martes, 28 de julio de 2015

Vázquez prometió invertir un 22% más que Mujica en obras

El gobierno salió a todas luces en conferencia para anunciar que la inversión en infraestructura del actual período será 22% mayor a la del mandato liderado por José Mujica
En días que crecen los cuestionamientos del PIT-CNT, la oposición e incluso del expresidente José Mujica (2010-2015), sobre la inversión pública prevista para el quinquenio, el gobierno salió ayer a marcar la cancha en una conferencia de prensa donde el presidente Tabaré Vázquez, acompañado de todo su gabinete y una presentación en Power Point preparada para la ocasión, buscó alejar los fantasmas del achique que por estas horas ganan espacio en ámbitos políticos y económicos.

El mandatario anunció que el programa de inversiones en infraestructura para el período 2015-2019 alcanzará "la cifra récord" de US$ 12.370 millones, unos US$ 2.751 millones más (22%) que lo invertido entre 2010 y 2014, según cálculos del Equipo de Datos de El Observador en base a la información presentada ayer por Vázquez.

"Acá no hay políticas de achique, acá no hay recortes, acá lo que hay es seriedad en los planteamientos y posibilidades reales de llevarlos acabo", dijo el presidente ante los medios."Acá no hay políticas de achique, acá no hay recortes, acá lo que hay es seriedad en los planteamientos y posibilidades reales de llevarlos acabo", dijo el presidente ante los medios.

El mensaje enviado por el gobierno difirió de las señales moderadas enviadas hasta el momento por el Poder Ejecutivo a través de la presentación de pautas salariales mesuradas y el anuncio de suspensión parcial de la obra del ANTEL Arena (algo que se retomará tras cuestionamientos de la interna).

Esas señales también habían generado incertidumbre entre analistas sobre la percepción de la economía. Ahora, la plana mayor del gobierno pone énfasis en que irá hacia adelante, procura alejar las críticas que señalan recortes y busca dar tranquilidad a inversores.

Vázquez fue enfático ayer al destacar el crecimiento de la economía proyectado para los próximos dos años y también mencionó la confianza de los inversores en Uruguay. En el mismo sentido opinó el ministro de Economía, Danilo Astori, el único de los secretarios de Estado que habló en la conferencia. "La posición uruguaya en materia financiera es tan sólida que la verdad es que no constituye absolutamente un problema que limite este plan de inversiones", sostuvo Astori.

Vázquez comparó además los números proyectados por su segunda administración con los de períodos anteriores, tanto oficialistas como de blancos y colorados.Vázquez comparó además los números proyectados por su segunda administración con los de períodos anteriores, tanto oficialistas como de blancos y colorados.

El jueves pasado, en una entrevista con Más Info de Canal 5, Mujica puso en duda el discurso del gobierno de que no habrá recortes. "Dicen que van a invertir US$ 3.000 millones en las empresas (públicas). Bueno, el gobierno nuestro invirtió US$ 4.200 millones en cuatro empresas", advirtió. Esa cifra había sido manejada por el ministro en distintos medios, solo para el caso de inversión de empresas públicas.

Del total proyectado por la presente administración 66% (US$ 8.164 millones) será inversión pública. Dentro de los restantes US$ 4.206 millones, que serán financiamiento privado, unos US$ 1.410 millones (33%) son previstos para proyectos bajo la modalidad de participación público privada, aunque no se dio detalle de qué obras serán, ni sus montos.

Además, en la conferencia el gobierno reiteró el compromiso de ubicar la inflación en menos de 7% en los primeros 18 meses de gobierno y descartó que las obras generen presiones inflacionarias.

Según Vázquez, no hay dudas que el poder adquisitivo de los trabajadores uruguayos va a ser "absolutamente respetado".

El Poder Ejecutivo afirmó que para este plan no utilizará las reservas internacionales del Estado, algo que reclama el Partido Comunista, y también señaló que la mayor parte del financiamiento provendrá de fondos propios y no de endeudamiento con fondos internacionales.

Vázquez informó que el próximo 6 de agosto, día en que el PIT-CNT convocó a un paro general de 24 horas, el Consejo de Ministros comenzará a discutir el espacio fiscal para la totalidad del Presupuesto.

lunes, 27 de julio de 2015

Uruguay, segundo receptor de inversión extranjera directa de la región

Uruguay se posicionó en 2014 como el segundo receptor de inversión extranjera directa (IED) de la región, detrás de Chile, tomando como referencia el porcentaje del producto interno bruto (PIB), de acuerdo a un informe de Uruguay XXI.
En 2014, llegaron al país por este concepto US$ 2.731 millones, lo que representa un 4,8% del PIB uruguayo de ese año. La cifra total es inferior a la de 2013, cuando Uruguay recibió US$ 3.032 millones. El descenso respecto a 2014 fue de 10%.
Pese a este leve descenso, los números de Uruguay en este terreno son superiores a los de sus pares de la región –donde en promedio la IED equivale al 2,9% del PIB- y del Mercosur –que tiene un promedio de 2,2%-.
La industria manufacturera es el principal receptor de IED en Uruguay. Esto está explicado fundamentalmente por las inversiones de las dos plantas de celulosa: UPM y Montes del Plata. En segundo lugar aparece la construcción, seguido de comercios y servicios.
Uruguay XXI señala en su informe que luego de cuatro años de crecimiento, la IED registró una caída en la región respecto a 2013. De acuerdo a un trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la IED recibida por América Latina y el Caribe llegó a US$ 159 mil millones en 2014, 16% menos que en 2013. Esto se dio en un año de contracción generalizada de los flujos globales de IED, aclara el trabajo. 

El Banco Central intervino para suavizar la tendencia alcista del dólar

Lejos de apaciguarse, el dólar mantuvo el rally alcista de los últimos días y cerró con una suba semanal de 3,5%, su mayor variación desde mayo de 2013. El dólar interbancario promedio culminó junio en $ 27 y a una semana para el cierre de julio la divisa trepó a US$ 28,5, un aumento del 5,4% que lleva a que el peso uruguayo se haya depreciado 17% en lo que va del año. El cierre del viernes marcó otra jornada con una importante suba (1,4%) en el promedio de las operaciones mayoristas, mientras que en la pizarra del Banco República, subió 25 centésimos a $ 28,85 para la venta y $ 27,95 para la compra. 

Según publicó El País en su edición del sábado, el Banco Central (BCU) intervino en el mercado cambiario vendiendo US$ 4,4 millones para suavizar la tendencia alcista del dólar. La autoridad monetaria había dejado de actuar directamente en la operativa mayorista en junio de 2013. Como criterio general de la política económica, el BCU interviene en el mercado para amortiguar las fuertes volatilidades del tipo de cambio. 

Para los analistas y agentes de mesas de cambio "hay pocas chances" de que la tendencia alcista pueda revertirse, ya que hay varios factores regionales y globales que están presionando la cotización del billete verde. Además de los bancos privados, los particulares también están asistiendo más de lo común a las casas de cambio ante la fuerte apreciación del billete verde, aseguró un operador. La cotización actual del dólar ya superó la proyección de $ 27,5 para el cierre de 2015 que estimó la mediana de los analistas que respondieron la encuesta de julio del BCU. 

El analista financiero Andrés Escardo comentó a El Observador que hoy la crisis griega, sumada a las denuncias de corrupción de Brasil y la incertidumbre por el futuro de las elecciones en Argentina "están empujando" la cotización del dólar. En el caso de la vecina orilla, indicó que hay "nerviosismo" en el mercado porque está percibiendo que independientemente de "quién gane" en los comicios presidenciales de octubre –el oficialista Daniel Scioli o el opositor con mayor chance, Mauricio Macri–, el modelo de conducción económica "no tendrá grandes cambios" en el corto plazo. 

"En la medida que pase la tempestad de Grecia y los números económicos de Brasil se corrijan, puede emerger cierta estabilidad. A nadie le sirve estas subas del tipo de cambio", aseguró Escardó. En ese sentido, el experto indicó que "no descartaría alguna intervención del Banco Central" con el objetivo de suavizar la suba del tipo de cambio. "Ya lo hizo en su momento quitando los encajes a los no residentes", recordó. Asimismo, indicó que con una economía "dolarizada" como la uruguaya y la inflación en niveles elevados (8,5% en los 12 meses cerrados en junio), la suba del tipo de cambio seguirá complicando el control inflacionario.

En la misa línea, un operador de una mesa de cambio de un banco privado –que prefirió mantenerse en el anonimato– comentó que el Banco Central parece sentirse "incómodo" con un dólar por encima de $ 28. En ese sentido, recordó que sobre la última semana realizó transacciones forward (venta de dólares a futuro) "en un volumen importante". El BCU vendió bajo ese mecanismo de cobertura unos US$ 30 millones entre miércoles y jueves, cuando en las semanas previas las ventas estaban en el eje de los US$ 4 millones diarios como máximo."El dato de inflación de julio puede ser una instancia clave para ver si el Banco Central toma alguna medida", especuló el agente. 

"Con el aliciente de la suba de los combustibles –que pegará en mayor medida en el IPC de agosto y menos en el de julio–, el riesgo de que la inflación se acerque a los dos dígitos va a ser cada vez mayor", alertó otro operador.

¿Mejora la competitividad?

La suba nominal del tipo de cambio (17% en lo que va del año) es una buena noticia para los exportadores uruguayos que enfrentan un año complejo, tras un desplome del 16% de sus ventas al exterior al cierre del primer trimestre respecto al año pasado. 

De todas formas, eso hay que relativizarlo ya que dos de sus principales competidores a nivel global para la colocación de carne vacuna y ovina, lácteos y lana vienen mostrando una tendencia similar. En el caso de Nueva Zelanda, la depreciación de su moneda frente al dólar llega al 18,6% en lo que va del año. A su vez, ese país cerró con una inflación anualizada a junio de 0,3%, una brecha importante respecto al 8,53% de Uruguay. Por otro lado, el dólar australiano se depreció 12,4% frente a la divisa estadounidense (por debajo de Uruguay), pero su inflación en los 12 meses a junio fue de 1,5%. 

Oferta de dinero crece en línea con meta oficial

La oferta de dinero en términos nominales, representada por el M1 ampliado —circulante en poder del público más depósitos a la vista—, aumentó 7,67% en promedio en los 12 meses cerrados a junio, según se desprende de cifras divulgadas esta semana por el Banco Central.

Además, en línea con la política monetaria contractiva que el Banco Central lleva adelante desde junio de 2013, el principal agregado monetario de referencia creció en promedio en el segundo trimestre del año 8,43%, ubicándose dentro del rango meta indicativo fijado por el Comité de Política Monetaria (7%-9%).
El indicador, compuesto por el dinero en poder del público más los depósitos a la vista y las cajas de ahorro del público en el sistema bancario, alcanzó al cierre del sexto mes del año, los $ 172.071 millones, frente a los $ 170.031 millones con que había cerrado en mayo y los $ 159.939 millones con que había cerrado a mismo mes del año pasado.
Por otra parte, la emisión tuvo una variación interanual de 3,18%, y se situó en $ 60.197 millones, mientras que el M1, se incrementó 7,32% en el promedio y totalizó los $ 120.987 millones. Estos incrementos fueron inferiores a la inflación, por lo que se evidencia que se dio un caída real en la oferta de dinero.

"La PPP lleva tiempo porque implica cambiar mentalidad"

Javier Encinas es el director de proyectos del departamento internacional de Infrastructure del Reino Unido (IUK), a cargo de asesorar al gobierno británico en materia de planificación, prioridades, financiamiento y desarrollo de programas y emprendimientos de infraestructura.

Ese organismo es la unidad de Participación Público Privada (PPP) del Reino Unido. Encinas participó del "Ciclo PPP" desarrollado en Montevideo, que fue organizado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) con el cofinanciamiento del Fondo Multilateral de Inversiones que pertenece al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un día después que se realizara la primera emisión de deuda en Uruguay para financiar la construcción de una cárcel que será realizada y gestionada (salvo en lo referente a seguridad y rehabilitación) por parte de un consorcio privado. Esa emisión fue por US$ 85 millones con una demanda que superó ampliamente la oferta.
El experto señaló que Uruguay tiene muchos puntos positivos para el desarrollo de proyectos con PPP que lo diferencian del resto de la región. Indicó que es un país donde hay transparencia algo bien visto por los inversores extranjeros. Igualmente, sostuvo que optimizar los procesos de PPP llevan tiempo, porque ello implica un cambio de mentalidad.
A continuación, un resumen de la entrevista que Encinas mantuvo con El País.
—¿Por qué cree que Uruguay puede ser una plaza atractiva para inversores de proyectos con PPP?
—Uruguay tiene muchísimos puntos muy positivos en comparación con el resto de la región. Es uno de los países más transparentes y es algo que valorizan muchísimo las compañías y los inversores del extranjero. El Índice de Transparencia del BID pone en segundo lugar en transparencia a Uruguay. Además, el hecho que tenga una ley, un marco institucional muy fuerte, un Ministerio de Economía bien consolidado, con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), que haya mucho apoyo por parte del gobierno, apoyo político, que empiece a haber una cartera de proyectos, esas son cosas que ven muy positivamente los inversionistas extranjeros.
—¿Es un impedimento que sea un país chico?

—El tamaño no es problema, porque los inversionistas intentan tener una visión más global, mas regional. Entonces pueden venir aquí, a establecerse y poner a Uruguay como punta de lanza para ir después a otros países en la región.
—Uruguay tiene una agenda para financiar infraestructura vial, ¿qué debe hacer para que los procesos sean más rápidos?
—Uruguay va muy bien, estas cosas llevan mucho tiempo porque implican un cambio de mentalidad, tanto en el sector público como el privado. Que el privado se conjunte en un consorcio que haga el diseño de la construcción y el financiamiento de la operación y mantenimiento de un activo. Y el público tiene que ser un cliente más inteligente. Para acelerar los tiempos, lo primero es la estandarización. De los documentos del proyecto, los contratos, las metodologías, eso es una cosa. La otra, es tener diseños modelo que puedan aplicarse a otro tipo de proyectos. Y después la experiencia y sacar los primeros proyectos. Como este proyecto carcelario que fue muy exitoso. Hay que tener una cartera de proyectos para atraer a los inversionistas, los locales o los internacionales, que buscan eso, un programa de inversión en diferentes sectores.
—¿Cuánto demora en otras partes del mundo todo el proceso que conlleva un proyecto con PPP?
—Depende mucho de la experiencia, del tipo del proyecto. En Reino Unido, se intenta limitar la preparación de los proyectos a un año o año y medio; la licitación de los proyectos a 18 meses y en total sacar el proyecto entre un año y medio hasta tres años dependiendo de la complejidad, el monto, la capacidad del sector público y otras cosas. En Uruguay no están lejos. El proyecto carcelario salió muy rápido. Al Reino Unido le tardó 10 años montar su programa de inversión, pero una vez que está montado con documentos estandarizados, con política pública clara, con cartera de proyectos, el modelo empezó a salir rápido. Y desde 1997 hasta 2007, una vez que estuvo montado el andamiaje, en el país se cerraron, en promedio, 50 productos por año durante un periodo de 11 años. Es casi un proyecto por semana durante ese periodo. Cada lunes el país cerraba proyectos, con una agilidad impresionante, pero se dio el tiempo para tener esos pilares principales. Siempre utilizo el dicho de Mafalda: que lo urgente no mate lo importante.
—¿Por qué cree que es más interesante desarrollar proyectos con PPP en vez de con otros mecanismos, como la concesión de obra pública por ejemplo?
—La PPP tiene todos los incentivos correctos para que los dos sectores hagan lo que tiene que hacer. El privado bajo la PPP, como está estructurado este tipo de negocio, tiene los incentivos para entregar el activo bajo los tiempos y los costos que lo ha prometido. En el Reino Unido más de un 90% de los proyectos se entregaron así. En segundo lugar, la certidumbre en términos de mantenimiento y la operación de ese activo. En la obra pública, en general, luego de construido un activo, se olvida el mantenimiento, y a los 10 o 15 años de operar y no mantener, esa infraestructura se está decayendo y después cuesta muchísimo realzarla. En el PPP uno asegura que después de que se entregue el activo va a haber un buen mantenimiento y operación durante 25 años. Y cuando me regrese a mí el activo, al sector público, ese activo va a estar en perfectas condiciones. Además me da certidumbre de cuánto me va a costar esto. Lo que hago es integrar los servicios, construcción, diseño, operación y mantenimiento dentro de un mismo paquete y sé cuánto me va a costar hacer todo. En la obra pública uno puede saber cuánto cuesta la construcción, pero nunca va a saber exactamente cuánto cuesta la operación y el mantenimiento, porque hay años que mantengo, años no mantengo. Y al final eso sale muy caro.

"En infraestructura social el sector privado es mucho más eficiente"

—Usted propone que se pueda utilizar las PPP para escuelas u hospitales, ¿cómo funciona en esos casos?
—Es muy importante en cualquier tipo de infraestructura, pero sobre todo en la social (escuelas, hospitales, edificios públicos) que el privado sea quien deba ocuparse de todo lo que tenga que ver con ella. En eso, el sector privado es mucho más eficiente y entonces presenta una solución al sector público. En las escuelas, por ejemplo, en el Reino Unido, las tradicionales de obras públicas, los profesores tardan entre 20% y 25% de su tiempo cada día, en resolver problemas que tienen que ver con infraestructura. Que no funcionan las computadoras, si se rompen sillas, y eso es algo que el privado podría solucionar para que el profesor se dedique a una sola cosa: dar clases. Con los programas PPP se vio una mejor entrega de lo que se construyó, con mejores servicios y permitió que el sector público hiciera un mejor trabajo, con mejores servicios al ciudadano.

miércoles, 22 de julio de 2015

Impresiones de una extranjera acerca de Uruguay

Soy una periodista mexicana que tuvo la oportunidad de vivir en Uruguay por seis semanas. No tenía expectativa alguna al venir al paisito sureño, y sin embargo debo confesar que me sorprendió mucho. Como periodista y actual estudiante de maestría, estos son algunos de los aspectos que me parecieron más curiosos sobre la cultura y la gente uruguaya:
1. Creen que Montevideo es una ciudad muy peligrosa
Incluso dicen que hay barrios que debes evitar. En realidad, viniendo de ciudades más grandes como la Ciudad de México o Madrid, Montevideo me parece una de las capitales más tranquilas del mundo.
2. No hay nada más delicioso en el mundo que unos alfajores de maicena caseros
Mi primer fin de semana en Uruguay lo dediqué a aprender a hacer esta delicia típica, con una receta que ha pasado por generaciones en la familia de una amiga. Aquel día también descubrí que todo sabe mejor con dulce de leche. Incluso el arroz con leche.
3. El arte callejero es asombroso
Da vida a la ciudad, especialmente los murales que se encuentran en Barrio Sur, Palermo, Parque Rodó y el Centro. También es fácil encontrarse círculos de percusionistas en distintos barrios de la ciudad. El candombe trae calor hasta en los días más nublados.
4. Montevideo tiene un Museo de la Memoria
Un amigo chileno vino a Montevideo y lo primero que me preguntó fue si había un museo de la memoria. Consulté con mis amigos montevideanos y todos me dijeron que no existía. Pues existe, pero está más escondido que la memoria misma. A través de material audiovisual presenta la época de la dictadura militar en Uruguay en las décadas de 1970 y 1980. Recomiendo visitarlo.
5. La relación del uruguayo con Argentina
Me recuerda a una relación de dos hermanos que se quieren pero se pelean. Los uruguayos critican a Argentina por el fútbol, porque los turistas llenan sus playas, y sin embargo se sienten muy orgullosos del arte y la cultura del país vecino. Cuando un uruguayo quiere validar algún argumento siempre menciona algo relacionado con Buenos Aires: un periodista, científico o experto en cualquier área.
6. Los conductores del ómnibus parecen seres todopoderosos
Muchos de ellos conducen, abren las puertas, cobran y dan cambio a los pasajeros. Todo al mismo tiempo. Vivía en el Centro, cerca de la Intendencia, por lo que normalmente tomaba las líneas que van por 18 de Julio. El transporte en la ciudad me pareció bueno y nunca tuve que esperar demasiado a que pasara un ómnibus.
7. Qué salado
Cuando alguien es “salado”, puede significar que es un genio. Sin embargo, si algo es “salado”, significa difícil. Por otra parte, nunca encontrarás un salero en la mesa de un restaurante. Ni picante, ni especias. La comida uruguaya es muy tradicional, y en general no hay muchos experimentos ni fusiones en su cocina.
8. Malas palabras
Si uno quiere conocer todas las malas palabras del español de Uruguay, una buena idea es mirar un partido de fútbol en un bar o con una familia uruguaya. Viví esa experiencia durante la Copa América y me di cuenta de lo apasionados que pueden ser los uruguayos durante los 90 minutos de juego. Me recordó a casa: los mexicanos somos iguales.
Conclusiones
En Uruguay tienen un sistema de salud que llega a la gran mayoría. El nivel de la educación pública es bueno, casi no existe el analfabetismo, y las políticas del país son progresistas. En comparación con otras naciones de América Latina, la riqueza se reparte de manera equitativa.
Durante mi estadía en el país, además de Montevideo conocí otras ciudades como Paysandú, Mercedes, Dolores, Villa Soriano y Colonia, y comprobé que en todas partes los uruguayos son personas amables y gentiles. La gente se detiene para saber cómo está el otro, existe un sentido de comunidad y calidez humana.
Estos y muchos más aspectos hacen de este país una nación excepcional. Uruguay es un país maravilloso, pero sus habitantes no lo saben. A mí me gustaría que lo supieran.
***
Sobre la autora
Andrea Arzaba (Toluca, México, 1989), periodista mexicana, estudia una maestría en Estudios Latinoamericanos y Desarrollo en la Universidad de Georgetown, Washington DC. Entre junio y julio de 2015 pasó seis semanas en Uruguay, donde trabajó con la filial de Unesco en Montevideo sobre temas relacionados con derechos humanos y libertad de expresión. Escribe regularmente en arzaba.com, su sitio web personal.

martes, 21 de julio de 2015

Liga de Punta del Este convoca a concurso

La Liga de Punta del Este lanzó una convocatoria a los artistas plásticos y visuales a participar en el concurso denominado 75 Años de la Liga de Punta del Este. Los participantes deberán presentar obras sobre “el tema Punta del Este”.
Los participantes podrán inscribirse hasta el 10 de octubre, a través del formulario que se encuentra disponible en www.ligapuntadeleste.com.uy. Las bases del concurso se pueden consultar también allí.
El fallo se publicará en la presentación de las obras el 30 de octubre en la Liga de Punta del Este. Los integrantes del jurado serán Serrana Prunell, Gabriella Siccardi, el arquitecto Leonardo Noguéz, José Zuloaga y Micaela Núñez.
Se otorgará el Gran Premio Ministerio de Turismo: mil dólares; Premio Buquebus; Premio Liga: exposición de obras en el salón Edgardo Ribeiro. El primer premio podrá exponer sin costo durante una semana en enero de 2016; en tanto, los artistas seleccionados podrán exponer sus obras durante una semana, sin costo, en febrero de 2016.
- See more at: http://www.correopuntadeleste.com/?p=5324#sthash.KskwYQXT.dpuf

¿Cuánto dinero tienen ahorrados los uruguayos en los bancos privados?

El monto se redujo desde diciembre pasado aunque la cantidad de depositantes aumentó, según un análisis de la consultora Deloitte.
Los uruguayos redujeron sus ahorros en los bancos privados al cierre del primer semestre de este año. En junio el promedio de los depósitos en bancos privados era de US$ 14.956, esto es un 4% menos que en diciembre pasado cuando sumaban US$ 15.576, según un análisis del desempeño del sistema financiero privado en Uruguay elaborado por Deloitte.
Los mayores ahorros en promedio por cliente se encuentran en el Citibank con US$ 774.593 y le sigue el Banque Heritage con un promedio de US$ 87.787. En el tercer lugar se posiciona el Nación Argentina con US$ 63.728 y le siguen el HSBC con US$ 43.555, el Santander con US$ 18.037, el BBVA con US$ 16.982, el banco Itaú con US$ 16.004, el Discount Bank con US$ 14.705 y el Bandes con US$ 8.732. En el décimo lugar se posiciona el Scotiabank que tiene US$ 5.590 y si bien es la institución cuyo depósito promedio por cliente es el más bajo, es el banco que cuenta con mayor cantidad de depositantes: 301.045.

La cantidad de ahorristas aumentó en el primer semestre del año pasando de 992.344 en diciembre a 1.083.172 en junio. Esta cifra no individualiza clientes sino que toma el total por banco por lo que puede ocurrir que una misma persona sea contabilizada más de una vez al tener más de una cuenta en distintas instituciones.

lunes, 20 de julio de 2015

La city porteña se contagió del nerviosismo gubernamental

El mercado reaccionó con una mayor dolarización y el blue pasó los $ 14,20
La paz cambiaria de la que se enorgullecía el equipo económico de Cristina Fernández de Kirchner terminó oficialmente esta semana, con la escapada del dólar "blue", que rompió la barrera psicológica de los $ 14, un nivel que no alcanzaba desde hacía siete meses. La brecha respecto del tipo de cambio oficial es ahora de 55%. Los analistas del mercado apuntan a un cóctel de motivos. Por un lado, los clásicos argumentos macroeconómicos: el gobierno favoreció un fuerte retraso cambiario (el dólar oficial se está moviendo a un ritmo de 10%, contra una inflación de 25%), con el objetivo de fomentar el consumo y de generar buen humor social antes de las elecciones.

Y todo indica que, mientras la emisión monetaria se expande a una velocidad crucero de 36%, resultará cada vez más difícil sostener una cotización del dólar en $ 9 cuando el "tipo de cambio de convertibilidad" (es decir, el que surge de comparar el dinero circulante con las reservas en dólares del Banco Central) arroja una paridad de un dólar por cada $ 15.

Pero, en un año electoral, hay además factores culturales muy propios de los argentinos. Ante la incertidumbre de un cambio político, la tendencia del público es dolarizar los ahorros, en una típica actitud defensiva.

Es una reacción que no discrimina gobiernos ni sistemas económicos. Los argentinos se han dolarizado en períodos de inflación galopante y de precios estables; en situaciones de libertad cambiaria y con controles; con tipo de cambio fijo y con dólar fluctuante; con gobiernos peronistas, radicales y militares. Esta campaña no es la excepción, como no la fue la de 2011, en la que, mientras se hacía evidente que Fernández sería reelecta por amplio margen, los ahorristas comenzaron a "fugar" de a US$ 3.000 millones por mes, a la expectativa de una futura devaluación. Ahora, los niveles que se compran son notoriamente inferiores. Pero en un contexto de escasa oferta de billetes verdes, alcanza con que los ahorristas de plazos fijos cancelen sus colocaciones en pesos y se pasen a dólares para que se produzca una fuerte presión sobre el dólar paralelo (un mercado pequeño que mueve unos US$ 30 millones por día).

Ruido preelectoral

Sin embargo, ni los motivos macroeconómicos ni el factor psicológico-defensivo del ahorrista argentino fueron los disparadores de la reciente crisis. Paradójicamente, quien creó las condiciones para la corrida fue el propio gobierno.

En el kirchnerismo hay plena conciencia de esa vieja máxima de la política argentina, según la cual un gobierno no puede aspirar a ser reelecto si no mantiene al dólar bajo y estabilizado. En consecuencia, ha desplegado una batería de medidas para garantizar la calma, desde medidas represivas hasta la consecución de un swap de monedas con China.

Pero a veces ese afán por domar al dólar se le vuelve en contra. Esta semana, la crisis comenzó cuando Carlos Gonella, el fiscal de la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y de Lavado de Activos), confirmó que el organismo había presentado un recurso ante la Corte Suprema para que el "dólar contado con liquidación" fuera declarado ilegal.

"Si bien es una operación bursátil permitida, cuando se lleva a cabo para obtener divisas violando la ley se comete un delito cambiario", dijo Gonella respecto de esta operación de triangulación de bonos y acciones, que permite comprar títulos en pesos y revenderlos en el exterior, en dólares.

Lo que ocurrió fue de manual: en un mercado ya saturado de controles y amenazas, la sola mención a que esta operativa –la única a la que se puede recurrir legalmente para sacar dólares del país– fuera ilegal alcanzó para que se disparase el dólar blue. El temor de los operadores es que una medida como la insinuada por Gonella puede causar un daño mayor al que se propone remediar, principalmente por el posible congelamiento de las inversiones.

"Traería como consecuencia que las empresas argentinas que actualmente cotizan en Nueva York tendrían que deslistarse, y eso sería mucho peor, porque ya no habría otra forma para que se financien en el exterior, se quejaba un alto funcionario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que pidió no ser mencionado.

Pero lo peor vino después: tanto el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, como la Comisión Nacional de Valores desmintieron que se estuviera analizando la prohibición del "dólar liqui" y atribuyeron el nerviosismo a las consabidas "operaciones mediáticas" de presuntos conspiradores.
Lo que interpretó el mercado fue que había una puja interna en el gobierno, porque Gonella es cercano al ministro Axel Kicillof, y pocos creen que pueda plantear una iniciativa tan polémica sin tener un aval político del ministro.

En definitiva, los intentos por aclarar la situación no hicieron más que traer más nerviosismo, y el dólar siguió su curso ascendente.

Rompiendo el termómetro

A esta altura, una de las grandes dudas del mercado es por qué el gobierno mostró semejante preocupación por el "conta con liqui", cuando esta operatoria solo mueve dólares entre manos privadas y no le cuesta reservas al Banco Central.

Y la respuesta en la que coinciden los analistas es que los funcionarios temen que una suba del "dólar liqui" (donde solo operan grandes empresas) se contagie hacia el "dólar blue", el que usan los pequeños inversores. De todas maneras, hubo algo que falló en esa visión: los volúmenes manejados en la operatoria del "conta con liqui" se redujeron sensiblemente, por la autocensura de los propios inversores y brokers, pero simultáneamente subió la cotización del dólar. Es decir, se generó el objetivo absolutamente opuesto al que se estaba procurando.

La represión ya no surte efecto

lll Lo que perciben los expertos del mercado es que el gobierno no solamente está preso de su visión conspirativa, sino que también le atribuye poderes inexistentes a sus políticas represivas, como las llevadas a cabo a fin de año, que incluyeron clausuras de firmas bursátiles, y la ostensible presencia policial en la city porteña. Como observa Luciano Cohan , director de la consultora Elypsis, hubo un error de diagnóstico respecto de qué fue realmente lo que en el primer semestre del año logró mantener cierta calma en el mercado cambiario. "Creían haber sido ellos, con el poder de policía, los que habían controlado. Pero no fueron ellos, sino la expectativa del recambio presidencial", argumenta. Debe ser difícil convencer de este punto al gobierno, dado la escalada represiva de fin de año, que incluyó clausuras a firmas bursátiles. Se marca la tendencia de dolarizar ahorros ante futuros cambios políticos.

Las fuerzas hacia un dólar más alto

En Uruguay hay un diferencial a favor de colocaciones en moneda extranjera que se ampliará cuando EE.UU. vuelva a la normalidad
El análisis del mercado financiero internacional y local para los próximos dos años se suma a la muestra de señales que el escenario macroeconómico de corto plazo pinta complicado y va exigir mucho más que en el pasado. No es un alerta meteorológico, pero ciertamente hay que considerar que se avecina un frente frío y con viento en contra que se hará sentir. En término de variables financieras, se espera una suba en las tasas de interés reales y en el tipo de cambio. Una situación que potenciará el enlentecimiento que se observa en la demanda externa y en el consumo doméstico. Por supuesto, también afectarán los balances que se encuentren distraídos y sostengan alto endeudamiento con tasas variables y en dólares.
El debate reciente sobre la oportunidad o no de subir las tasas de interés de política monetaria en Estados Unidos antes de mediados de 2016, confirma que la fase de "normalización" comenzará en breve y que la única duda que existe es sobre la trayectoria en el tiempo. La Reserva Federal (Fed) manifestó que comenzará el proceso de suba en la tasa de corto plazo antes del final del 2015. En contra de esta visión, el FMI solicita una postergación hasta mediados del año que viene.
En el Gráfico N° 1 se presenta la evolución en el tiempo de la tasa de los bonos del gobierno de Estados Unidos a 10 años de plazo y la tasa de la Fed a un día. Desde que se desatara la crisis financiera en 2008, la tasa de política monetaria se encuentra entre el 0% y el 0,25%. O sea en niveles muy bajos. Por su parte la tasa de bonos a 10 años osciló entre el 1,5% y el 3,5% dependiendo de las expectativas y en su momento de las operaciones de compras de títulos.
A pesar de lo baja que es la tasa de muy corto plazo, el diferencial con la de diez años no se disparó y se mantiene en el nivel promedio observado desde el año 2000. Esto quiere decir que en cuanto comience a subir la tasa de corto plazo, también es de esperar que lo haga de largo acompañando la evolución.
La suba que se espera en las tasas en dólares tampoco es extraordinaria. Es posible que lleve algún tiempo superar el 1% anual. Solamente se requerirá un ritmo de aumento más intenso en el caso de una recuperación fuerte de la economía de Estados Unidos que reduzca sensiblemente el desempleo y haga subir los salarios presionando la inflación. Este escenario no parece ser el más probable tomando en cuenta las señales de debilidad en la recuperación del nivel de actividad que se observan en la actualidad.
También hay que tener en cuenta las condiciones de crecimiento del resto del mundo, tal como lo sugiere en su análisis el Fondo Monetario Internacional. Con Europa, China, Rusia y Brasil con problemas para sostener el ritmo de crecimiento de años anteriores. El contexto global está lejos de ser dinámico y de generar presiones al alza en los precios que demanden una política monetaria contractiva.

Capitales.

La debilidad en las expectativas del retorno para las inversiones en Europa y en los mercados emergentes y el aumento del riesgo lleva a que se miren alternativas. El propio escenario de recuperación de la economía de Estados Unidos hace que atraiga capitales y con eso fortalezca el dólar y genere presiones al alza en los salarios y los precios de dicha economía. Como se puede observar, es un ciclo de efectos que tiende a reforzarse porque si ingresan capitales y sube el nivel de actividad, suben los precios y con ellos debería subir más la tasa de interés de la Fed y volvería a incentivar el ingreso de capitales.
Estos movimientos van tener un impacto sobre la economía uruguaya que modifica sustancialmente la realidad macroeconómica vivida en los últimos años. La suba en la tasa de interés en dólares y el fortalecimiento de esta moneda en el mercado internacional, generarán en nuestro mercado una suba en el tipo de cambio o depreciación del peso uruguayo y una suba en el costo del dinero.
En principio, los movimientos de política en los países desarrollados serán graduales, poniendo cuidado de no generar movimientos en los mercados repentinos que luego generen consecuencias macroeconómicas negativas. De todas formas, los que disponen los movimientos son los mercados y en algunos momentos se comportan al ritmo de la inquietud de los humanos que toman decisiones en ellos. Es por eso que hay episodios de histeria y de movimientos en manada que no son todo lo "racionales" que se espera de los mercados.

Uruguay.

Habrá presión a la suba en el tipo de cambio y el costo del dinero será más alto. Esto representa una alternativa de inversión que hasta el momento no se presentaba atractiva para las familias y las empresas uruguayas: ahorrar en dólares.
Las alternativas para el capital hasta el momento tenían un sesgo favorable para los inmuebles y proyectos de inversión en sectores dinámicos. También había un sesgo hacia las colocaciones en moneda nacional en pesos o indexada al IPC. Esto va a cambiar gradualmente con la aparición de esta nueva alternativa que vale la pena tomar en cuenta que fue la alternativa preferida en el recuerdo de las dos últimas generaciones y que solo decepcionó en los últimos diez años.
La intensidad con que ocurra el cambio de portafolio dependerá de la velocidad de los cambios propuestos por la Fed y la seguridad que otorgue la política macroeconómica uruguaya. Si hay dudas sobre el futuro macro se observará un cambio más drástico.
Adicionalmente a la intensidad está el tema de dónde se invierte. En este caso, hay dos alternativas generales: en el país o en el exterior. Nuevamente la certeza y tranquilidad para los inversores que transmita el gobierno y el funcionamiento del país provocará que los capitales de los uruguayos y de los extranjeros se queden o se vayan del país. A partir de los próximos años van a aparecer afuera del país alternativas con algo de rentabilidad (hasta el momento era cero o negativa) y más seguras que en el pasado.
El rendimiento en pesos tendrá que ser atractivo para retener inversiones. En el Gráfico N° 2 se presenta la evolución de la tasa a un año para letras en pesos junto con la expectativa de inflación para los siguientes doce meses relevada por el BCU de los analistas del mercado financiero. Es claro que desde el inicio de la fase contractiva en la política monetaria hay una tasa real esperada del orden de 6% anual.
Para lo observado previo a 2013 es un rendimiento real alto. Esta es la remuneración por colocaciones de corto plazo (menos de un año). Para observar el rendimiento que se puede obtener en pesos para plazos más largos hay que considerar las tasas en unidades indexadas. En el Gráfico N° 3 se presenta el rendimiento estimado por Bevsa para los títulos públicos en UI a cinco años de plazo de acuerdo a la construcción de una curva de rendimientos. Al igual que en el caso de los pesos hay una suba desde el año 2013 pasando del 2% real al 5% actual. La diferencia es que la suba ocurrió más gradualmente y no en forma abrupta.
Las colocaciones en UI son una buena alternativa en un contexto de incertidumbre ya que cubren totalmente contra el riesgo de un alza en la inflación. El alza observada en los últimos meses ayuda a retener inversiones en Uruguay, en particular de las familias y las empresas uruguayas. Para los inversores del exterior hay que comparar las tasas con la devaluación esperada.
En el Gráfico N° 4 se presentan las tasas de referencia de las letras en pesos a doce meses convertidas a dólares por la devaluación esperada para los próximos doce meses, de acuerdo a la encuesta del BCU. Para expresar la tendencia se presentan los promedios de a seis meses corridos. Hay dos momentos muy claros, el alza cuando se inicia la política monetaria contractiva y la caída desde que se intensificó la suba del tipo de cambio.
El punto de referencia que se debe tomar es la equivalencia en dólares actual que se ubica en el orden del 3,5% anual. Todavía alta en comparación con los rendimientos de colocaciones financieras en dólares, pero no lo suficiente como para seducir colocaciones a futuro cuando se inicie la recuperación de las tasas en dólares.
En el escenario de vuelta a la normalidad de las tasas en dólares en el mercado internacional va a haber una suba en el tipo de cambio por encima de la inflación en Uruguay y las colocaciones en dólares pasarán a ser más atractivas. En armonía con esta evolución también subirán las tasas en pesos y posiblemente algo las tasas en UI.
El desafío de la política monetaria local está en evitar los cambios de portafolio abruptos y no profundizar los desequilibrios negando una realidad macroeconómica que se viene.

viernes, 17 de julio de 2015

La carta que le envió un turista estadounidense a Vázquez

La Secretaría de Comunicación de Presidencia publicó este miércoles una carta enviada al presidenteTabaré Vázquez por Daniel Koretsky, un estadounidense que visitó Uruguay en febrero de 2014 y se llevó una muy buena impresión del país.

En la misiva Koretsky destaca la amabilidad de los uruguayos, "así como la belleza de su cultura y el entorno natural que los rodea". Además, el remitente le escribió a Vázquez que espera que la carta no solo sea leída por él, sino que "también la pueda leer toda la gente maravillosa que vive en su hermosa nación".

No es la primera vez que el presidente publica una carta que le enviaron en la página web de Presidencia. En el mes de abril, Vázquez compartió la misiva que le envió Tom Nepomuceno Huges, nieto de Eduardo Galeano, pocos días después de la muerte del escritor. Galeano falleció tras una larga lucha contra el cáncer de pulmón, una de las enfermedad que Vázquez, oncólogo de profesión, hace frente con sus duras políticas anti-tabaco.

La carta del turista estadounidense

Estimado Presidente Vázquez:

Mi esposa y yo visitamos su país en el mes de febrero del año pasado. Nos gusta mucho viajar, y después de haber visitado distintos países y continentes, es que he decidido escribirle esta carta.

La hospitalidad y consideración que el pueblo uruguayo tuvo con nosotros, hizo de nuestro viaje una experiencia memorable y muy especial. Desde el momento que embarcamos el avión hacia Montevideo, hasta los últimos momentos antes de nuestra partida desde Colonia del Sacramento, nos sentimos como que estábamos en el cielo. Las palabras no pueden describir la amabilidad de los uruguayos, así como la belleza de su cultura y el entorno natural que los rodea.

A pesar de que apenas hablamos español, me sentí sorprendido por la atención que todas las personas tuvieron conmigo y con mi esposa. Las azafatas, los funcionarios de aduana, los taxistas, el personal del hotel, los dueños de los restaurantes y los locales, nos trataron como si fuéramos parte de su familia. Desde mi punto de vista, Uruguay es un excelente lugar para relajarse y vivir de forma segura; pareciera como que todo lo que se hace en su país sea en armonía con el bienestar del ser humano y con la naturaleza que lo rodea.

Espero que mi carta no sólo sea leída por Usted, sino que también la pueda leer toda la gente maravillosa que vive en su hermosa nación. Pienso que toda persona en este mundo debería tomarse un momento y pensar para sí mismos: “¿Estoy cuidando a mi país de la misma forma en que lo hacen los Uruguayos?”.

Atentamente,

Daniel Koretsky
Sherman Oaks, California - EE.UU.