lunes, 29 de febrero de 2016

Punta Ballena cumple 70 años

También se celebran en este 2016 los 120 años del bosque plantado por Antonio Lussich.
Este año Maldonado tiene festejo de aniversario por partida doble. Hace siete décadas nacía el balneario de Punta Ballena, uno de los miradores más hermosos del Este uruguayo. También por ese entonces el bosque que comenzó a sembrar 120 años atrás Antonio Lussich empezaba a sufrir un proceso de cambios y transformaciones, que se extienden hasta el presente y que plantean una serie de interrogantes.
En octubre de 1886, Antonio Dionisio Lussich, por entonces un poderoso empresario marítimo que había hecho sus incursiones en la Literatura gauchesca, dueño de la empresa fluvial y marítima más importante de América del Sur y la segunda más eficiente del mundo, compró 1.296 hectáreas de sierras de roca bañadas por el mar que hasta entonces habían pertenecido a Martín C. Martínez y Ramón Álvarez Mora.
A lo ancho, las tierras se extendían desde el arroyo El Potrero hasta la Laguna del Diario. El territorio carecía por completo de vegetación y en él gobernaban todos los vientos. En la parte más elevada del morro sobrevivía un polvorín de la era colonial, que supo jugar un papel importante en la defensa de Maldonado durante las invasiones inglesas. Allí, Lussich decidió construir su casa de veraneo, en la que se afincaría con su mujer Ángela Portillo y sus diez hijos. La tarea se la encargó al artista plástico Milo Beretta. Un par de años más tarde y presionado por Ángela que le advirtió que ni ella ni sus hijos regresarían a Punta Ballena si no encontraba una solución al viento que todo lo barría, Lussich comenzó a plantar árboles. No fue una tarea improvisada. Antes consultó a los botánicos y paisajistas más conocidos de esa época, como el francés Carlos Thays y el botánico vasco- uruguayo José Arechavaleta. Ambos coincidieron en desahuciar sus aspiraciones: "Don Antonio, es inútil, nada puede crecer en este lugar", sentenciaron los expertos.
Esto, lejos de amedrentarlo, lo llevó a desafiar las leyes de la naturaleza y —en poco más de una década— convertir el páramo en un edén. Al punto tal que, en 1920, el propio Thays en el Congreso Mundial de Botánica de París, se refería en los siguientes términos a la obra que años antes había pronosticado su fracaso: "Lussich ha formado en Punta Ballena un hermoso bosque, un gran venero de riqueza, al mismo tiempo una gran colección forestal que no existe en toda la América Latina".
Don Antonio continuó plantando árboles de especies del todo el planeta hasta pocos meses antes de su muerte, ocurrida en junio de 1928. A poco de su fallecimiento, estalló la crisis de 1930, y las consecuencias se hicieron sentir en aquel enorme establecimiento que además de la forestación se dedicaba a actividades frutícolas que daban trabajo a un número importante de familias de Maldonado.
Sin el timonel, las ocho hijas de Lussich (su hijo varón había muerto en un accidente aéreo en 1920) comenzaron a buscar una solución que permitiese que el bosque no se perdiera.

El desembarco de Bonet.

Antonio Bonet era un arquitecto catalán que debió abandonar España a poco de estallar la Guerra Civil. Al principio se instaló en París, donde ingresó al ya por entonces mundialmente reconocido estudio del suizo Charles Le Corbusier. Poco después y con la llegada del franquismo al poder y el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial, Bonet pasó a formar parte de la diáspora catalana que se afincó en el Río de la Plata. Primero lo hizo en Buenos Aires, donde se integró a un grupo destacado de arquitectos argentinos que publicaban la revista especializada Austral y entre los que se encontraba Hilario A.Zalba. Allí, en Buenos Aires, tomó contacto con el también exiliado español Rafael Alberti y su mujer, María Teresa León. Ambos conocían Punta del Este y a Milka Lussich, la tercera hija de don Antonio, cuya adhesión a la causa de los exiliados españoles era conocida. Bonet no sabía entonces que estaba por concretar su mayor obra en América y quizás la más importante que haya realizado en toda su vida profesional: la urbanización de Punta Ballena.
Cuenta Rafael Alberti que la pregunta que Bonet se hizo apenas llegó y recorrió la inmensidad y la magnificencia de la obra de Lussich fue: ¿Cómo meterme en ese bosque, cómo penetrarlo, tocarlo sin dañarlo, sin herirlo en su maravilla?
El desembarco de Bonet en Punta Ballena se produjo en 1945. Se afincó en la casa que Lussich había bautizado como la de los "novios", frente a la casona principal, porque allí alojaba a los pretendientes de sus hijas y era la única de las construcciones pintada de blanco. Recorrió el bosque infinitas veces, respiró todo su aire y se dejó atrapar por su magia. Luego comenzó su tarea y como un cirujano que debe emprender una cirugía de alto riesgo y consciente que un solo error puede terminar con la vida del paciente, empezó a abrirlo a través de senderos, talando la cantidad mínima e imprescindible de árboles. Junto a él, como una sombra, estuvo siempre su compatriota Juan Ferreres.
Después complementaría su obra con puentes colgantes de madera que hizo pintar de colores llamativos para que contrastasen con la infinita gama de verdes. Y por último construiría su famosa Solana en la playa, una casa que, entonces, vista desde el mar parecía un barco amarrado a un bosque.

El bosque que se redujo a un arboreto

En junio de 1946, el gobierno en pleno de la época, encabezado por el presidente Tomás Berreta, asistió a la ceremonia inaugural del balneario Punta Ballena. Llegaba la luz eléctrica, el agua potable y hasta el teléfono a una zona que se pretendía fuera un polo de atracción turística en sintonía con la naturaleza.
No obstante, casi tres décadas más tarde, en 1975, en plena dictadura el Consejo de Estado derogó entre gallos y medias noches una ley aprobada a mediados de la década de 1960 e impulsada por el entonces senador nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, que declaraba toda la zona que no había sido abordada por el arquitecto Bonet como un gran parque nacional. En la misma resolución del gobierno de facto se dispuso la entrega de las 198 hectáreas que hoy conforman el denominado Arboreto Lussich a la Intendencia de Maldonado.
La desafectación fue un durísimo e inesperado golpe a la obra de Lussich. Abrió las puertas a la especulación inmobiliaria desenfrenada y al deterioro medio ambiental de una zona considerada única en el continente. Hoy, la Comisión Vecinal de Punta Ballena trabaja por recuperar lo que aún queda de un sueño ejecutado por un visionario.

Cinco años de trabajo en la obra de Lussich

El trabajo del arquitecto catalán Antonio Bonet insumió cinco años en el bosque de Lussich. Fue realizado por encargo de Punta Ballena S.A. que encabezaba el argentino Roque García y que integraban Milka, Esther y Elena Lussich.

Según recuerda Eleonora Rossi Lussich, nieta de don Antonio, sus tías recibieron $ 150 mil de la época y otro monto similar en acciones que nunca pudieron hacer efectivas por esa parte del bosque. Rossi, que hoy vive en una casa que linda con los fondos del llamado Arboreto Lussich, recuerda a Bonet como un hombre de trato no fácil. "Podía ser muy simpático, pero distante", comenta.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Montevideo otra vez es la ciudad con mejor calidad de vida del continente

Según un informe realizado por la consultora internacional Mercer y recabado por BBC Mundo, Montevideo es la mejor ciudad para vivir en América Latina, distinción que se repite ya que así también fue elegida en el informe que la consultora presentó el año pasado.

Fueron un total de 230 ciudades las tomadas en cuenta para realizar este informe mundial, poniendo a Viena (Austria) a la cabeza de la lista por séptimo año y a Bagdad (Irak) en último lugar.

Para poder elaborar esta lista se tomaron 10 criterios como por ejemplo la seguridad ciudadana, calidad de servicios médicos y hospitales, educación y lugares de entretenimiento, informó Slagin Parakatil, investigador de Mercer, a BBC Mundo.

América Latina

Montevideo encabezó la lista de las mejores ciudades latinoamericanas para vivir, posicionándose en el puesto 78 a nivel mundial. Le siguen Buenos Aires (93) y Santiago de Chile (94). La última de este ranking resultó ser Puerto Príncipe en Haití (227).

Uno de los motivos que llevó a Montevideo a tener el primer puesto, fue que las demás ciudades sufren de grandes índices de contaminación, por ejemplo en Santiago. Mientras que a Buenos Aires las manifestaciones, la agitación política y la inestabilidad económica la bajaron de puesto.

Otros datos

Este año París bajó 10 lugares ya que desde los atentados de noviembre se considera una ciudad con mayor vulnerabilidad a ataques terroristas.

Por otra parte a Nueva York le jugó en contra la falta de seguridad ciudadana, dejándola en el puesto 44. Esto mismo sucedió con Brasil, donde la inseguridad ciudadana fueron un factor de peso para Río de Janeiro y San Pablo.

Objetivo


Este estudio está destinado principalmente para compañías internacionales, según explicó Parakatil, a BBC Mundo.

La comparación "es principalmente para empresas y multinacionales que deben evaluar cuánto más pagar o cómo compensar a sus empleados por las dificultades que enfrentarán cuando son enviados, por ejemplo, de Londres a Buenos Aires", señaló Parakatil.

Lísta América Latina

78. Montevideo (Uruguay)
93. Buenos Aires (Argentina)
94. Santiago (Chile)
96. Ciudad de Panamá (Panamá)
105. San José (Costa Rica)
106. Brasilia (Brasil)
108. Monterrey (México)
114. Asunción (Paraguay)
118. Rio de Janeiro (Brasil)
121. Sao Paulo (Brasil)
123. Lima (Perú)
125. Manaos (Brasil)
127. Ciudad de México (México)
128. Quito (Ecuador)
130. Bogotá (Colombia)
135. Santo Domingo (República Dominicana)
152. Ciudad de Guatemala (Guatemala)
156. La Paz (Bolivia)
172. Managua (Nicaragua)
173. San Salvador (El Salvador)
185. Caracas (Venezuela)
186. Tegucigalpa (Honduras)
191. La Habana (Cuba)
227. Puerto Príncipe (Haití)

lunes, 22 de febrero de 2016

Globo grabará telenovela en Uruguay

Los cuatro últimos capítulos de la próxima telenovela central de la cadena brasileña Globo se grabarán en distintos lugares del Uruguay.
La novedad fue revelada en Maldonado por la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, durante una reunión de la Cámara Uruguaya de Turismo.
La ministra reveló que se firmó un acuerdo con representantes de la cadena brasileña. Sus responsables, indicó, quedaron "impactados" no solo por los escenarios elegidos para grabar. También por la calidad de los técnicos uruguayos que participarán del trabajo de filmación de la serie, que será emitida en Brasil en horario central.
Como es habitual, el encuentro se cumplió en las instalaciones de la Liga de Punta del Este. Del mismo participaron también el intendente Enrique Antía, el alcalde Andrés Jafif, el titular de la Cámara Uruguaya de Turismo Juan Martínez, el subsecretario del Mintur Benjamín Liberoff y el director de turismo local, Luis Borsari, entre otras autoridades y empresarios de todo el país.

Balance dispar.

La ministra Kechichian destacó el fuerte aumento en la llegada de turistas registrado en la temporada. Sobre este punto defendió el trabajo de promoción realizado en los mercados de la región

Por su parte, el presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Juan Martínez, destacó la gran cantidad de visitantes registrada en esta temporada, aunque sobre la marcha de la misma dijo que "hay impresiones dispares". "Hay (impresiones) en cada sector. Algunos podrán tener mejoras; otros no. Algunos podrán tener propuestas de cambios; otros no. Pero todos tenemos que coincidir en el afán de construir, de crecer, de mejorar y de aportar a esta actividad", dijo Martínez.
"Sin duda nos visitaron más turistas, se vio en la calle. Ha sido dispar la realidad en distintos sectores en toda la costa. Hubo fortalezas y medidas que hemos sabido capitalizar, como el cambio en Argentina o los beneficios que dio el gobierno uruguayo a los visitantes. La política cambiaria ayudó mucho. El tema precios, al menos en esta temporada, no está arriba de la mesa y esto es bueno; no es poca cosa. No es como en otros años que siempre hemos tenido ese tema de que estamos fuera de la región en cuanto a los precios", afirmó Martínez. El titular de la CUT también sostuvo que el régimen de zafra de los emprendimientos turísticos no genera la rentabilidad necesaria cuando apenas se trabajan entre 30 y 60 días.
"El destino tiene que hacer un cambio. Nadie puede pretender pasar todo un año con lo que trabaja en 40 días. Hay que ver qué hacer en toda la costa Este para generar productos y propuestas que vayan más allá de la temporada", expresó.

Nuevos paradigmas.

Durante el encuentro, tanto la ministra como los empresarios coincidieron en la necesidad de valorar el impacto de las nuevas tecnologías.
"Hay realidades que hacen repensar la estructura de nuestros negocios. Realidades que están cambiando el comportamiento de los turistas como la búsqueda de alojamiento, el alquiler de coches o la forma de trasladarse. Esas realidades las tenemos que encarar y repensar, porque este año hay sectores que sufrieron y mucho a pesar de la gran presencia de turistas. Entonces, es momento de empezar a trabajar en esos rubros y no esperar a que desaparezca algún sector o rubro de actividad", dijo el presidente de la Cámara de Turismo.

El nuevo puente sobre Garzón

La directora de Turismo de Rocha, Ana Caram, destacó el aumento de los turistas argentinos y el impacto positivo que generó el nuevo puente sobre Laguna Garzón.
"El puente es un pilar fundamental para nosotros. Hay cientos de visitas diarias. Los empresarios de la zona incrementaron en más de 100% las consultas sobre sus emprendimientos", dijo Caram.

Montevideo y Paysandú en el este

Durante la reunión de Punta del Este se informó que en el caso de Montevideo el turismo creció 11% en 2015 con respecto al año anterior, con un 67% de visitantes que reincidió en su visita a la capital de la República.
A diferencia de lo que ocurre en otras capitales del mundo, los visitantes destacaron la amabilidad del montevideano. En esta temporada hay más turistas argentinos, menos brasileños, más chilenos y de fuera de la región. La estadía promedio fue de 5 días y medio.
En tanto, el coordinador de Turismo de Paysandú, Juan Pardo, afirmó que existe en el departamento un gran optimismo por el resultado de la temporada estival. "Se nota el aumento de turistas, básicamente argentinos, en los complejos termales. Los beneficios para los extranjeros y la campaña promocional para el extranjero del Mintur, junto con la equiparación cambiaria, han influido", indicó Pardo.
El funcionario sanducero destacó la actividad promocional del corredor termal realizada en las playas de Rocha y de Piriápolis junto a la Intendencia de Salto y a la Cámara Uruguaya de Turismo.

¿Un índice de precios confiable en dos meses?

Si se puede, o no, hacer un índice de precios confiable en solo dos meses es la discusión que se da en este momento después de que se desatara una crisis en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) tras la remoción de su directora técnica Graciela Bevacqua.
La técnica cuenta con el triste récord de haber sido desvinculada dos veces del mismo organismo público, la primera después de su intervención en 2007 por no haber adherido a la nueva forma de medir por conveniencia que implementó el gobierno kirchnerista, y la segunda, la semana pasada, por no apurar un índice que considera, dada la destrucción del organismo, llevará unos 8 meses reconstruir.
Así, la polarización no se hizo esperar y se pararon en veredas distintas quienes dicen que Bevacqua es una especie de fundamentalista de la estadística y que el tiempo que pide tomarse para presentar los números es inaceptable, y del otro lado, quienes la defienden a ultranza como símbolo de transparencia y de no adhesión a las conveniencias políticas de turno.
Especialistas consultados por La Nación se afirmaron en una posición intermedia, donde, básicamente, se pueden, y deben, hacer las dos cosas: por un lado, un índice de emergencia que permita tener números que sirvan de base para resolver parte de los problemas cotidianos, como paritarias, negociaciones de contratos, alquileres, etc.
Por el otro, la construcción de una estadística moderna, confiable y transparente, que esté bien vista por expertos nacionales e internacionales.
Un proyecto a mediano y largo plazo, que lleva su tiempo. "Se podría tener una estadística pública confiable de transición que mantenga informada a la población con transparencia metodológica", dice Agustín Salvia, coordinador e investigador jefe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA). "El debate no puede pasar sólo a través de entidades privadas. Paralelamente, se puede proyectar de aquí a un año un plan de desarrollo estadístico que tenga propuestas más elaboradas y a la altura de lo que debe ser el organismo, con la participación de académicos locales y también internacionales".
"Un país no puede estar sin estadísticas por 6 u 8 meses", dice Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel).

"Un organismo público no puede tomarse todo el tiempo del mundo. Ya pasaron dos meses desde la asunción de Macri. No tengo dudas de que en dos meses más, es decir en cuatro meses, se puede dar a conocer cifras que, aunque no sean perfectas, que eviten el black outestadístico", agrega.
Para Víctor Beker, que fue director de estadísticas económicas del Indec fines de los años 80 y que hoy lleva adelante el Centro de Estudios de la Nueva Economía, "el índice se puede hacer mañana mismo, todo depende del nivel de calidad que se pretenda, pero hay que decir que es de emergencia", coincide con los otros especialistas.
"Es inconcebible que se haya aceptado en un momento que el Indec esté mudo por 9 meses", dice, haciendo referencia a la aclaración de Graciela Bevacqua antes de reasumir en el Indec. "Nosotros lo dijimos desde el primer momento".
"Corresponde pensar cómo reconstruir estadísticas. Cuando se intervino el Indec, en 2007, ya había que reformular algunas metodologías que estaban perimidas. En vez de eso, se destruyó al organismo. Yo creo que debería haber una convocatoria a especialistas nacionales e internacionales para discutir la metodología, el enfoque, y acordar lo mejor, lo más serio y confiable", dice Salvia.
"Hay una oportunidad desde diciembre para hacer un cambio sustancial en el organismo de estadísticas. El organismo carece de reputación desde 2007 y para restablecerla, se necesitan a los mejores profesionales, del pasado y también del futuro", cierra Bour.

Aceptar los cambios que trae el negocio inmobiliario

Para Daniel Porcaro, especialista en la materia, en lugar de discutir si habrá o no una burbuja inmobiliaria, debemos pensar en la base del negocio y su tendencia. A continuación, un resumen de la entrevista.
—¿Que evaluación general se puede hacer del actual mercado inmobiliario uruguayo?
—El mercado ha continuado en 2015 con un menor dinamismo al que tenía en el su pico del año 2011-2012, pero en similar nivel al de los años 2013-2014. Este escenario ya era previsible el año pasado debido a que, salvo que se hubiera producido un descalabro de la situación argentina que nos afectara localmente, no se esperaban impulsos en la dinámica del sector.
—¿Qué incidencia puede tener aquí el nuevo proceso económico argentino?
—Argentina atravesó desde el año 2013 hasta mediados de 2015 un proceso de expectativas negativas sobre la marcha de la economía y el temor de los agentes económicos de que se desatara una crisis que, finalmente, no ocurrió. Obviamente que ese proceso no fue beneficioso para las inversiones locales ni las extranjeras en dicho país, y congeló la actividad inmobiliaria, entre otras. Con Macri como presidente se despejó la duda sobre el estilo de conducción económica, la cual, a pesar de los ajustes rectificativos que debe realizar, ha sido más bien de tono gradual. A pesar de lo positivo que representa el cambio de conducción para la imagen de Argentina en el exterior y su relacionamiento comercial y financiero con el mundo, habrá que esperar unos meses para evaluar si la política económica es confiable como para reactivar la actividad de manera sostenida. Un primer síntoma beneficioso del cambio argentino ya lo tuvimos en Uruguay a través del turismo debido a que esta temporada seria aparentemente mejor que las dos anteriores. En términos de recuperar el flujo de inversiones inmobiliarias argentinas en el país, pienso que será un proceso más largo. También pienso que ese crecimiento argentino con posterior inversión en Uruguay se hará sobre reglas y localizaciones diferentes a las que usualmente se hicieron hasta el momento.
—¿Qué quiere decir esto último?
—Que el negocio inmobiliario a nivel global está cambiando y esos cambios son parte de una realidad que hay que asimilar. Alguien dijo recientemente que "a todos nos llegará nuestro Uber" en clara referencia a que las bases de sustentabilidad de cada negocio están siendo revisadas y cambiadas. Las bases del negocio inmobilario ya no están dadas solo por predecir y ajustarse lo mejor posible a las variables económicas, sino por entender donde está el valor del producto que se ofrece.
—¿Por dónde asoman esos cambios?
—Las discusiones más importantes a nivel global que se están produciendo tienen relación con la accesibilidad a la vivienda y la relación del producto inmobiliario con la demografía. La accesibilidad a la vivienda es una preocupación a nivel global puesto que se verifica en todas partes una pérdida del salario real de la clase asalariada y un aumento exorbitante del precio de las viviendas en áreas urbanas con buenos servicios. Esta relación empeora cada vez más y se están generando soluciones, que curiosamente, tienen mucha relación con la demografía. Los productos inmobiliarios que hoy se conciben tienen mayormente en cuenta a la generación "Y", la de los millenialls, que requiere de espacios diferentes, que tiene una nueva forma de relacionarse con el dinero, que atrasa la decisión de formar familia y asentarse y que es muy diferente a la generación de los baby boomers, quienes se arraigaban más a un territorio, hacían planes a largo plazo y el ahorro para la vivienda era una preocupación importante.
El primer producto inmobiliario que asimiló este cambio es el de las oficinas. Con la finalidad de captar a la fuerza laboral de la nueva generación las empresas tuvieron que mudarse a entornos más luminosos, con espacios verdes, ecológicamente sustentables y sobre todo con buena accesibilidad de transporte. Estos parámetros son muy importantes para los jóvenes, que buscan en su relación laboral más una experiencia de aprendizaje y relacionamiento que la retribución asociada. A partir de allí también se están creando o revitalizando proyectos residenciales porque estos mismos jóvenes alcanzan la etapa de la vivienda más definitiva entre los 35 y 40 años y demandan espacios y servicios diferentes a los de la generación anterior.
—Y estas tendencias, ¿también traen asociadas nuevas formas del financiamiento de las viviendas?
—Exacto, debido al problema de accesibilidad al crédito de largo plazo que se está generando en todo el mundo por la brecha cada vez mayor entre ingresos necesarios para acceder a financiamiento y las tasas de interés y el valor de los inmuebles, la tendencia es más bien a arrendar las viviendas que a comprarlas. De este fenómeno derivan productos financieros interesantes.
—¿Por ejemplo?
—Los grandes desarrollos cada vez más se financian a través del mercado de capitales, ya sea mediante fondos de inversión o la captación de deuda para productos específicos. Estos valores son comprados por el público en general como inversión y principalmente por los fondos de pensión que son los que tienen necesidad de adquirir títulos de renta de largo plazo. A su vez, los proyectos más chicos acuden a nuevas formas de financiamiento alternativo al bancario. Elcrowfunding es una tendencia irreversible, los desarrollistas levantan directamente capital de muchos pequeños inversores que buscan una renta pero no pueden acceder a la compra de la totalidad de una vivienda. Estos sistemas revolucionan a su vez el trabajo de las inmobiliarias que pasarán de mostrar casas para vender o alquilar a ser verdaderos promotores de crowfunding.
—Y todo esto en Uruguay, ¿como funcionaría?
—Como comenté anteriormente, lo primero es conocer y aceptar los cambios en el negocio que abarcan a todos los productos inmobiliarios, ya sean residenciales, de oficinas, hoteles e incluso la de los intermediarios y financistas.
La discusión actual en Uruguay parece girar entorno a si hay o no una burbuja de los precios de los inmuebles que se pinche en cualquier momento. Esa es una discusión típica de nuestro país, analizar lo inmediato y superficial y no las bases de los negocios y su tendencia.
El negocio inmobiliario es complejo pero no deja de depender de una lógica simple, el encuentro del producto con la demanda. El producto inmobiliario de los últimos tiempos apuntó a satisfacer la demanda del público inversor que especula con precios y la obtención de rentas. Se adaptó el tamaño y calidad de los productos a dicha demanda desatendiendo las necesidades del consumidor final, que mediante la compra o el alquiler de las viviendas quiere vivir en entornos y condiciones específicas. Este ha sido un fenómeno no solo local sino regional.
—¿Es sustentable ese esquema?
—Para que el mercado local sea sustentable hay que analizar los problemas y carencias del consumidor final. Un producto que así lo entiende es el de vivienda de interés social, el cual ha sido diseñado e implementado atendiendo las localizaciones adecuadas, las terminaciones y espacios requeridos por la demanda y fundamentalmente, las dificultades de acceso a financiamiento del público objetivo.
Pero en Uruguay tenemos un problema estructural que se manifiesta en todos los ámbitos y es que somos un país con poca gente. Los servicios son caros porque somos pocos para financiar con nuestra demanda las infraestructuras necesarias, entre otras cosas porque no podemos aprovechar los beneficios de la escala. Para atacar este problema, el país necesita de políticas de migración abiertas, hacer más atractiva la radicación de extranjeros en Uruguay. Pienso que los problemas que está teniendo Europa pueden provocar una nueva ola de inmigrantes a nuestro país que deberíamos tratar de captar, quienes estamos en contacto con inversores del extranjero sabemos la atracción que ejerce en los europeos de mediana edad venir a vivir a nuestro país y lo mismo pasa con los argentinos.

Poco probable una baja en precio de los inmuebles a corto plazo.

—¿Cuáles serían las claves del mercado inmobiliario para 2016?
—En materia de variables económicas hay que prestar atención al precio al que puede llegar el dólar localmente lo cual está muy atado a lo que suceda en Argentina y Brasil. Seré fundamental para encontrar el nuevo precio de venta y alquileres en esa moneda.
Veo un mercado mucho más dinámico en alquileres que en ventas porque entiendo poco probable que haya en el corto plazo una rebaja del precio de los inmuebles, no estarían dadas las condiciones para ello. El mercado de alquileres dependerá en buena parte de la evolución del salario y de los costos relativos de las familias. Hay que tener en cuenta que en los últimos cinco años el gasto en educación se mantuvo en los primeros lugares en el ranking de los rubros que mayores alzas registraron. Si la cuota de los colegios aumentó a razón de 15% anual —por encima de la inflación y los salarios—, es fácil observar que resta margen de mejora al pago del alquiler. El salario real y la evolución de costos relativos jugarán este año un papel importante para el mercado de alquileres.
En el sector de vivienda de interés social hay que tener mucho cuidado con el aumento de las tasas de interés de los banco locales, un leve movimiento , fruto de la coyuntura local e internacional, puede parar las ventas en el sector.
El sector hotelero va a estar muy condicionado por la evolución de nuestra moneda frente a la de Argentina y Brasil y el de alquiler de oficinas necesita todavía un tiempo para poder absorber la oferta existente.

PERFIL.

Daniel Porcaro.

Contador Público (UdelaR); MBA por el Instituto de Estudios Empresariales (IEEM) de la Universidad de Montevideo. Es Coordinador Académico del Diploma en Negocios Inmobiliarios de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT

lunes, 15 de febrero de 2016

Proyectos por 2 mil millones de dólares en urbanización

Sulaiman Al-Fahim cobró notoriedad internacional cuando en 2008 se convirtió en el propietario del club de fútbol Manchester City de la Liga Inglesa. Sin embargo, sus inversiones en desarrollos inmobiliarios tienen más de dos décadas.

Junto a dos socios uruguayos Leonardo González y Enrique Lamolle, directores de Planiluna S.A.y el asesoramiento de la consultora KPMG, buscan concretar inversiones en el país valuadas en dos mil millones de dólares. A continuación, un resumen de la entrevista.
—¿Cómo llegó a Uruguay?
Sulaiman Al-Fahim —Quienes hoy son mis socios en el emprendimiento estuvieron intentando convencerme de conocer Uruguay y las oportunidades de negocios que podían existir aquí, desde el año 2008. Finalmente, en 2015 decidí venir y estuve en diciembre pasado dando los primeros pasos. Este es el segundo viaje que hago para profundizar las relaciones de negocio y en breve volveré a Uruguay porque queremos imprimirle ritmo a los proyectos. Estoy entusiasmado con Uruguay, la gente me pareció muy cordial, conté con una buena organización para llevar adelante las reuniones y facilidad para conversar con las autoridades en distintos temas como educación, salud, desarrollo urbanístico y e infraestructura.
Leonardo González —La llegada de un inversor de esta envergadura a Uruguay es fruto de un largo proceso. Nosotros comenzamos en 2002 a buscar un mercado alternativo para Uruguay, a partir de los conocimientos adquiridos en nuestra formación en comercio internacional. El perfil de Emiratos árabes Unidos siempre nos pareció interesante. A partir de 2005 comenzamos a hacer acercamientos más concretos. En 2007 Uruguay abrió su primer consulado general en Dubai, el cual tomó estatus de embajada en 2014; fueron surgiendo cada vez más posibilidades de hacer negocios, y nosotros, que hemos acompañado ese impulso desde el inicio, hoy vemos los frutos con el desembargo del Sulaiman Al-Fahim Group, que como el explicó, desde 2008 intentamos convencerlo de que Uruguay era un buen lugar para invertir.
—Su principal rubro de inversión es el real estate…
SAF —Los desarrollos inmobiliarios son mi principal área de negocios. Tenemos dos proyectos para llevar adelante y sobre los que hemos estado hablando con funcionarios del gobierno, que replican lo que ya hemos estado desarrollando en otras partes del mundo.
Los dos proyectos están ubicados en el departamento de Colonia. Uno enfocado a un centro de negocios, a seguir potenciando a Uruguay como hubregional en distintas áreas en el comercio internacional, y el otro tiene que ver con desarrollo residencial urbanístico de alto nivel. Evidentemente hay una complementación entre ambas propuestas, si bien son dos proyectos independientes y geográficamente separados.
Una cosa es importante. Cuando decidimos donde invertir, siempre tiene que haber un anclaje importante en dos áreas que nuestro grupo considera fundamentales: servicios de salud y educativos. Son dos aspectos fundamentales que le dan sustentabilidad al resto de los desarrollos. Eso es básico en nuestro grupo.
—¿Cómo se concreta eso en la realidad?
SAF —En mi país, una vez que los estudiantes atraviesan los distintos ciclos y pasan de secundaria a terciaria, el gobierno brinda apoyo para que los locales puedan recibir una educación universitaria en el exterior que mejore su capacidad, la que luego vuelcan en el país para generar su crecimiento y fortalecimiento, Nosotros nos distinguimos de los demás países de la región, porque nuestra principal fortaleza no está en los recursos petroleros, sino en la preparación de nuestra gente. Es algo que queremos emular aquí, acercando centros educativos de alto nivel para que los jóvenes uruguayos y los de la región encuentren lugares idóneos para formarse.
—Ese centro educativo formará parte del emprendimiento urbanístico…
LG —El emprendimiento inmobiliario no cuenta solamente con lugares de residencia, sino también con un centro educativo, de salud, deportivos, con todos los servicios que se requieren para captar un público de buen nivel de la región y porqué no, de otras partes del mundo.
Lo que se está proyectando aquí el grupo del Dr. Sulaiman lo viene haciendo en distintas partes del mundo, Hay inversiones de este tipo en Europa, en Asia, en Norteamérica, en Centroamérica, concretamente Panamá, y es la primera vez que se lo plantea en esta región.
—¿Porqué Uruguay?
SAF —Por las condiciones que tiene como país, cuanta con el marco para llevarlo adelante. Su calidad instituciones, las reglas claras en lo jurídico y lo financiero, las ventajas que ofrecen al inversor en la circulación de capitales, en niveles de calidad de vida, paz y seguridad, son estándares muy buenos a nivel internacional.
LG —Si tomamos en cuenta Emiratos Árabes como centro y trazamos un radio de 3—4 horas de vuelo desde Dubai, en esa área viven 1.800 millones de personas de distintas clases sociales. En el caso nuestro, si hacemos lo mismo con Uruguay como centro, tenemos parte de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Chile. Y también está pensado para captar el interés en Asia, Europa y Estados Unidos, crear una estructura que tenga todo lo necesario para residir, no es una segunda vivienda temporal de descanso, sino un lugar para vivir.
Lo otro importante es que no venderemos parcelas para que los futuros dueños construyan. Vamos a crear la estructura, tangible, aquellos que elijan tendrán la posibilidad de ver el desarrollo físico en el terreno.
SAF —Básicamente estamos replicando en Uruguay la experiencia que hemos llevado adelante exitosamente en los últimos 25 años en otras partes del mundo, empezando por nuestro propio país. En Emiratos, la población local en 25 años paso de 800 mil a 1.200.000, pero en total, tomando en cuenta los extranjeros, pasó de 2 millones a 12 millones de habitantes. Mucha gente eligió Dubai o Abu Dhabi para vivir y trabajar, dado el nivel de desarrollo y que hemos logrado como centro de negocios.
Nuestro objetivo es que Uruguay comience a transformarse en un destino al que nuevamente lleguen corrientes de personas de otros países a establecerse y tener un futuro, y para ello le vamos a dar la infraestructura y los medios, para que esos objetivos se cristalicen.
—¿De qué dimensiones es el proyecto urbanístico?
LG —Hablamos prácticamente de una microcuidad. El proyecto apunta a duplicar la población de Colonia del Sacramento, donde hoy viven unas 25 mil personas. Esa es nuestra meta para el desarrollo inmobiliario. Que obviamente, además de los residentes, generará puestos de trabajo estables no solo en la construcción, sino también para todo tipo de profesiones y tareas permanentes, necesarias para atender una ciudad que pretende tener un estándar alto.
—Hablemos del Centro de Negocios…
LG —El hub de negocios, será un centro donde los nuevos residentes puedan encontrar un lugar donde controlar sus negocios a nivel regional y también mundial. Estamos en una región donde la producción de origen agroindustrial es muy importante, tomando ese dato como base crear una estructura donde puedan realizar ese tipo de negocios, Un centro operativo, transaccional. Se ubicará en una zona del norte del departamento de Colonia, donde estamos cerrando las tratativas.
—¿Qué vías formales seguirán para la concreción de los proyectos?
LG —Ambos proyectos serán presentados bajo el estatus de iniciativa privada, de acuerdo con la normativa vigente en el país. Y es posible que algunos de los emprendimientos que se planteen en el centro de negocios busquen el amparo de la ley de zonas francas.
—¿Qué cifras manejan para la concreción de estas iniciativas?
SAF —La valuación que tienen los proyectos es de mil millones de dólares cada uno. Por supuesto que contarán con varias fases en el proceso de inversión. Estimamos una inversión inicial de 100 millones de dólares en cada uno de ellos. La inversión se hará con fondos cuyo origen es el portfolio de inversiones del Sulaiman al Fahim Group, pero también se procura captar el interés de inversores regionales y se está en conversación con algunos bancos interesados en financiar parte del proyecto.

Argentino Hotel de Piriápolis y proyectos PPP en carpeta.

—¿Qué impresión le causaron las reuniones que mantuvo con autoridades uruguayas?
SAF —Las reuniones que mantuve con Juan Pablo Roballo, el prosecretario de Presidencia, mostraron la visión de una persona que procura generar una mejora en el estilo de vida de los uruguayos. Fue de recibo la propuesta. Es compatible con el marco legal jurídico de Uruguay. En Colonia, el intendente Carlos Moreira también se mostró altamente receptivo en todo lo que sea valor agregado que se pueda generar para su departamento, Por tanto, las autoridades están expectantes de que estos proyectos se lleven a cabo.
—¿Existe interés real por el Argentino Hotel de Piriápolis?
SAF —Esa posibilidad es algo que planteó la ministra de Turismo Lilliam Kechichián, y se está evaluando como una opción. Es una estructura muy interesante, con un edificio de larga tradición, se va a analizar efectivamente si lo podemos incorporar a nuestros proyectos, sin perder el foco de lo que tenemos pensado para Colonia. Pero es altamente probable que participemos de la convocatoria a interesados.
—¿Otras inversiones?
LG —En conjunto con la oficina de Uruguay XXI estamos incursionando también en algunos de los proyectos de PPP en infraestructura, especialmente los corredores viales y también podría ser algún tendido ferroviario.

PERFIL.

Sulaiman Al-Fahim.

Nacido en Dubai, es Director del grupo inversor "Sulaiman Al Fahim Group"., dedicado a los desarrollos inmobiliarios. Doctorado y Máster en Inversión Financiera en Propiedades Inmobiliarias, otorgados por la American University de Washington.

Gobierno busca emitir deuda en euros y yenes en este año

En el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ven "atractivo" diversificar las monedas en que Uruguay emite su deuda. "Puede haber emisiones (de bonos) en dólares", pero "también evaluamos con buenos ojos emisiones (de títulos de deuda) en moneda de otros países como euros y yenes", adelantó a El País el director de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, Herman Kamil.
Desde hace casi 10 años, la unidad se maneja con una "regla implícita de liquidez precautoria, muy conservadora" que implica tener el dinero para cubrir los servicios de deuda (pagos de intereses y amortizaciones) de los 12 meses siguientes, indicó Kamil.
"Tenemos prefinanciado 2016, pero a medida que empiezan a haber vencimientos (de deuda) hay que recomponer la liquidez", agregó.
A fin del año pasado, la Tesorería contaba con una "caja" (liquidez) equivalente a 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB), unos US$ 3.000 millones, mientras que las necesidades de financiamiento para 2016 son de 3,8% del PIB (US$ 2.200 millones, de los que US$ 2.000 millones son servicio de deuda), según las cifras de la Unidad de Gestión de Deuda.
Para este año, la unidad prevé realizar emisiones de bonos (en el mercado local y el internacional) por el equivalente a unos US$ 1.500 millones.
Esa cifra "va a depender mucho de las condiciones de mercado", dijo Kamil. Actualmente, las turbulencias en los mercados financieros han incrementado el riesgo país (que es lo que pagan los bonos uruguayos por encima de la referencia de Estados Unidos). El viernes, el riesgo país cerró en 321 puntos básicos, luego que el jueves tocara el máximo desde mediados de julio de 2009 (329 puntos básicos).
La idea de emitir este año deuda en euros y yenes "no es solo por un tema de tasas bajas" (las tasas de interés de referencia de la zona euro y de Japón son hoy menores que las de Estados Unidos) "sino por modificar las fuentes de financiamiento de manera de tener opciones abiertas", remarcó Kamil. La última vez que Uruguay emitió un bono en euros fue en 2005. En cambio en yenes, hizo una emisión en 2007 y otra en 2011.
Actualmente, Uruguay tiene en circulación un título en euros con vencimiento al 2019 y dos en yenes, uno que vence en 2017 y otro que vence en 2021. Luego tiene un título en pesos chilenos que vence el próximo 15 de marzo.
El resto de los bonos globales (que son los que se emiten en el mercado internacional) están en dólares y Unidades Indexadas (UI) a la inflación, es decir pesos ajustados por la evolución de la inflación.
La composición de la deuda del gobierno central (no está contemplada la del Banco Central ni la de los entes) por monedas a fin de diciembre era: 52% en dólares, 35% en UI, 6% en pesos nominales, 4% en Unidades Reajustables (UR, que ajusta según la evolución de los salarios), 2% en yenes y 1% en euros. A su vez, el 26% fue colocada en mediante emisiones locales y el 74% restante en los mercados internacionales.
En lo que va del año, México y Chile han probado emitir con éxito en euros. En el caso de Chile colocó el equivalente a US$ 1.300 millones en euros, a un plazo de 10 años y a una tasa de 1,966%. Perú, que ya emitió en euros el año pasado, sondea hacer otra emisión este año.

Más "caja".

Más allá que para mantener la regla de prefinanciamiento necesita salir al mercado este año, el MEF evaluará las condiciones ya que cuenta con otras fuentes de financiamiento.
Es que si los mercados se complicaran más aún y se cerraran o la tasa a pagar fuera más alta de lo esperado, el país cuenta con préstamos contingentes. Este tipo de créditos ya están aprobados por varios organismos multilaterales (CAF, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) y solamente se desembolsan si el gobierno lo requiere.
Este "colchón" de liquidez adicional suma el equivalente a 4% del PIB, es decir unos US$ 2.200 millones.
Por otro lado, el mercado local sigue con buena demanda en las colocaciones que hizo el MEF en lo que va del año.
El 12 de enero emitió un tramo de la Nota del Tesoro en UI con vencimiento al 2018 y la demanda triplicó lo ofertado por el MEF. El miércoles pasado, volvió a colocar un tramo de esa Nota y la demanda más que triplicó la oferta. A su vez, el 26 de enero emitió una Nota del Tesoro en UI con vencimiento a 2020 y la demanda más que cuadruplicó la oferta.

Algunos fondos del exterior vendieron

Tras la colocación de la Nota del Tesoro en UI con vencimiento a 2018 el pasado miércoles, el director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía, Herman Kamil había manifestado a El País que la "demanda" sigue "robusta" en el mercado local por parte de los residentes.
Es que de parte de los no residentes, ha habido algunas ventas de deuda uruguaya y en otros casos, no renovaron su interés en emisiones locales tras algunos vencimientos en enero.
Hay un "menor apetito por monedas locales" de emergentes a nivel internacional y eso también determinó que "hubo algún tipo de venta (de deuda uruguaya) por parte de no residentes", había informado Kamil.
De todas maneras, indicó que esas ventas "no fueron significativas" para lo que es el stock de deuda que está en manos de no residentes y que están "en línea con los mercados internacionales".
Esas ventas encontraron compradores en las AFAP uruguayas. Eso también "puede dar lugar a alguna variación de la tasa" (de rendimiento al alza), dijo.
El director de la Unidad de Deuda había dicho que además, en algunos casos los no residentes, no renuevan su posición de deuda uruguaya en moneda local.
Eso se verificó en vencimientos de títulos que hubo a principio del año.
Pese a ello, las emisiones locales encuentran una "demanda robusta de parte de residentes" y "el mercado sigue funcionando en forma fluida, hay liquidez y puntas de compra y venta", dijo el director de la Unidad de Gestión de Deuda.

Suba del dólar

Tradicionalmente, cuando hay varios días feriados juntos como fue el caso de la semana pasada por Carnaval, aumenta la presión vendedora de dólares, pues muchos uruguayos aprovechan para salir de vacaciones. Sin embargo, este año el mercado local distó mucho de ser vendedor, mostrando una enorme disposición a comprar dólares, generando una presión alcista sobre la cotización.
La sucesión de sesiones de volatilidad extrema en los mercados internacionales, junto a la buena disponibilidad de pesos, llevó a los agentes locales a una búsqueda constante de dólares a lo largo de los tres días de la semana pasada.
El Banco Central (BCU) estuvo presente, vendiendo un total de US$ 53,2 millones, pero las mismas solamente evitaron una disparada mayor del tipo de cambio.
Dicha tendencia, según coincidieron operadores cambiarios consultados, se espera se mantenga en los próximos días, tomando en cuenta, más que nada el contexto externo.
A lo largo de la semana pasada, el dólar interbancario fondo dio un marcado salto "punta a punta" de 1,82%, al operarse el viernes en $ 31,826 en promedio. En dicho nivel, el tipo de cambio acumula un aumento de 2,64% en febrero y de 6,54% en 2016.
El Banco República (BROU), por su parte, incrementó un 1,89% la pizarra en la semana hasta $ 31,35 y $ 32,35, compra y venta respectivamente.

jueves, 11 de febrero de 2016

Rentabilidad exportadora crece 1,2% en noviembre

Según datos divulgados en la jornada de ayer por el Banco Central (BCU), el Indicador de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU), avanzó en noviembre, influenciado por un alza del tipo de cambio (+0,62%%) superior a la suba de precios domésticos (+0,43%).
El IEBU, que mide en cuanto supera el valor exportado a los costos asociados a esa exportación, y que considera tanto la estructura de costos por rama, como la productividad de los sectores y un índice de precios de exportación, volvió a crecer en la dimensión interanual, por primera vez en tres meses.
Comparando frente al dato de noviembre de 2014, el crecimiento fue de 0,2%.
En este período, mientras el crecimiento interno de los precios fue 9,5%, el dólar aumentó en promedio 23%.
Pese a las comentadas variaciones, en el acumulado del año 2015, la rentabilidad unitaria del sector exportador tiene un descenso de 0,7%, hecho que no ocurría desde los primeros 11 meses del año 2012.
La estructura global de costos de la industria exportadora, considerada para la elaboración del IEBU, se determina en un 69% por materia primas, en 13% por mano de obra, otro 3% por combustibles y energía y en un 16% comprende a otros gastos.

Las turbulencias pautan los mercados y el dólar sube

Los mercados internacionales continúan con turbulencias y en el plano local se dio una suba del dólar y del riesgo país. Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) colocó deuda en pesos ajustados por inflación (Unidades Indexadas) y recibió una fuerte demanda, lo que es algo a "destacar" en este contexto, dijo a El País el director de la Unidad de Deuda del MEF, Herman Kamil (ver aparte).
Ayer, Wall Street vio frustrada su intención de obtener alguna pista de la Reserva Federal (Fed) y cerró la sesión con resultados mixtos. El Dow Jones perdió un 0,62%, el selectivo S&P 500 terminó casi plano, con un descenso del 0,02%, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, en cambio, avanzó un 0,35%.
El endurecimiento de las condiciones financieras y la incertidumbre sobre China representan riesgos para la recuperación en Estados Unidos, pero hay pocas posibilidades de que la Reserva Federal necesite revertir un ciclo de alzas de tasas de interés que inició en diciembre, dijo ayer la presidenta de la Fed, Janet Yellen.
Los riesgos globales se han intensificado y podrían desacelerar a la economía estadounidense, pero "no estimo que (el Comité Federal de Mercado Abierto) vaya a estar pronto en una situación en que sea necesario recortar tasas", afirmó Yellen en declaraciones a legisladores de Estados Unidos.
"Siempre hay un riesgo de recesión y los eventos financieros globales podrían producir una desaceleración en la economía", agregó. En comentarios preparados ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, admitió que desde diciembre han aumentado una serie de problemas globales. Las condiciones financieras en general se han endurecido debido a un desplome en los precios de las acciones, a la incertidumbre por China y a una revaluación global del riesgo crediticio que podrían descarrilar a la economía estadounidense. Yellen enfatizó que se mantendría la política actual de la Fed de ajustes "graduales".

Uruguay.

En un mundo interconectado, Uruguay no es ajeno a lo que sucede en Estados Unidos, Europa o China.
Para la economista de PwC, Mercedes Comas, entre los empresarios locales hay un clima de incertidumbre. "Está todo tan entreverado que nadie sabe si este ciclo negativo puede durar seis meses, un año o más", señaló.
Explicó que la principal preocupación "es saber qué hay detrás de todo esto en el plano real de la economía, más allá de la suba y baja de las bolsas, conocer cuál es el nivel de desaceleración que vive China".
Apuntó que la magnitud del enlentecimiento del gigante asiático "está muy ligada a los precios internacionales y el valor al que Uruguay exporta sus productos". Agregó que la economía local y en especial el sector exportador "necesita que los mercados a los que vende y son fijadores de precios, como China, se recuperen y eso lo estamos viendo lejos".
Para la economista de Deloitte, Florencia Carriquiry, las estadísticas de China aún están en niveles previsibles (creció 6,9% en el tercer trimestre de 2015) y los mercados podrían provocar con sus miedos "una profecía autocumplida".
Respecto a la incidencia en Uruguay, analizó que "en general son noticias negativas" y sostuvo que "cuanto más en orden estén los fundamentos macroeconómicos de Uruguay, mejor es nuestra posición" para enfrentar problemas externos.
En este sentido, reconoció que los principales indicadores de la economía "en los últimos años han ido deteriorándose". Mencionó como aspectos claves la corrección de las cuentas públicas y procesar una moderación de los salarios.

Dólar.

El mercado cambiario local inició la semana ayer, luego de los feriados de lunes y martes, con la misma tónica compradora con la que había finalizado el viernes pasado, ejerciendo una fuerte presión alcista sobre el precio del dólar y con el Banco Central (BCU) haciéndose presente vendiendo divisas para contener la suba.
En este contexto, el dólar interbancario fondo registró ayer un avance diario de 0,46%, el más pronunciado desde el 7 de enero pasado, al promediarse en $ 31,399, el mayor nivel desde el 10 de septiembre de 2002. De esta manera, el tipo de cambio ha dado un salto de 1% en las últimas tres sesiones y acumula una suba de 1,26% en febrero y de 5,11% en 2016.
Por su parte, el Banco República (BROU) incrementó 20 centésimos la cotización al público hasta $ 30,95 la compra y $ 31,95 la venta.
A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se concretaron 48 compraventas por US$ 18,6 millones. Según explicaron a El País operadores cambiarios consultados, la jornada de ayer se presentó con el dólar moviéndose en un solo sentido, como consecuencia de una marcada disposición compradora, algo esperable dada la fuerte volatilidad a nivel internacional. La búsqueda de dólares de los agentes se mantuvo en toda la jornada y llevaron al tipo de cambio a culminar la sesión en el máximo del día: $ 31,46. El BCU debió intervenir, tras la ausencia del viernes, y vendió un total de US$ 9,2 millones, pero solamente "suavizó" el ritmo ascendente, agregaron. Por otra parte, el índice de riesgo país de Uruguay, medido a través del índice UBI, de República AFAP, registró ayer el mayor avance diario desde fines de septiembre del año pasado (+20) al ubicarse en 322 puntos básicos. Este nivel es el más elevado desde el 3 de septiembre de 2009.

Leve repunte del petróleo que cerró en US$ 31.

El barril de crudo Brent para entrega en abril cerró ayer en el mercado de futuros de Londres en US$ 31,09, un 2,53% más que al cierre de la jornada anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Uruguay y Europa, terminó la sesión con un avance de US$ 0,77 respecto a la última negociación, cuando finalizó en US$ 30,32. El precio del Brent registró un ligero repunte, tras sufrir una caída del 7,70% el martes, luego de conocerse un descenso inesperado de las reservas de petróleo en Estados Unidos.

Economía destaca emisión en UI en contexto más volátil.

Pese a la fuerte suba del dólar y la volatilidad de los mercados internacionales, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recibió una fuerte demanda por una Nota del Tesoro en Unidades Indexadas (UI) a la inflación con vencimiento en 2018 colocada ayer en el mercado local.
El MEF tenía previsto colocar 200 millones de UI (US$ 20,6 millones), pero ante una demanda de 645,9 millones de UI (US$ 66,7 millones), terminó emitiendo 293,8 millones de UI (US$ 30,3 millones). La tasa de rendimiento fue de 5,16%, levemente superior al 5,03% de hace un mes.
El director de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, Herman Kamil dijo ayer a El País que "la respuesta sigue siendo muy buena en cuanto a la demanda por moneda nacional, algo a destacar dada la volatilidad del tipo de cambio".
Hay un "menor apetito por monedas locales" a nivel internacional y eso también determinó que "hubo algún tipo de venta (de deuda uruguaya) por parte de no residentes", informó Kamil.
De todas maneras, indicó que esas ventas "no fueron significativas" para lo que es el stock de deuda que está en manos de no residentes y que están "en línea con los mercados internacionales". Esas ventas encontraron comprador en las AFAP uruguayas. Eso también "puede dar lugar a alguna variación de la tasa", dijo.
El director de la Unidad de Deuda dijo que además, en algunos casos los no residentes, no renuevan su posición de deuda uruguaya en moneda local. Eso se verificó en vencimientos de títulos que hubo a principio del año.
Pese a ello, las emisiones locales (como la de ayer) encuentra una "demanda robusta de parte de residentes" y "el mercado sigue funcionando en forma fluida, hay liquidez y puntas de compra y venta", afirmó Kamil.