronunciado en siete meses consecutivos de caídas, de acuerdo con el informe del gobierno.

La Reserva Federal (FED) ha mostrado su preocupación porque la inflación se mantiene bastante por debajo del 2 % marcado como meta anual.

"Demasiados estadounidense siguen sin empleos o con empleos peores de los deseados, el crecimiento de los salarios todavía parece ralentizado y la inflación permanece bastante por debajo de nuestro objetivo a largo plazo del 2 %", recordó la presidenta de la Fed, Janet Yellen, el pasado martes en una comparecencia en el Senado.

No obstante, la presidenta del banco central estadounidense admitió que, debido a la mejora de la economía en general, cada vez está más cerca la esperada primera subida de tipos de interés en el país desde 2008


  • La ganadería jugará su partido en la cancha de la Expoactiva Nacional
  • Un cirio por los enfermeros, los árabes y los presuntos periodistas
  • Venta de campo El Entrevero: gobierno sancionó a escribano con US$ 276.000

miércoles, 25 de febrero de 2015

Habló la presidenta de la Fed y bajó el dólar ayer

"Es poco probable que las condiciones económicas apunten a un alza en los tipos por al menos las dos próximas reuniones" del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés), dijo Yellen en su comparecencia semestral ante el comité bancario del Senado.
Las dos próximas reuniones del FOMC están previstas para mediados de marzo y finales de abril, lo que sitúa el encuentro de junio en el centro de la atención de mercados y analistas. Sobre el hecho de que se haya eliminado la palabra "paciente" de un comunicado de la Fed sobre la posición ante este alza de tipos, actualmente entre 0% y 0,25%, dijo que no significa otra cosa que el banco central prevé que "sea pronto el momento" de que se analice el inicio del ajuste monetario en cada una de las reuniones.
Por otra parte, el tipo de cambio registró ayer un descenso de 0,45%, con lo que cortó una racha positiva de tres jornadas consecutivas de alzas, con un mercado local que fue mucho más vendedor, algo esperable si se toma en cuenta la tónica con la que había finalizado el lunes y el desplome del dólar de ayer en Brasil (-1,59%).
En este contexto, el dólar interbancario fondo se operó a un promedio de $ 24,641, con lo que acumula un avance de 0,79% en febrero y de 1,27% en 2015. En tanto, el BROU redujo cinco centésimos la pizarra hasta $ 24,35 la compra y $ 24,95 la venta. Ayer el ministro de Economía, Mario Bergara reiteró que Uruguay "no es ajeno" a el proceso de fortalecimiento del dólar a nivel global y recordó que Uruguay está preparado "para mitigar esa vulnerabilidad de la volatilidad".

Inflación en Brasil fue la más alta en 12 años, en medición a mitad de mes

El índice de precios IPCA-15 de Brasil subió un 1,33% en el mes hasta mediados de febrero, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
En 12 meses hasta mediados de febrero, el índice subió un 7,36%, muy lejos de la meta oficial de 4,5% y de la tasa de 6,69% a mediados de enero.
Analistas consultados por Reuters esperaban alzas de 1,29% en la comparación mensual y de 7,34% en la comparación anual.
La inflación mensual ha superado el 1 por ciento desde comienzos de este año, los niveles más altos desde febrero de 2003.
La subida se debe principalmente a las presiones que se acumularon en los precios tras los años que pasó el gobierno tratando de contener la inflación sin ajustar los precios de los combustibles y otros costos que están bajo su control directo.

“NO HABRÁ UN CAMBIO DRÁSTICO EN EL MANEJO ECONÓMICO”

En este sentido, el ministro de Economía, Mario Bergara, sostuvo ayer a El País que la evolución de los precios en enero estuvo de acuerdo a lo esperado.
El último dato marcó que la suba de precios fue la segunda más alta para ese mes en dos décadas, pese a lo cual la inflación en los últimos 12 meses volvió a reducirse a 8,02%, un punto por fuera de la meta establecida por el gobierno (entre 3% y 7%).
Consultado respecto a si la evolución del dólar puede ejercer una presión adicional sobre la inflación, el jerarca se limitó a decir que el fortalecimiento de la moneda norteamericana "es un dato de la realidad".
En el gobierno se confía que con la política monetaria contractiva se va a poder mantener la inflación en el 8% o converger al objetivo de 7%. Bergara que pasará a ocupar la presidencia del Banco Central en el nuevo gobierno agregó que "no habrá ningún cambio drástico" en el manejo económico.
Por su parte, la oferta de dinero en términos nominales, representada por el M1 ampliado, aumentó 6,5% en el promedio del primer mes de 2015 frente a enero del año pasado, según se desprende de cifras divulgadas ayer el Banco Central. Este resultado marca una leve aceleración en el crecimiento del agregado monetario, y evidencia un claro contraste frente a enero del año pasado, cuando el aumento interanual había sido 13,3%.
El crecimiento del mes, se ubicó levemente por debajo del rango meta indicativo fijado por el Comité de Política Monetaria de diciembre, para el crecimiento del agregado en el promedio del primer trimestre del año, fijado en 7%-9%.
Cabe recordar, que el crecimiento interanual promedio para el último trimestre del año pasado había sido de 7,1%, cerrando por debajo del rango meta indicativo para ese trimestre, que era 8%-10%, y en línea con la política monetaria contractiva que el Banco Central lleva adelante desde junio de 2013.
El indicador, compuesto por el dinero en poder del público más los depósitos a la vista y las cajas de ahorro del público en el sistema bancario, alcanzó al cierre del primer mes del año, los $ 162.588 millones, frente a los $ 151.081 millones con que había cerrado el mismo mes del año 2014.

Por otra parte, la emisión tuvo una variación interanual de 6,7%, y se situó en $ 58.646 millones, mientras que el M1, —circulante en poder del público más depósitos a la vista— se incrementó 4,8% en el promedio del mes y totalizó los $ 115.146 millones. Estos incrementos nominales fueron inferiores a la inflación en los 12 meses a enero (8,02%), por lo que se evidencia que se dio un caída real en la oferta de dinero.

GLOBAL 2050 El bono reabierto subió de precio

En la mañana de ayer —y ante la gran demanda del bono— se dio operativa de inversores que "entran y salen" del bono, indicó. Es decir, compraron el título el lunes con la idea de venderlo rápidamente y así hacer una ganancia.
Según Coccino lo más bajo que llegó a operar fue a 101,50% y terminó negociado a 102%, lo que es una muestra el precio al que salió fue bueno para el inversor.
Ayer, el ministro de Economía y Finanzas, Mario Bergara señaló que el éxito de la colocación "fue una muestra mas de que los inversores a nivel internacional siguen visualizando al Uruguay de excelente forma con una muy buen perspectiva. Es un excelente resultado. Seguimos teniendo una muy buena percepción de parte de los inversores financieros".
El bono a 35 años de plazo tuvo una tasa de rendimiento para el inversor de 5,014% (al precio de salida), más baja incluso que en la emisión inicial del título (que fue en junio pasado) cuando había sido de 5,1%.
Si por ejemplo Argentina quisiera salir al mercado internacional a tomar deuda a un plazo similar, pagaría el doble de interés según estimó ayer el diario porteño El Cronista.
Bergara dijo que "las tasas de interés seguramente vayan creciendo en el futuro. Hay que integrarlo a la planificación y por lo tanto era muy saludable tener una emisión relativamente voluminosa cuando todavía las condiciones financieras son realmente favorables. Por lo tanto tener un buen prefinanciamiento que es el que tiene Uruguay es parte de una estrategia sana, de una buenas administración de las finanzas públicas y de la deuda en particular".
Ayer además, Economía colocó una Nota del Tesoro en el mercado local a cinco años de plazo y por 200 millones de Unidades Indexadas (UI), unos US$ 24 millones.

martes, 24 de febrero de 2015

Recién en diez años se deberá acumular energía eólica

Asimismo y ante consultas de generadores privados respecto a qué sucederá cuando haya excedentes de eólica como ya ocurre, el Ministerio de Industria (MIEM) emitió un decreto donde se aclara que el ente pagará toda la energía producida aunque no la utilice debido a restricciones operativas del Despacho Nacional de Cargas.
Una fuente de UTE consultada por El País expresó ayer que el “espíritu” de los contratos vigentes con los distintos generadores privados de energía es que “se compra todo lo que se pueda producir y se paga. Si no se puede producir porque no hay dónde colocarla se paga igual”, afirmó.
En este sentido, agregó que el decreto del MIEM parece “hasta innecesario” porque “es obligación” de UTE realizar el pago por 20 años. A modo de ejemplo, se informó que hace unos 15 días hubo un momento en que sobró energía eólica en horas de la madrugada, pero por eso no se dejó de comprar y pagar en los valores acordados.
El decreto del MIEM sostiene que esa energía deberá abonarse al mismo precio que el establecido en los contratos de compraventa. Además se estableció que la Administración del Mercado Eléctrico (ADME), determinará la energía eléctrica que la central generadora potencialmente hubiera generado en caso de no haberse visto afectada por las restricciones operativas.
La previsión del Poder Ejecutivo es que en 2015 el sistema cuente con una potencia instalada de fuente eólica de unos 1.200 megavatios (MW) y 225 MW de solar fotovoltaica. Eso puede determinar, como ya sucede, que en algunos momentos la energía eólica producida supere a la demanda.
De acuerdo a estudios de UTE, recién con 2.000 MW de eólica instalados sería necesario contar con una planta de acumulación y bombeo. El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla había señalado a El País que este tipo de estaciones desde el punto de vista económico “no se justifican” al menos hasta 2030, teniendo en cuenta la inversión que demandaría.
No obstante, el ente ya ha realizado algunos estudios de factibilidad para evaluar la construcción en el futuro de una planta con capacidad aproximada a 300 MW. Las inversiones que serían necesarias para la obra varían entre US$ 547 millones y US$ 910 millones, dependiendo de su ubicación y capacidad.
Este tipo de central se basa en almacenar energía mediante el bombeo de agua desde un embalse inferior hasta un embalse superior, con por lo menos 100 metros de desnivel. La tarea se realiza utilizando energía eólica cuando su potencia supera a la demanda, por ejemplo en horas valle (período diario de menor consumo).
Luego cuando la demanda de electricidad es mayor, se utiliza el agua acumulada para generar energía.
Entre las opciones de ubicación, se manejan la Sierra de la Aurora (Cuchilla Negra) en Rivera, la Sierra de Tambores en Tacuarembó y la Sierra de los Ríos en Cerro Largo.

Obras, metas y tarifas

A fines de 2013 el ente estatal había anunciado que esperaba cerrar el 2014 con 800 MW de energía eólica operativos. Sin embargo, eso no se cumplió y actualmente hay poco más de 500 MW en funcionamiento. Este año esa historia parece que se repetirá. Mientras que desde el Poder Ejecutivo se anuncia que el 2015 terminará con 1.200 MW instalados, los generadores privados ya se adelantan a decir que esa meta no se alcanzará y se llegará a un tope de 800 MW.
El objetivo inicial de UTE es llegar a 1.200 MW para poder seguir bajando el costo de la generación energética y de abastecimiento de la demanda. Para eso también se necesita la puesta en funcionamiento de la planta regasificadora, que estaba prevista para mediados de este año, pero que se verá postergada por algunos meses mas debido a diferencias entre GNLS y la constructora OAS. En ese escenario es factible que una rebaja de la tarifa eléctrica se demore algo más.

En tres días la cotización del dólar sube 1,2% a $ 24,75

El promedio de las compraventas interbancarias de ayer se realizaron a $ 24,753, con lo que acumula un alza de 1,24% en febrero y de 1,73% en el año. De esta manera, la divisa ha dado un salto de 1,21% en los últimos tres días.
El Banco República (BROU), por su parte, incrementó cinco centésimos la cotización al público hasta $ 24,40 a la compra y $ 25 a la venta.
La operativa por la Bolsa Electrónica (Bevsa) alcanzaron los US$ 27 millones.
Según explicaron a El País operadores cambiarios consultados por El País, la jornada de ayer fue de mucha volatilidad a nivel internacional para el billete verde, y el mercado local no estuvo ajeno a dicha tendencia.
El impulso alcista fue dado en las primeras horas de la sesión, agregaron, con varios bancos privados y AFAP efectuando fuertes compras, que llevaron al dólar a operarse en un máximo de $ 24,79, desde $ 24,66 en que se había operado al cierre del viernes. Cuando tocó dicho máximo, también coincidió que en el exterior la tónica cambió, y surgió una mayor presión vendedora, con los agentes locales aprovechando para retirar ganancias. Las últimas operaciones se efectuaron en el mínimo del día: $ 24,70.
Consultados si la reapertura del bono 2050 (ver nota aparte) tuvo incidencia, estimaron que no, pues si hubiera repercutido la operativa por Bevsa tendría que haber sido mucho mayor.

Economía hace "caja" para 2015; coloca deuda por US$ 1.200 millones

El MEF reabrió el bono global con vencimiento en el año 2050 (del que había colocado US$ 2.000 millones el 11 de junio pasado) y tenía como objetivo emitir US$ 1.000 millones. Tras recibir una demanda por US$ 2.100 millones, finalmente colocó US$ 1.200 millones.
El dinero irá a la caja del gobierno entrante, que con esto tiene prácticamente financiado el 2015. La Unidad de Gestión de Deuda (UGD) del MEF había previsto emisiones de deuda por US$ 1.450 millones para todo 2015, con la colocación de ayer, el resto se completará con emisiones locales.
Con esos US$ 1.450 millones se paga parte de las amortizaciones e intereses de bonos que vencen este año por un total de US$ 2.400 millones. El resto del financiamiento saldrá de utilizar reservas (por US$ 486 millones), desembolsos de créditos de organismos multilaterales (por US$ 126 millones), superávit fiscal primario (previo al pago de deuda, por US$ 100 millones) y otros no especificados por US$ 237 millones.
Fuentes del MEF dijeron a El País que financieramente "convenía" más emitir deuda en dólares que en Unidades Indexadas (UI), algo en lo que coincidieron operadores de mercado. "El mercado está para dólares y a largo plazo", indicó una fuente del MEF.
También destacó que el monto con el que quedó el bono 2050 (US$ 3.200 millones) es el más alto de la historia.
El economista Javier de Haedo indicó en su cuenta de Twitter que "de este modo se reponen reservas perdidas desde el año pasado, consumidas por el déficit fiscal (que alcanzó a 3,5% del PIB, el más alto desde 2002). A seguir gastando mientras haya crédito".
La "caja" del gobierno central llegó a tener US$ 2.905 millones en junio pasado, tras la emisión del bono 2050. Ahora estaba en US$ 1.903 millones y llegará a cerca de US$ 3.000 millones con la reapertura de ayer.
El título de deuda fue reabierto con una tasa de rendimiento de 5,014%, inferior a la de la emisión de junio del mismo bono (5,121%). Se espera que las tasas de interés a nivel internacional suban en el segundo semestre del año cuando la Reserva Federal de Estados Unidos comience el proceso de ajuste desde el 0%-0,25% actual. De hecho, Uruguay pagó ayer 235 puntos básicos por sobre el bono de referencia del Tesoro estadounidense.
Además de financiarse más barato que hace ocho meses, se extendió "la vida promedio al vencimiento de la deuda total del gobierno central a aproximadamente 15 años, ubicándose entre las más extensas del mundo", destacó el MEF en un comunicado.

Demanda local.

Los US$ 2.100 millones de demanda por el bono fueron de cuentas estadounidenses (46%) y europeas (40%) principalmente. A su vez 7% provino de inversores uruguayos y el resto de otros países de América Latina.
De los US$ 1.200 millones colocados, unos US$ 150 millones (12,5%) fueron entre inversores institucionales uruguayos (AFAP, bancos) básicamente.
El director de Finanzas del Banco Santander (uno de los responsables de la operación junto a Bank of America Merrill Lynch y Morgan Stanley), Diego Labat dijo a El País que "es destacable la demanda de inversores locales".
Señaló que "el Estado tiene la capacidad de seguir colocando (deuda) a muy buenos niveles" y remarcó que ocho meses después de emitido el bono 2050, "estar por debajo (en el interés) parece buena cosa".
El operador de la sociedad bursátil ProCapital Nicolás Coccino dijo a El País que este era "un buen momento para salir" ya que el mercado esperaba una emisión de Uruguay desde mediados de enero, por la baja en las tasas de interés de los títulos de Estados Unidos y otros países latinoamericanos.
Consideró que fue buena la demanda, así como el hecho de que el gobierno se financió "a largo plazo y a un menor costo" que en junio pasado.
Coccino indicó que si hubiera salido en UI el costo habría sido mayor. A su vez, explicó que el bono cotizaba a un precio que determinaba un rendimiento de entre 4,85% y 4,90%, mientras que el gobierno lo reabrió a 5,014% ya que "si al mercado no le das una cierta concesión, es muy difícil colocar US$ 1.000 millones".
El operador remarcó el bono 2050 "ya era bastante líquido" y al llevarlo a US$ 3.200 millones, "le da dinamismo al mercado secundario" (una vez emitido, el título se compra y vende en mercados de todo el mundo).

Problema.

Según el sitio especializado en finanzas Zero Hedge, "el mayor problema que enfrenta el mundo hoy en día" es el alto endeudamiento con "al menos nueve países con un ratio de deuda sobre PIB por encima del 300% y la friolera de que 39 países tienen una relación deuda-PIB de más del 100%" (ver gráfico). Uruguay tenía un endeudamiento de 66% del PIB (aunque descontadas las reservas es de 23,6% del PIB) y según los analistas, no representa un inconveniente.

lunes, 23 de febrero de 2015

La industria crece por la celulosa

El último fue un año muy particular y paradójico para la industria manufacturera. Si bien las cifras globales indican un desempeño positivo, con un leve crecimiento, un análisis detallado señala lo contrario. En el resultado de 2014 incide de manera decisiva la puesta en marcha de la segunda planta de celulosa en el segundo semestre, lo que prácticamente llevó a una duplicación de la producción de la rama. Si no se considera a esta rama (que individualmente se ha transformado en la más importante del entramado industrial), el nivel de actividad del sector manufacturero sin la refinería hubiese caído 0,9% en 2014.
A la luz de este desempeño pueden extraerse algunas conclusiones. En primer lugar que el sector manufacturero atraviesa por un momento de dificultades, que afecta a buena parte de las ramas que lo conforman. Problemas de competitividad, dificultades de acceso a mercados externos y falta de materia prima son algunos de los síntomas que lo afectan.
La puesta en marcha de la segunda planta de celulosa es una noticia positiva, que contribuye al crecimiento global del sector, de la economía en su conjunto, y contribuirá a incrementar las exportaciones ya en el presente año. Pero es un efecto por una sola vez, una especie de escalón que permite dar un salto y ubicarse en un nivel de actividad mayor. Pero una vez que la planta esté operando a pleno, en mayor o menor grado la actividad de esta industria se verá afectada por los mismos problemas que aquejan al resto del sector manufacturero, si es que los mismos no son atendidos a tiempo.
Por último, y en parte como resultado del entorno en que se desenvuelve el sector, pocas son las ramas que muestran un desempeño positivo, que en general está asociado a ventajas comparativas que le permitieron alcanzar una escala adecuada de producción o a algún tratamiento tributario favorable.

Evolución.

El índice de volumen físico de la industria manufacturera (IVF) sin considerar la refinería creció 2,2% en el último año. Tal cual se muestra en el Gráfico N° 1, se trata del tercer año de crecimiento moderado, inferior al de la economía en su conjunto. Tal desempeño refleja las dificultades por las que viene atravesando un sector muy heterogéneo, que aglutina diversas actividades, que responden a distintas realidades de mercado. Se ve allí que si se excluye a la celulosa la actividad cayó en el último año, y que, salvo el período 2010-11, que fue excepcional por el impulso regional, la industria arrastra problemas de larga data.