lunes, 31 de agosto de 2015

Se ratifica el grado inversor de Uruguay

La agencia calificadora Fitch Ratings confirmó ayer la calificación de deuda para Uruguay en BBB-, lo que implica el mínimo escalón dentro del grado inversor, y mantuvo la perspectiva “estable”.
En un comunicado publicado en su página web oficial, Fitch explicó que la solvencia de Uruguay se apoya en amortiguadores externos, bajos riesgos financieros, un perfil estructural fuerte en lo que respecta a la calidad institucional y una estabilidad social respaldada por altos indicadores de ingresos y de desarrollo humano.

Según la agencia, esos factores compensan una alta inflación en relación a otros países con la misma calificación, una relativa elevada deuda pública y un perfil de gastos rígidos que limitan el alcance de las políticas anticíclicas.

El dictamen de la calificadora indica que la economía uruguaya ha resistido a un contexto externo menos favorable a pesar de su alta dependencia agrícola y que el tipo de cambio ha sido una primera línea de defensa.

“El peso se ha depreciado un 15 % en lo que va de 2015, lo que refleja una gestión prudente de los riesgos monetarios en los sectores público y privado en un contexto de alta dolarización financiera”, detalla Fitch en su escrito.

La agencia espera que el crecimiento se desacelere desde el 3,5 % de 2014 hasta un 2,5% en 2015 y un 2,3% en 2016, “lo que refleja un contexto regional difícil, débiles precios de exportación de productos básicos y una ausencia de nuevas inversiones en el corto plazo”.

“El crecimiento a medio plazo dependerá de nuevos aumentos de la inversión y de la productividad”, agrega el comunicado.

“La planificación de un presupuesto para cinco años y tener una ley que limita el aumento anual de la deuda pública neta no han demostrado ser suficientemente vinculantes para evitar un aumento del déficit fiscal en los últimos años”, indica la agencia.

En cuanto a la perspectiva estable, Fitch opina que se debe a que, tanto al alza como a la baja, los riesgos para la calificación son globalmente equilibrados.

Observa que “las dificultades económicas de la Argentina no van a generar choques desestabilizadores” en Uruguay ni en materia macroeconómica ni financiera “dados los reducidos vínculos comerciales entre los dos países”.

Levy prevé repunte de economía este año

El ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, afirmó que la economía puede retomar el crecimiento aún este año pese a que en el segundo trimestre entró en recesión.
"Ya estamos comenzando a ver una retomada, si las cosas se tranquilizan hasta el final del año, vamos a ver una retomada", sostuvo Levy en un discurso durante un congreso de mercados financieros celebrado en Campos de Jordão (Sao Paulo), según informaron medios locales.
La economía brasileña, la séptima en el mundo, tuvo una retracción del 1,9 % en el segundo trimestre y entró en "recesión técnica", término usado por los especialistas para definir la situación de una economía que encadena dos trimestres de crecimiento negativo.
El país no registraba una recesión desde inicios de 2009.
En su discurso, Levy valoró positivamente la aportación a la economía del sector externo, por la mejoría de las exportaciones, lo que según él puede constituir un factor que reactive la producción industrial.
El ministro también opinó que Brasil no debe continuar lamentándose por el "fin de ciclo" de precios altos de las materias primas y, en una metáfora bíblica, aseguró que el país suramericano tiene que aprender a "vivir del sudor de su frente".
La recesión que afecta a la economía brasileña se ha extendido a todos los sectores productivos y ha sido fruto de fuertes caídas en la inversión y en el consumo de las familias, que sufren crecientes presiones inflacionistas y la amenaza del alza del desempleo.

Desde la reelección de la presidenta Dilma Rousseff, el pasado octubre, el Gobierno ha emprendido un ajuste fiscal para corregir el déficit fiscal, uno de los principales problemas de la economía.
Ese ajuste fiscal, que engloba subidas de impuestos, un corte presupuestario y medidas restrictivas al crédito, han tenido un efecto negativo en el crecimiento económico.
No obstante, a pesar de las medidas de ahorro, el déficit en las cuentas públicas continúa agrandándose y el pasado julio aumentó un 61 % con respecto al mes anterior.
En los 12 meses cerrados en julio el déficit fiscal primario, sin tener en cuenta el pago de los intereses de la deuda pública, escaló hasta el 0,89 % del PIB.

sábado, 29 de agosto de 2015

Mínimo avance semanal del dólar

A pesar de haber tenido un inicio de semana con una clara tendencia alcista, como consecuencia del "lunes negro" para los mercados accionarios del mundo, el tipo de cambio retomó la tranquilidad de las últimas semanas a partir del miércoles, cerrando con un avance "punta a punta" mínimo de apenas 0,02%.
El dólar interbancario fondo se operó ayer a $ 28,459 en promedio, lo que implicó un avance diario de 0,04%. En este nivel, la divisa acumula un descenso de 0,07% en agosto y un ascenso de 16,96% en 2015.
Por su parte, el Banco República (BROU) mantuvo inalterada la cotización al público ayer tanto respecto al jueves como al viernes previo en $ 28,05 la compra y $ 28,85 la venta.
El inicio de la semana —más corta debido al feriado del martes— fue con los mercados internacionales sufriendo enormes desplomes, lo que se tradujo en una fuerte aversión al riesgo, con los inversores buscando activos y monedas más seguras como el dólar estadounidense, el euro o el yen japonés. Esto generó un lógico impulso alcista sobre las cotizaciones de dichas divisas.
El mercado local no estuvo ajeno a dicha tendencia y se dio una clara presión compradora.
Sin embargo, el Banco Central (BCU) se hizo presente vendiendo fuertes montos de dólares, logrando controlar la volatilidad. Solamente el lunes, la autoridad monetaria vendió un total de US$ 25,8 millones al contado y US$ 8 millones a siete días de plazo.
A partir del miércoles el circuito cambiario local fue retomando la calma y el dólar comenzó a operarse en rangos de precios cada vez más estrechos. De hecho, ayer se operó entre apenas dos centésimos.
Esta mayor tranquilidad del mercado local se vio traducida en una reducción en los montos operados. Entre lunes y viernes, a través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se operaron US$ 88,6 millones.
Operadores cambiarios consultados por El País explicaron que, a pesar de los fuertes vencimientos de títulos en pesos en las últimas semanas, aún hay algunos bancos con problemas de liquidez, con lo que aumenta la presión vendedora.

Por trabas de Argentina ya se perdieron 2.300 empleos

Las restricciones a las importaciones que aplica el gobierno kirchnerista generaron una caída del empleo de 46% en las industrias que producen bienes para el mercado argentino.
Los industriales marcan a la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) como la mayor traba comercial a la vez que señalan que han tenido inconvenientes para cobrar sus ventas ante la escasez de divisas.
Industriales consultados por El País señalaron que actualmente "no se está vendiendo casi nada" por las trabas comerciales, pero también porque "Uruguay quema" en materia de costos.
Un informe elaborado por la Cámara de Industrias (CIU) sobre la situación comercial con Argentina y el impacto en el sector, indicó que el empleo directo generado por las empresas que producen bienes para el mercado argentino cayó 46% en ocho años, pasando de 5.000 a 2.700 puestos de trabajo.
A su vez, la menor demanda de mano de obra estuvo concentrada en los sectores industriales dedicados a la fabricación de prendas de vestir, tejidos de punto, tejeduría, artículos de papel y cartón y plásticos.
Además, el informe se refirió al deterioro de las exportaciones uruguayas a Argentina en los últimos años medidas en dólares corrientes, con un descenso de 31% en el período comprendido entre 2011 y 2014.
La CIU también consultó a sus agremiados sobre los mayores inconvenientes que han tenido para ingresar sus productos hacia Argentina. En ese sentido, la obligatoriedad impuesta por el gobierno argentino a los importadores de presentar una DJAI por cada compra en el exterior fue la principal señalada.
"Las DJAI terminaron de liquidar las exportaciones de Uruguay", afirmó a El País el directivo de la Cámara Industrial de la Vestimenta (Cinvest), Elbio Fuscaldo.
Explicó que la DJAI —luego de autorizada— tiene un plazo de 180 días para efectuar la importación. "Al importador le da tiempo, una vez que la sacó, de salir a buscar la mercadería a cualquier lado. La puede ir a buscar a China entonces. Tiene dos meses para que se la produzcan, un mes y medio de flete y le sobra tiempo para despacharla", indicó Fuscaldo.
En 2012, la DJAI suplantó a la licencia no automática de importación, necesaria para la compra en el exterior de determinados productos. "Cuando teníamos las licencias, las exportaciones de Uruguay caían y nosotros nos quejábamos como locos por todos lados porque no salían. Pero como tenían una vida de 45 días solamente obligaba a los importadores a comprar en proveedores cercanos", dijo el industrial. "Las DJAI favorecieron a China", concluyó.
El mes pasado, la Organización Mundial de Comercio (OMC) concluyó —luego de una denuncia presentada por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón— que el régimen de las DJAI debe expirar el 31 de diciembre de este año.
"Ello, lejos de ser interpretado como un avance o aliciente respecto a lo que pueda ocurrir con las exportaciones de Uruguay hacia el mercado argentino, a nuestro juicio, debe constituirse en una nueva alerta", sostuvo el documento de la CIU. Esa alerta se sustentaría en el desconocimiento sobre probables medidas o acciones restrictivas que, luego de eliminar las DJAI, podría tomar el próximo gobierno argentino.
"Puede que haya alguna perspectiva positiva, pero todo el mundo está muy cauto. No se sabe quién gana las elecciones; qué va a hacer el que gane; a cuánto va a estar el dólar y mucho menos a cuánto va a estar el día en que importen", dijo Fuscaldo.
Sobre el comercio actual con Argentina, Fuscaldo fue contundente al decir: "está peor; no se está vendiendo casi nada".
Otro de los inconvenientes señalado por los industriales fue el de las restricciones cambiarias en Argentina. El informe de la CIU indicó que "una de las dificultades que persiste ha sido la problemática para el cobro de las ventas a Argentina. Estos inconvenientes se generan esencialmente debido a la escasez de divisas liberadas por el Banco Central de la República Argentina", dado el cepo cambiario impuestas por el gobierno de aquel país. "Según lo expresado, esto sigue haciendo al mercado argentino aún menos atractivo de lo que ya es".
Por su parte, la presidenta de la Asociación Uruguaya de la Industria Plástica (AUIP), Esperanza Romariz, dijo a El País que desde hace años las ventas hacia Argentina vienen en caída, con empresas más afectadas que otras según el nivel de dependencia con ese mercado.
A eso se suma un problema de competitividad que no solamente afecta al sector. "Tenemos la energía más cara, los sueldos más caros, un costo de vida carísimo. Hoy quema Uruguay", afirmó la empresaria.
En 2014, las exportaciones de bienes uruguayos con destino a Argentina, medidas en dólares corrientes, volvieron a mostrar una nueva caída en relación al año anterior, esta vez de 18%. A su vez, entre enero y junio de 2015, bajaron 2% frente a igual período de 2014.
Por su parte, se observa una persistente caída en la participación de las exportaciones de bienes con destino a Argentina en el Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay, situándose en 2014 en el 0,7%, la mitad del promedio histórico desde que se constituyó el Mercosur en 1991 (1,4% del PIB). En 2014, las ventas externas a Argentina representaban el 4% del total, mientras que a mediados de los 90 alcanzaban al 20%.
Se importa más de Argentina.

El informe indicó que Uruguay mantuvo un importante déficit comercial con Argentina en el comercio de bienes en 2014 de US$ 1.100 millones. En 2014 Uruguay exportó US$ 400 millones a ese país, mientras que se adquirieron bienes a Argentina por unos US$ 1.500. "Pero lo que es más, computando el comercio de servicios (en particular el turismo), también la balanza comercial resulta deficitaria, presentando un desbalance superior a los US$ 900 millones, aumentando considerablemente en los últimos tres años, por la disminución del saldo de la balanza comercial del turismo", explicó la CIU. En 2014, la reducción de gastos de uruguayos en Argentina (-2 %) fue muy inferior a la disminución del gasto de argentinos en Uruguay (-15,4 %), dijo.

jueves, 27 de agosto de 2015

Dólar baja y MEF coloca deuda a mayor tasa

El precio del dólar estadounidense en el mercado local registró un claro descenso de 0,22% ayer, en una jornada en la que comenzó operándose al alza para luego comenzar a perder terreno, con incidencia de la evolución de la divisa estadounidense en la región.
Las compraventas interbancarias de ayer se efectuaron en promedio a $ 28,479, prácticamente el mismo nivel del cierre de julio y un 17,04% superior a la última jornada del año pasado.
El Banco República (BROU), por su parte, redujo cinco centésimos la cotización al público a $ 28,05 la compra y $ 28,85 la venta.
A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se operaron US$ 27,3 millones.
El Banco Central (BCU) no vendió dólares al contado ayer, pero sí a siete días de plazo: US$ 10 millones de US$ 23 millones operados. Además, el BCU corrigió la planilla del lunes donde vendió US$ 28,5 millones al contado (originalmente decía US$ 0).
Operadores cambiarios dijeron a El País que el dólar comenzó la jornada de ayer operándose en $ 28,56, desde los $ 28,51 en que había cerrado el lunes. Esta presión alcista se dio ante los fuertes avances que registraba el dólar a nivel internacional, más que nada en Brasil y en la Eurozona.
Sin embargo, en el vecino país la divisa comenzó a retroceder y el mercado local comenzó a desprenderse de dólares. A esto se le sumó que algunos bancos siguen con falta de pesos.

En Brasil, el dólar finalizó con un leve descenso diario de 0,19% a 3,6014 reales, aunque llegó a un máximo de 3,6532 reales en el intradía. En Argentina, el dólar "blue" —informal— cedió cinco centésimos a $ 15,92, tras haber alcanzado un máximo histórico el martes.

Deuda.

En tanto, el Ministerio de Economía colocó ayer deuda en Unidades Indexadas (UI) a cinco años, aunque pagó más que hace un año. Estaban previstos 100 millones de UI (US$ 11 millones), la demanda fue de 271 millones de UI (US$ 29,9 millones) y finalmente colocó 109 millones de UI (US$ 12 millones). El rendimiento para el inversor fue 5,32% cuando hace un año era de 4,09% y en abril de 4,85%.

Un sueño cada vez más posible

Los Rolling Stones señaron el Estadio Centenario para dar su primer recital en Montevideo el 16 de febrero, informó hoy el semanario Búsqueda.
Parece que lo único que queda por esperar ahora es que se informe sobre la venta de entradas. Más de uno debe andar pellizcándose para confirmar que esto no es un sueño, pero los Rolling Stones ya señaron el Estadio Centenario y tocarían por primera vez en su historia en Montevideo el 16 de febrero de 2016.

Así lo anunció hoy el semanario Búsqueda, en base a la confirmación del presidente de CAFO Enrique Baldrich.

Baldrich, quien tiempo atrás le había confirmado a El País que habían habido contactos para organizar tal show en principio previsto para noviembre de este año, informó que el productor Atín Martínez abonó en los últimos días una cifra de 40.000 dólares.

Los Stones actuarían primero en Chile, luego en Argentina y por último en Uruguay. Están cada vez más cerca,

sábado, 22 de agosto de 2015

Exportación no tradicional complicada antes de nacer

Uruguay abrió las puertas a una exportación no tradicional para empresas privadas: la energía eléctrica. Un decreto que emitió la semana pasada el Poder Ejecutivo, habilita a exportar excedentes de energía eléctrica a Brasil, pero el lobby empresarial brasileño ya pone reparos a ello.
Otra muestra de que el Mercosur es una cosa en la letra escrita y otra en la práctica.
Hasta ahora, Uruguay ha realizado intercambios de electricidad con Brasil en el marco de acuerdos bilaterales, pero siempre a nivel estatal. El decreto, viabiliza la posibilidad de hacerlo en el llamado mercado spot. Esto es, venderle a Brasil al precio más caro al que genera energía o a un consumidor privado.
El presidente de la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica (Augpee), Miguel Fraschini dijo a El País que el decreto significa "una ampliación del mercado".
"Uruguay tiene excedente de energía" eléctrica, pero hasta ahora se volcaba principalmente a Argentina "con un régimen de remuneración bastante mezquino", indicó.
La interconexión con Brasil de 500 megavatios —a la que faltan algunos detalles para que esté lista— abre nuevas posibilidades, porque hasta ahora solo se pueden intercambiar 70 megavatios vía Rivera.
"Si tenemos excedentes (de generación eléctrica) porque tenemos muy buen sistema de represas y a la vez se suman inversiones de parques eólicos, tenemos que tratar de valorizar lo más posible" la exportación, expresó Fraschini.
A esto se suma que Brasil tiene escasez de energía eléctrica generada por sus represas (que es la más barata) y eso elevó el precio spot, lo que hace favorable el negocio del lado uruguayo.
Actualmente, el precio del mercado spot en Brasil ronda los US$ 37 el megavatio/hora. En Uruguay, producto de la buena generación de las represas y el aporte de la eólica y biomasa es de US$ 0.
Esto es, salvo con aquellos que tiene contrato a largo plazo, UTE no compra energía al privado que haya instalado generadores eólicos o pequeñas centrales para vender al spot o para autoabastecerse y colocar un excedente. Ahora ese privado podría exportar (si los precios le resultan convenientes).
Sin embargo, fuentes vinculadas al mercado energético uruguayo dijeron a El País que si bien "están dadas las condiciones para que desde Uruguay se exporte" energía eléctrica, "no están todas las condiciones del lado brasileño".
Las fuentes indicaron que Brasil pidió a Uruguay "potencia firme" y la energía eólica (que es de donde podría salir el excedente) no es firme, ya que varía la generación según el viento. De todas maneras, el factor clave que juega en contra es que "los generadores privados brasileños son muy proteccionistas y están haciendo lobby ante su gobierno para que no habilite" este tipo de exportación, indicó una fuente.
"Para hacer negocios se necesitan dos partes, no alcanza con la voluntad de una", agregó.
En la teoría, el tener un marco regulatorio para exportar excedentes de electricidad a Brasil es algo "positivo" para el sector. En la práctica, habrá que ver si se pueden concretar los negocios o no.

Marco.

El decreto estableció que UTE sea el "exportador spot" y se encargue de "garantizar los pagos" que correspondan en el mercado mayorista de energía eléctrica, así como fijar los precios de exportación "buscando obtener el mayor precio posible".
Por esa tarea, UTE cobrará "3% sobre el precio total que se perciba al hacerse efectivo el pago por parte del mercado del país comprador".
Para su elaboración se consideró que ante la posibilidad de exportar energía interrumpible a Brasil surgió la necesidad de ajustar los procedimientos aplicables que establece la reglamentación nacional del sector eléctrico.
Fraschini indicó que el decreto es "muy positivo" pero que aún "no hay información de cómo se van a liquidar los beneficios". De todas maneras, evaluó que "después se verá como se capitaliza y distribuyen los beneficios entre privados y la UTE", lo primero es "conseguir intercambios con Brasil".
A quien más beneficiaría este marco, es a aquellos generadores privados que se establecieron para vender en el mercado spot, esto es cuando UTE precisa la energía. A diferencia de quienes tienen contrato con UTE, que les garantiza comprarle toda la energía que generen y el precio por un período de tiempo, el que apuntó al spot vende energía cuando el ente la requiere y al precio que fija la máquina que está generando al mayor costo.
"El spot es una inversión diferente, tiene muchos riesgos, está expuesta a vaivenes del mercado, por lo que cuando genera espera obtener una rentabilidad mejor", explicó Fraschini. Por eso "un mercado spot interconectado con Brasil pasa a ser mucho mejor", añadió.
Según el presidente de la Augpee, hay centrales operativas que vierten una parte de lo generado al mercado spot o vuelcan solamente a dicho mercado con una potencia instalada de entre 80 megavatios y 100 megavatios. Para tener una idea, las centrales térmicas de UTE (Punta del Tigre, Batlle, motores y La Tablada) suman 970 megavatios de potencia instalada. En el primer caso, la potencia es de 300 megavatios, 385 entre Batlle y los motores y 285 en La Tablada.

Turismo interno generó 48% más: US$ 885 millones

En 2014, los uruguayos gastaron en turismo interno US$ 885 millones, 48,3% más que en 2013 según cifras presentadas ayer por la ministra de Turismo, Liliam Kechichián en conferencia de prensa.
Los viajes internos fueron 6.672.609, de los cuales el 58,5% fue realizado por el grupo familiar, según informó la página web de Presidencia.
El 50,9% fue concretado en vehículo propio, seguidos por los realizados en ómnibus y autos de familiares y amigos. El 93% se realizó en estos tipos de transporte, añadió.
El hospedaje elegido por 40,2% de los viajeros fue la vivienda de familiares y amigos; el hotel representó el 9,1%; las viviendas alquiladas el 8,5% y los campings o bungalows el 5,9%. Los destinos elegidos fueron la zona sur (San José, Montevideo y Canelones) 35%; la zona Este (Maldonado, Lavalleja, Rocha y Treinta y Tres) 34%; el litoral termal (Artigas, Salto y Paysandú) el 10%; la zona noreste (Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo) 6% y la zona centro (Florida, Durazno y Flores) 5%.
La mayoría del turismo interno se desarrolla entre octubre y marzo (casi el 56% de los viajes). En el primer trimestre del año, un 32,2% de los viajes; el 23,6% en el cuarto; 22, 6% en el tercero y 21,6% en el segundo trimestre.
La edad de los viajeros presenta una distribución bastante uniforme. Se destaca que los menores de 14 años representaron un 22% y el 19% estuvo integrado por adultos de entre 45 y 59 años. Excepto el rango de entre 25 y 34 años, los demás presentaron un crecimiento significativo entre el 2013 y 2014.

Incentivos.


Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori —que participó de la conferencia junto a Kechichián— remarcó que el Ministerio "mantiene su compromiso de seguir contribuyendo al crecimiento de la actividad turística en Uruguay", mediante incentivos tributarios.
Según Presidencia, "los incentivos tributarios suponen un tratamiento fiscal favorable en la aplicación del IVA", dijo el ministro y ejemplificó con tres casos: Prestación de servicios de hotelería y similares con la aplicación de la tasa básica de IVA 10% en temporada alta y la exoneración total de ese impuesto en temporada baja.
Reducción de 9 puntos porcentuales del IVA en servicios gastronómicos registrado en las tarjetas de crédito y débito; de catering para la realización de fiestas y eventos; servicios para fiestas y eventos; arrendamiento de vehículos sin chofer y servicios de mediación en el arrendamiento de inmuebles con destino turístico.

viernes, 21 de agosto de 2015

Merkel se comprometió a acelerar el TLC entre Europa y Mercosur

La canciller alemana, Angela Merkel, presionó ayer al gobierno de Brasil para que abra más sus mercados a compañías extranjeras, y se comprometió a hacer gestiones para acelerar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.

Merkel se encuentra en Brasil para una visita de dos días con una importante delegación de funcionarios de gobierno y representantes de compañías alemanas, que han invertido más de € 19.000 millones –unos US$ 21.220 millones– en la estancada economía latinoamericana.

Merkel dijo que "el Mercosur es un grupo bastante heterogéneo, pero Brasil es el líder. Vamos a trabajar con la Comisión Europea para acelerar las negociaciones para el acuerdo entre Unión Europea y Mercosur". Las negociaciones entre ambos bloques sobre un acuerdo de libre comercio comenzaron en 1999 y en el pasado tambalearon debido a los subsidios agrícolas de la Unión Europea y la apertura de industrias del Mercosur a la competencia desde Europa.

"Me dio la impresión de que la presidenta está muy interesada", dijo Merkel sobre la negociación del acuerdo de libre comercio tras reunirse con Rousseff.

Uruguay sigue de cerca las negociaciones y el TLC con Europa ocupa un lugar estratégico en la agenda de inserción externa del gobierno de Tabaré Vázquez.

En junio, se reunieron mandatarios y cancilleres del Mercosur con representantes de la Unión Europea en Bruselas y acordaron intercambiar en el último trimestre de año una lista de bienes que entrarían en un eventual acuerdo y el proceso de desgravación arancelaria.

En esa instancia se descartó además la idea manejada previamente de negociar un acuerdo a dos velocidades, con una avanzada por parte de Brasil, Uruguay y Paraguay, y un mayor rezago por parte deArgentina en la negociación. Venezuela, en tanto, no forma parte de las negociaciones.

Nuevos negocios

En su primer contacto con la prensa, Merkel apuntó que si mejoran las condiciones de inversión en Brasil podría incrementarse el comercio bilateral, que en 2014 alcanzó los US$ 20.400 millones.
"Podríamos ampliar nuestro comercio. Necesitamos una condición de inversión confiable", dijo Merkel en Brasilia, al presionar por un mejor acceso al mercado local para los productos alemanes como por ejemplo farmacéuticos y tecnología médica.

Merkel enfatizó la "relación muy especial" de Alemania con Brasil, donde operan más de 1.300 compañías germanas. "Las empresas alemanas quieren y están dispuestas a invertir aún más en Brasil", añadió. En su territorio operan unas 1.300 empresas alemanas, como la automotriz Volkswagen, la química BASF, la farmacéutica Bayer y la siderúrgica Thyssen-Krupp, entre otras, que emplean a unas 250 mil personas.

Según la cancillería brasileña, uno de los objetivos de Rousseff para esta visita es invitar a los capitales alemanes a sumarse al programa de concesiones para obras de infraestructura que lanzó este año su gobierno por unos US$ 64.000 millones. Entre las compañías interesadas en el programa figuran Siemens, Fraport y Deutsche Bahn, que enfrentan la competencia de empresas chinas.

La visita de Merkel es considerada un gesto político significativo porque se da en momentos difíciles para Rousseff. Con su partido golpeado por un escándalo de corrupción en la estatal Petrobras y con la economía en su quinto año de baja actividad, la popularidad de la mandataria se derrumbó a niveles de un dígito.

El domingo pasado Brasil fue escenario de masivas protestas callejeras en más de 200 ciudades para pedir la salida de la debilitada mandataria mediante un juicio político. Durante el breve paso de la delegación alemana por la capital brasileña, los siete ministros y cinco viceministros que acompañaron a Merkel se reunieron con sus pares locales como parte del diálogo intergubernamental entre ambas naciones. El gigante latinoamericano vive un período de estancamiento económico y legislativo, falta de alternativas viables a los partidos políticos establecidos y un revés económico que llevó a su moneda, el real, a mínimos de 12 años. Un extenso escándalo de corrupción ha involucrado a líderes políticos y empresariales del país, y un organismo federal está considerando rechazar el resultado oficial de las cuentas fiscales del 2014.l

El BCU pagó con dólares el 63% de Letra en pesos y evitó distorsión

Pero, en un contexto de turbulencias a nivel internacional, esos inversores pueden decidir pasar por el mercado de cambios a comprar dólares e impulsar fuertemente hacia arriba su valor en uno o dos días.
Ayer, vencía una LRM por $ 9.536 millones (US$ 335,3 millones) y para evitar un salto brusco del dólar, el BCU había dado la opción a los inversores de cobrar pesos o cobrar dólares. "Aproximadamente el 63% (de ese monto, unos US$ 211,3 millones) optó por la liquidación en dólares", señaló a El País el BCU a través del Departamento de Comunicación Institucional.
Para tener una idea de lo que hubiera significado que ese monto de US$ 211,3 millones se hubiera volcado al mercado cambiario de no existir la opción, cabe consignar que en un día "normal" se negocian US$ 20 millones en compraventas de dólares.
El gerente de Mercados Globales del banco HSBC, Enrique Goyetche dijo a El País que la medida del Central de permitir la opción, fue "acertada" porque de esa manera "está quitando presiones adicionales al mercado de cambios".
"En un momento de incertidumbre a nivel global, es muy prudente" la decisión del Central y está "alineada con los objetivos", agregó.
Según Goyetche, de esta forma "es más contenido" el dinero con el que quedan los inversores que puede irse a comprar dólares.
Esta misma opción de recibir pesos o dólares, estará para los inversores que tienen una Nota del Tesoro en pesos uruguayos Serie 6 que vence el sábado. En este caso, es deuda emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por la que este deberá abonar $ 8.387,1 millones (US$ 294,9 millones).

Mercado.

El precio del dólar estadounidense tuvo un leve retroceso ayer, con un mercado local que mostró una clara disposición vendedora, como consecuencia de problemas de falta de pesos de algunos bancos y con el billete verde retrocediendo a nivel internacional.
Las compraventas interbancarias de ayer se efectuaron a un promedio de $ 28,436, un descenso diario de 0,14%. De esta manera, la divisa acumula una caída de 0,15% en el mes y un incremento de 16,86% en el año. El Banco República (BROU), por su parte, redujo cinco centésimos la cotización al público hasta $ 28 la compra y $ 28,80 la venta.
De acuerdo a lo señalado por los agentes cambiarios consultados por El País, el mercado local estuvo más movido en cuanto a operativa, pero bastante tranquilo respecto a la volatilidad.
A través de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se concretaron 122 compraventas por un total de US$ 40,3 millones, a precios que comenzaron en niveles de $ 28,48 y finalizaron en los guarismos más bajos de la jornada: $ 28,39.
Las fuentes agregaron que la tónica del mercado cambiario fue bastante vendedora, la que fue atribuida a dos factores.
En primer lugar, varios bancos están teniendo problemas de liquidez con lo que salen a vender dólares para hacerse de pesos. Ayer, la tasa call —lo que pagan las instituciones financieras por préstamos de pesos entre sí a un día de plazo— se operó al 18%, nivel que no se alcanzaba desde fines de abril.
Los operadores también destacaron que es probable que dichos bancos tenían realmente poca disponibilidad de pesos, sobre todo tomando en cuenta que entre miércoles y jueves vencieron títulos en moneda nacional por más de $ 11.600 millones.
Por otra parte, el otro elemento que también ayudó a la presión bajista sobre el tipo de cambio fue la caída del dólar a nivel internacional.
El dólar en Brasil, principal referencia para la plaza cambiaria local, bajó un 0,81% hasta los 3,4596 reales.

¿Qué es la letra?

Las Letras son uno de los instrumentos que utiliza el Banco Central para ejecutar su política monetaria, con el objetivo actualmente de contener la inflación. Con la emisión de Letras quita pesos del mercado, como forma de sacar presiones al alza de los precios por el lado de la demanda. Cuando la Letra vence, el BCU la paga y según cómo evalúa la cantidad de moneda nacional en el mercado, coloca otra o no.

Buscan competir mejor en cruceros

Operadores turísticos y autoridades de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay se reunieron ayer en Montevideo para estudiar cómo competir mejor con países como China y Australia por ser destino del turismo de cruceros.
"China está atrayendo más navíos que nosotros. Australia y el Medio Oriente también son competitivos", dijo a EFE el presidente de la Asociación Internacional de Líneas de Crucero (Clia), Marco Ferraz, que es uno de los participantes en el III Encuentro Regional de Cruceros y Turismo Náutico Fluvial.
Las ministras de Turismo Liliám Kechichián (Uruguay) y Marcela Bacigalupo (Paraguay) y representantes de Puerto Madryn (Argentina), del puerto fluvial de Rosario (Argentina) y del puerto de Arica (Chile) también participaron en el encuentro.
Ferraz, que apuntó a la necesidad de abaratar costos portuarios en aras de ser más competitivos, expresó que "el Caribe concentra el 35% de los cruceros en todo el mundo".
"Otro 30% está en Europa, sobre todo en el Mediterráneo, y sobra solo un 25% para que podamos disputar con el resto del mundo", dijo el también presidente de la Asociación Brasileña de Cruceros Marítimos (Abremar).
Kechichián coincidió con Ferraz en que es necesario idear estrategias regionales para competir con éxito en este sector turístico. "Cuando uno habla de cruceros habla de circuitos. Ningún barco va a venir solo a Montevideo o solo a Punta del Este, es decir, el intercambio en la región es muy importante", afirmó.
En el mismo sentido, Ferraz dijo que durante el encuentro se hizo "aún más evidente" que Sudamérica debe ser considerada como un "gran destino y que los países tienen que trabajar juntos".

"Como entidad, nosotros trabajamos con los gobiernos para reducir los impuestos y con los proveedores privados para reducir los precios de los servicios", explicó.
De acuerdo con el ministerio uruguayo de Turismo, en la temporada pasada se registró el desembarco de más de 332.000 "cruceristas" en Punta del Este y Montevideo, los cuales gastaron casi US$ 11 millones. Para la próxima temporada, entre octubre de 2015 y abril de 2016, se esperan 170 cruceros.

jueves, 20 de agosto de 2015

Para Bergara el "panorama económico es positivo"

Una economía que crece a menor ritmo, un dólar en alza que trae presiones en los precios, una inflación por encima de lo deseable y problemas puntuales de empresas que llevan a reducciones de empleos en algunos rubros, pero no en toda la economía.
Así evaluó ayer el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara al panorama económico local en el ciclo de Desayunos de la Asociación de Despachantes de Aduana (ADAU).
El funcionario dijo que hay que tener "serenidad" porque "la economía uruguaya va a seguir creciendo" aunque "a un tranco más lento" y añadió que "por más que nos desaceleremos, estamos en un panorama positivo desde el punto de vista económico".
Señaló que cierres como el de la pesquera Fripur, la láctea Ecolat o la automotriz Chery se dan porque "puede haber problemas puntuales en empresas". Pero, "las empresas que tienen problemas, no son empresas que se les haya generado problemas ahora, vienen arrastrando problemas en mercados, en el terrenos financiero, de obsolescencia tecnológica".
"Cuando todo funciona con más holgura como en años anteriores, todos esos problemas de competitividad de la empresa, de actualización tecnológica, de ahogo financiero, de repente no tenían el mismo impacto. Ahora que hay una desaceleración económica y esas holguras se reducen, se expresan más los problemas que llevan a circunstancias puntuales", agregó.
Bergara descartó que la suba del dólar haya complicado la situación de algunas empresas. "La apreciación importante del tipo de cambio no tuvo las consecuencias que había tenido en el pasado. Cada crisis estuvo asociada a un salto abrupto del tipo de cambio. Eso tenía impacto en el Estado, en las empresas y en las familias. Ese era el mundo de ollas a presión, de ataduras en el régimen cambiario", afirmó.
"La flexibilidad cambiaria permite que el proceso (de suba del dólar) sea gradual y no tenga impactos en balances de empresas, cuentas públicas", agregó. En ese sentido, dijo que "la intervención del BCU en el mercado cambiario no va a evitar que el dólar suba, porque esa es la tendencia, pero sí cuida que variables de corto plazo no lo hagan subir más que lo que indican los fundamentos".
Esas ventas de dólares es invertir el proceso que se daba antes de 2013 cuando el dólar bajaba y el BCU compraba divisas. "Lo que armamos cuando entraban capitales de corto plazo, ahora se empieza a desarmar. Si ustedes ven que las reservas empiezan a caer y paralelamente cae el stock de Letras de Regulación Monetaria, eso es parte de la normalización, es saludable. También va a reducir el déficit fiscal en el mediano plazo", expresó e indicó que "compramos dólares a $ 19 y los estamos vendiendo a $ 28,50".
Bergara dijo que un "componente importante de presiones inflacionarias" se da por la suba del dólar y por eso se combina "la política monetaria contractiva con intervención cambiaria para suavizar procesos".
"No entiendo como alguien dice que el BCU debe relajar la política monetaria cuando la inflación está dos puntos por arriba (del techo) de la meta. Si la inflación se disparara, ustedes no nos lo perdonarían, porque la estabilidad de precios es fundamental para hacer negocios", añadió. También señaló que la inflación está encima "de lo que deseamos" aunque consultado sobre cuándo podrá bajar a la meta (de entre 3% y 7%) respondió: "en algún momento vamos a llegar".
Bergara descartó un proceso como el que vivió Uruguay en 2002. "Comparado con 2002 que fue un agujero negro, en el área que uno mire, ve fortalezas. En el terreno financiero, en la situación del sistema bancario, en la situación del sistema productivo, en la situación social, en la flexibilidad cambiaria (...) la situación es incomparable. Las fortalezas en el terreno institucional, microeconómico y macroeconómico son enormes comparadas con lo que fue situación crítica de 2002", afirmó.
"Hay una espalda financiera que va a permitir acolchonar procesos financieros", agregó y señaló que "las situaciones sectoriales, puntuales, (de problemas) como siempre se analizarán caso a caso".

miércoles, 19 de agosto de 2015

Buceo tendrá su hotel Cottage

El lanzamiento del nuevo Puerto Buceo Cottage Nuevo City Hotel será el próximo viernes 21 de agosto
El próximo viernes 21 de agosto se realizará el lanzamiento del nuevo Puerto Buceo Cottage Nuevo City Hotel, que se ubicará en la calle Iturriaga, a metros del Puertito de Buceo, del World Trade Center y Montevideo Shopping Center, y tiene previsto abrir sus puertas el primer trimestre de 2017. Se trata de un Business Hotel de categoría 3 estrellas Plus, que estará dotado de 48 habitaciones equipadas tanto para pasajeros que viajan por negocios como aquellos que lo hacen por placer. Las instalaciones, a su vez, están acondicionadas para garantizar la accesibilidad completa de todas las personas, según confirmaron a Café & Negocios desde la empresa.
El nuevo Puerto Buceo Cottage Nuevo City Hotel contará con un Spa con piscina climatizada, hidromasaje, gimnasio y sala de masajes además de áreas de estar, bar, cafetería y sala de reuniones. 
El proyecto, diseñado por el estudio Atijas-Casal Arquitectos, sigue los conceptos de desarrollo sustentable e integración con su entorno, y además se convertirá en el primer hotel con certificación LEED de Montevideo. 
La construcción del Cottage Nuevo City Hotel, que será gerenciada por MPR Project Management, incorporará procesos, materiales y componentes amigables con el medio ambiente así como tecnologías de vanguardia en los sistemas de operación. 

La emisión de billetes de $ 100 en Argentina es récord por la inflación

En abril de 2010, técnicos del Banco Central de Argentina (BCRA) le advirtieron a la entonces presidenta de la entidad, Mercedes Marcó del Pont, que, de no crear un billete de mayor denominación que el de $ 100, la Casa de Moneda no daría abasto para producir los billetes que necesitaría la economía. En diciembre de ese año, el faltante de efectivo fue noticia en todos los medios.

Hay quienes creen que al Banco Central de Argentina en cualquier momento podría volver a pasarle lo mismo. Las imprentas del Estado, de hecho, no tienen respiro. El mes pasado trabajaron más que nunca. En 30 días -del 15 de junio al 15 del mes pasado, último dato disponible- volcaron al circuito 295 millones de billetes de $ 100, la cifra más abultada en 12 años. De esta manera, el stock de billetes con la cara de Julio A. Roca y con la de Eva Perón creció 8,5% en el período, hasta sumar 3773,9 millones de billetes; sólo en diciembre de 2009 se había registrado una variación levemente superior. Así se desprende de los datos que difunde el BCRA y que fueron recopilados por LN Data.

"Hoy el Estado tiene capacidad de imprimir 1500 millones de billetes nuevos por año, pero a este ritmo de emisión mensual el Banco Central no llega siquiera a reponer lo que se deteriora", dice Francisco Gismondi, ex economista del Banco Central.

"Se estima que un 30% de los billetes que circulan hay que cambiarlos cada año", explica Gismondi, actual director de la consultora Empiria.

En lo que va del año, se crearon 715 millones de billetes sólo de los de más alta denominación (contra 595 millones que se habían impreso en todo 2014). A eso hay que sumarle la impresión que hubo de los de 50, 10, 5 y 2. Aunque la realidad es que hace años que las máquinas de Casa de Moneda y Ciccone se concentran en forma casi exclusiva en la multiplicación de los billetes con las caras de Roca y de Evita. "No queda espacio para emitir cambio. Por eso están tan deteriorados los billetes de 2 y de 5 pesos", continúa Gismondi.

Si bien casi no existe en la estadística de los últimos 12 años un nivel de impresión de billetes de 100 tan masivo como el registrado entre junio y julio, en los bancos admiten que en temporada de pago de aguinaldos y de vacaciones suele existir cierta estacionalidad en la demanda de dinero físico.

En el último mes se aceleró también el ritmo de emisión monetaria del BCRA, que se ubica ya en torno al 40% anual.

Aunque tal vez el fenómeno que más impacta en la aceleración de la impresión de nuevos billetes de la máxima denominación es la inflación. Carlos Pérez, ex director del BCRA, considera "un sinsentido" que en la Argentina el billete de mayor denominación valga sólo poco más de 10 dólares al tipo de cambio oficial. "Cuando los billetes de 100 pesos arrancaron, en 1992, un peso era igual a un dólar. Siempre hubo un billete asociado a los 100 dólares. Hoy estamos a un décimo de ese valor", sentencia Pérez.

El poder de compra que tenía el billete de Roca cuando se emitió por primera vez, en 1992, detalla Gismondi, es equivalente a $ 1706 de la actualidad (o el de $ 100 de ahora compra lo mismo que $ 5,9 de entonces). Incluso si se contempla el índice de inflación del Indec, el poder de compra que tenía el billete de $ 100, sería equivalente a $ 619 de hoy.

"Esto quiere decir -continúa Gismondi- que si emitimos un billete de $ 1000, compraría menos que el de $ 100 en 1992 (y en el resto de los años 90), y que si le creemos al Indec igual se justifica tener billetes de $ 200 y de $ 500 por lo menos", asevera.

El deterioro del poder adquisitivo de la moneda genera además que las personas demandan más cantidad de billetes para adquirir la misma cantidad de bienes que en el pasado. "Al ritmo que viene la inflación, que no va a bajar del 30% este año, y teniendo en cuenta que el billete de mayor denominación es de bajo poder adquisitivo, está claro que en algún momento puede volver a haber problemas de disponibilidad o de necesidad de efectivo del agente económico", advirtió Pérez.

El dólar siempre presente

Pero quienes conocen de cerca el funcionamiento del sistema monetario también relacionan el crecimiento de la masa de billetes de 100 registrado entre junio y julio con el despertar, en el mismo período, del dólar en el mercado paralelo.

"Está la economía negra, que sólo se alimenta de efectivo", apunta una fuente del sector financiero, que pide no ser identificada. "Y en estos tiempos hay demanda de billetes para comprar dólares. Cuando el dólar blue se pone picante, la gente va a las sucursales y saca plata para comprar. Con lo cual los bancos le demandan al Banco Central más billetes que de costumbre", agrega.

Señal de ello, según datos del Informe Monetario Semanal del BCRA, es que también bajó levemente el mes pasado la proporción de pesos que los bancos mantienen en cuentas del BCRA con respecto a la cantidad de billetes y monedas que hay en los tesoros de las entidades y en circulación, en la calle.

Entretanto, para los bancos, operativamente el manejo de tal cantidad de efectivo se transformó ya hace algún tiempo en un dolor de cabeza. No sólo tuvieron que desarrollar nueva logística para abastecer con mayor frecuencia los cajeros automáticos (que desde hace un tiempo sólo cargan billetes de 100), sino que empiezan a contemplar el costo de las transportadoras de caudales como uno de los gastos más relevantes. "Es un costo porque la manera en que facturan las transportadoras no es sólo el físico que cargan, sino la cantidad de millones que acumulan adentro y los seguros", explicó el CFO de un banco nacional. "No es fácil administrar ni almacenar semejantes cantidades de efectivo, menos en los periodos de alta estacionalidad", sentenció.

Analistas prevén inflación en 9,2% y dólar a $ 29,40

Los analistas privados ajustaron al alza sus proyecciones sobre la inflación esperada para este año y el próximo y respecto al valor del dólar a fin de 2015 y 2016.
Según la Encuesta de Expectativas de Inflación que releva mensualmente el Banco Central (BCU), los analistas prevén en mediana —se ordenan las respuestas de menor a mayor y se toma la del centro— que la suba de precios sea de 9,17% este año. Hace un mes estimaban que sería de 8,5%.
La previsión mínima es de 8,7% y la máxima de 9,6% (hace un mes eran 8,2% y 9,1% respectivamente).
Para 2016, los analistas estiman en mediana que el aumento de precios sea de 8,6% (con una respuesta mínima de 7,86% y una máxima de 8,96%). Hace un mes, creían que sería de 8,16% en 2016 (con respuestas entre 7,75% y 8,86%).
Esta corrección al alza de las expectativas de inflación (para este año y el próximo), se dio luego que la suba del Índice de Precios del Consumo en los 12 meses cerrados a julio fuera de 9,02% y pese a que el gobierno cerró con empresarios un acuerdo para mantener los valores de 1.400 artículos (de alimentación, limpieza e higiene) por 60 días.
"Con un acuerdo como este pensamos combatir las expectativas inflacionarias", había dicho el ministro de Economía, Danilo Astori.
En ningún caso los analistas prevén que se cumpla la meta del BCU que es ubicar la inflación entre 3% y 7% durante todo el año.

Dólar.

En la Encuesta de Expectativas Económicas que releva el BCU, los analistas ajustaron fuertemente al alza su previsión de cotización del dólar al cierre del año.
Hace un mes, los economistas, bancos y AFAP que responden la encuesta, preveían en mediana que el dólar cerraría 2015 a $ 27,87 (con extremos de $ 27,50 y $ 28,50). Ahora, creen que cerrará el año a $ 29,40 (con respuestas entre $ 28,80 y $ 30).
Esto es, casi $ 1 más que el nivel actual de la moneda estadounidense que ayer se operó en promedio a $ 28,472.
Para el año próximo, los analistas esperan que la moneda estadounidense se siga fortaleciendo.
Los consultados estiman que el dólar finalizará 2016 en $ 32,42 (con respuestas entre $ 31,70 y $ 33,88). En julio, pronosticaban que el dólar cerraría 2016 en $ 30,32 (con extremos de $ 29,10 y $ 31,61).
Por otro lado, los analistas proyectan que la economía crezca 2,61% este año (esperaban que fuera 2,7% hace un mes) y que se expanda 2,4% en 2016 (estimaban 2,45% en la encuesta de julio).
Por otro lado, prevén que el déficit fiscal se ubique este año en 3,21% del Producto Interno Bruto (PIB), prácticamente el mismo nivel que hace un mes (3,18% del PIB).

Mercado cambiario.

Ayer, la moneda estadounidense registró un leve incremento de 0,13%, con un mercado local que volvió a estar sumamente tranquilo y con el Banco Central efectuando ventas al contado por montos reducidos.
El dólar interbancario fondo se promedió ayer a $ 28,472, nivel que se encuentra apenas un 0,02% por debajo del cierre de julio y un 17,01% por encima de la última sesión del año pasado.
En tanto, el Banco República (BROU) volvió a mantener incambiada la pizarra en $ 28,05 y $ 28,85, compra y venta respectivamente.
Agentes cambiarios consultados señalaron a El País que la jornada de ayer estuvo sumamente tranquila, con un reducido volumen de operaciones y con el dólar moviéndose en un estrecho rango de precios de apenas tres centésimos entre el precio máximo ($ 28,48) y el mínimo ($ 28,45).
A través de Bolsa Electrónica (Bevsa) se operaron US$ 13,3 millones.
La autoridad monetaria vendió solamente US$ 2,5 millones, y las mismas se concretaron en las primeras horas de la jornada, agregaron las fuentes.