lunes, 28 de diciembre de 2015

Uruguay exporta calidad en sus vinos y gana destinos

La exportación de vinos uruguayos embotellados no creció respecto a 2014, pero se mantuvo estable, confirmó a El País el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), José María Les, esperando un mejor comienzo en 2016. Uruguay está llegando con sus vinos a unos 40 países.
Les adelantó a El País que el valor de retorno por botella “está mejorando mucho y hoy tenemos en la región el mejor precio a nivel internacional”, aunque prefirió no dar cifras.
Medido en litros, dijo que Uruguay estará exportando al cierre del año en curso unos 2,5 millones de litros de vino envasado. “Se viene repitiendo ese volumen desde hace unos cuantos años”, agregó el presidente del Inavi.
El mercado brasileño, a pesar de la devaluación “se mantuvo estable, inclusive hasta mejorando un poquito el valor, no aumentando en volumen pero sí mejorando el precio” explicó Les. A la vez, Estados Unidos pasa a ser “un mercado importante para Uruguay y viene creciendo mucho. Lo que mantenemos también son los otros mercados que todavía son destinos de descubrimiento”.
En ese sentido, Uruguay está retomando las ventas en el mercado de Estados Unidos, Polonia y Rusia para vinos envasados, “con valores buenos”. Rusia fue un destino importante, años atrás, para los vinos a granel, donde con el apoyo del Inavi, los bodegueros lograron descomprimir el volumen destinado al mercado interno, luego la devaluación de la moneda afectó los negocios.
Metas. Entre las metas para 2016, Les aseguró que se está diseñando un nuevo modelo exportador. “Estamos generando una movida fuerte desde el Inavi, trabajando con Cancillería a través de los embajadores, buscando impulsar los vinos uruguayos y otros productos. Hay una gran expectativa en lo que pueda pasar en la feria de Alemania en marzo y en junio estaría la feria de Bordeaux”. Esas dos son las dos ferias más importantes del mundo y en ellas Uruguay con sus vinos espera tener mayor impacto, impulsando la marca país.
Vendimia. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) está diseñando la vendimia 2016, mientras tanto el clima viene acompañando la producción, a pesar de que las perspectivas climáticas eran un poco negativas para el sector
“El clima venía bien, un poco húmeda y con frío de más, lo que hace que se esté atrasado en unos 15 días en el proceso fenológico de la vid”, explicó a El País el presidente del Inavi.
Aún resulta prematuro hablar del volumen de cosecha a levantar en la vendimia 2016. Por lo menos faltará un mes para definirlo. El año pasado se cosecharon 95 millones de kilos de uva en un año que no fue tan bueno para las vides.
La buena noticia es que, según las estadísticas del Inavi, el stock de vinos en el mercado interno sería “normal”, manifestó Les.

Intenso flujo de turistas por puente de Fray Bentos

Ayer se constató un intenso movimiento de turistas por el puente San Martín que une Fray Bentos con territorio argentino. “El ingreso ha sido constante desde muy temprano en la mañana”, dijo a El País el jefe de Migración de Fray Bentos, Antonio Dall Oglio. Se estimaba que a ese ritmo terminarían ingresando a Uruguay entre 8.000 y 10.000 personas desde Argentina en el día de ayer.

La Dirección de Migración habilitó seis vías de acceso. Pero la demanda cada vez es mayor y las esperas de los turistas que quieren ingresar a Uruguay son inevitables. 

Un ciudadano argentino, que esperó más de una hora en cruzar la frontera por el puente San Martín, dijo: “No quiero atribuirle responsabilidad a Uruguay ni a Argentina, pero creo que el esquema no es aceptable. Los turistas estamos con calor y es un trato incivilizado para esta época y mucho más porque integramos el Mercosur. Se supone que deberíamos tener libre circulación. Esto es tratar muy mal a la gente”.

Estas largas colas se repiten cada vez en los días de máximo tránsito, por feriados o comienzo de vacaciones. Hasta ahora no se ha hallado una solución.

Gorlero, la pasarela familiar

Mide 13 cuadras de largo (o 12 y un poco más, para los supersticiosos); es decir casi 1.300 metros. Comienza en la esquina con El Foque (calle 14) y termina en su intersección con la Av. Lorenzo Batlle Pacheco y la calle Francisco Salazar, por lo que atraviesa dos barrios: la Península y La Pastora.
Le dicen "avenida" porque toda urbe necesita al menos una calle importante, pero su ancho es igual al del resto de las calles de la ciudad. Menos conocido como calle 22, el "eje" del Punta del Este tradicional recuerda el nombre del primer intendente de Maldonado: Juan Bautista Florentino Gorlero, quien ocupó el cargo de gerente del Banco República a partir del 15 de julio de 1918 por decisión de la Junta local.
Aunque tuvo altibajos a lo largo de su historia, hoy Gorlero se mantiene como un gran paseo —sobre todo familiar— y una pasarela que permite apreciar las tendencias de la moda y los perfiles turísticos de cada temporada.
En el primer tramo, muy cerca de la terminal de ómnibus y frente a "Los Dedos", se percibe más fuertemente la brisa y el olor a mar, debido a que en lugar de construcciones sobre la rambla, existe un gran estacionamiento, que en general durante las temporadas y a la noche está lleno de bote a bote.
Gorlero aún conserva "chispazos" de su pasado.
En ese punto pero en el área edificada, subsiste un vestigio arquitectónico de la vieja Gorlero, a metros de la esquina de la calle Angostura. Luego de una oficina de negocios inmobiliarios, una antigua casona de dos plantas con vista privilegiada hacia la playa sobrevive a la piqueta, aunque desocupada y a la venta. En su parte inferior, se ofrece en alquiler un amplio espacio comercial, también vacío, totalmente vidriado.

Haciendo cruz, las enormes pantallas del Nogaró anuncian algunos de los espectáculos que tendrán lugar esta temporada, publicidades varias y las promociones del tradicional casino de la esquina Emilio Inzaurraga. En esta primera cuadra de la "avenida" también es posible comprar regalos para Reyes en el luminoso bazar "El Quijote", que permanece abierto hasta tarde en la noche.
Ya adentrándose en la más famosa arteria esteña siguen locales de venta de celulares, agencias de viajes, farmacias, casas de cambio, tiendas de licores, una parada de taxi y la tradicional Galería Sagasti, con una peluquería unisex al frente.
Durante todo el recorrido hay bancos para sentarse a descansar y esperar que esposas y maridos escudriñen a sus anchas góndolas y anaqueles.
La primera heladería ("Pecas") ocupa toda la planta baja de un edificio esquinero en la calle Las Focas, en el que en la primera planta funciona un conocido estudio jurídico.
En la misma calle, frente por frente, está la vieja Estación del Este (hasta hace pocos años explotada por Ancap), con su torre y tradicional reloj. Esta edificación de la década de 1940 conforma, junto con el Cantegril Country Club y la Estación de Carrasco en Montevideo, una "trilogía" de obras proyectadas por el arquitecto Rafael Lorente Escudero.
También en la Calle 30 y sobre la acera contraria las ofertas del local de Dante (que popularizó hace décadas la frase "de un escarbadientes a un elefante" para decir que vende casi de todo) ocupan parte de la vereda. Sillas para la playa, sombrillas, calderines y pelotas de goma recuerdan que la temporada está en desarrollo.

Varias pasarelas.

En la noche, la circulación en un solo sentido no evita los trancazos en el tránsito de Gorlero. Las palmeras decoradas con guías luminosas dan un aspecto agradable y quedan a tono con las fiestas de fin de año. Sobre las veredas se desarrolla un desfile de pasarela en el que todo vale, desde la ropa más casual hasta los vestidos de noche.
Cruzando la calle Las Gaviotas, los rubros comerciales comienzan a repetirse, pero la oferta también se hace más variada, con una galería y distintos restaurantes. Destaca la decoración del pequeño local "Kaboa", que tiene el frente original de una camioneta Volkswagen Kombi sobre su marquesina. Este comercio vende básicamente remeras con motivos de reggae (la hoja de marihuana no puede faltar). La música de Bob Marley acompaña sin molestar.
Los turistas que recorren Gorlero son en su mayoría argentinos, aunque los acentos portugueses y anglosajones se escuchan en todo momento.
En la esquina de Los Meros la "Butik" Canoa Quebrada es un llamador para quienes buscan un regalo o recuerdo de bajo precio. De todos modos, lo que constituye la seña de distinción del local son los carteles policromados que simulan un nomenclátor universal de barrios, ciudades y países, apuntando hacia diferentes direcciones.

Locales vacíos.

A media cuadra de "Canoa Quebrada", por la acera de enfrente, hay varios locales vacíos en una galería, que no pudieron ser alquilados para la temporada. La misma realidad, incluso peor, se verá más adelante en Gorlero.
Junto a este primer conjunto de locales vacíos hay una sucursal de la librería "Outlet" (que está en Montevideo y en otros lugares de la costa) con ofertas de libros sobre la calle a $ 100 o $ 250 por tres ejemplares.
Luego de un tramo que incluye heladerías, cafeterías y los más tradicionales locales de comidas rápidas se impone, sobre la margen izquierda, la Plaza Artigas con su obligado paseo de artesanos. En su horario de verano permanecerá abierta de 11:00 a 2:00 am (en invierno cierra a las 19:00 horas).
Sobre la calle, los stands con cuadros de autor concitan la atención de no muchos turistas, en ocasiones atraídos por las marinas. Otros optan directamente por recorrer los puestos techados al abrigo del viento fresco que por las noches sopla desde la rambla. En ellos es posible comprar desde una costosa alhaja hasta una chuchería de $ 100. Sobre la esquina de la plaza el Centro de Información de Turismo es atendido por personal joven. También es posible obtener en este punto asesoramiento en oportunidades de comercio e inversión.
Más allá de la Plaza Artigas la "movida" de Gorlero (como ocurre desde hace años) comienza a desvanecerse. Sin embargo, aún es posible hallar lugares para comer —a un precio razonable— más farmacias, otra heladería, un quiosco, otras inmobiliarias, bancos y cambios.
Sobre este tramo de Gorlero es verdaderamente notoria la presencia de locales vacíos.

Las casonas dejaron lugar a los comercios.

Fue y es la columna vertebral de la ciudad. En los primeros años, magníficas casonas se levantaron de un lado y otro de Gorlero, incluso antes de que tuviera este nombre. Poco a poco, las casas comenzaron a dejar su lugar a los negocios. La confitería "La Fragata" fue de las primeras en dar ese color particular que exhibió el balneario desde los cuarenta hasta los setenta. Luego llegaron otros boliches con su particular impronta: "Oasis" en Gorlero y la 28, la heladería "Gorlero" primero en esa misma esquina y luego en el cruce con la 29. La confitería "King Sao", el restaurante "Catarí", la enorme pizzería "Savannah" (luego transformada en "Chop Garden"), la casa y peluquería "Dante", de las pocas que hoy sobreviven a la época dorada de Gorlero. A lo largo de su extensión, la avenida tiene una plaza y una escuela pública. El espacio público alberga a los artesanos. Hasta la dictadura, la plaza contaba con el tanque de agua que surtía a toda la población de la península. (Producción: Marcelo Gallardo)

viernes, 18 de diciembre de 2015

Para MEF "lo peor ya pasó" y prevé crecer 2% en 2016

En medio de una maratónica exposición sobre la situación del país por casi cuatro horas, el equipo económico reconoció que hay "problemas" a nivel macroeconómico, pero enfatizó que pese a la "desaceleración" de la actividad se continúa creciendo. Así rechazó la visión de los analistas —que consideran que la economía está estancada— y también descartó que haya "piloto automático" en la definición de políticas.
A su vez, el equipo económico estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 2% —cuando en el Presupuesto proyectó 2,5%— y que el déficit fiscal al final de 2015 alcanzará a 3,6% del PIB en vez del 3,3% del PIB previsto en el Presupuesto.
Fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) adelantaron a El País que la proyección de crecimiento del PIB para 2016 también se rebajó a 2% desde el 2,5% previsto en el Presupuesto.
Los disertantes ayer en el "Foro con el equipo económico" de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) fueron el ministro de Economía, Danilo Astori; el subsecretario, Pablo Ferreri; el director de la Asesoría Macroeconómica de ese ministerio, Andrés Masoller; el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García.
El evento con el equipo económico se realizó un día después de conocido el dato del PIB correspondiente al tercer trimestre que marcó que la economía uruguaya zafó de la recesión al crecer 1% frente al trimestre anterior y 0,6% frente a igual período del año anterior, aunque en ambos casos con fuerte influencia de la producción eléctrica (si se quita ese efecto, hay un estancamiento).
Astori abrió el fuego al decir que "el país está con una desaceleración de su nivel de actividad económica pero la noticia es que sigue creciendo".
Añadió que "no estamos en recesión" y que "hay sectores importantes del campo productivo que están creciendo y seguirán creciendo".
Astori dijo que "no podemos ocultar" que se termina un año "con dificultades que se perciben en el plano internacional y nacional" y que hay "problemas macroeconómicos que son motivo de atención y de trabajo" como la inflación, el déficit fiscal y la competitividad.
A su turno, Masoller señaló que el "impacto de situación internacional se observó más en el segundo trimestre" que en el tercero por lo que "parece que lo peor del impacto de la situación internacional ya ocurrió".
Indicó que el resto de los países de la región han ajustado sus estimaciones de crecimiento a la baja y en ese contexto Uruguay ha sido el que menos lo ha hecho. "La economía está reaccionando bastante bien; está sufriendo, pero en menor medida que en otros países", dijo. En ese sentido, añadió que todas las proyecciones apuntan a que América Latina va a tener una caída del PIB de hasta un 1%, mientras que Uruguay seguirá creciendo.
"Proyectamos cerrar el año con 2% de crecimiento", indicó. Fuentes del MEF dijeron a El País que también se prevé que el PIB crezca 2% en 2016.
Masoller expresó que el futuro marca una recuperación de la economía mundial por lo que "el peor momento de la crisis sería este año".
En cuanto al déficit fiscal, dijo que es elevado y estimó que en el cierre del año se ubicará en 3,6% del PIB, por encima de la proyección de 3,3%. "Es necesario comenzar a reducirlo porque es un nivel muy alto y no se puede mantener así por varios años", dijo Masoller y pese a la suba este año, ratificó la meta de llevarlo a 2,5% del PIB al finalizar el período de gobierno. El mayor déficit para este año se explica por "una caída (de la recaudación) respecto a lo que estaba previsto y está asociada a un menor nivel de consumo que se está dando en el país en los últimos trimestres", dijo Masoller.
En el tercer trimestre, el consumo volvió a caer por segundo trimestre consecutivo, esta vez 0,7% en comparación al mismo período del año pasado.
"La estructura de la deuda es muy positiva, en plazo y moneda y en liquidez" lo que es una "fortaleza financiera" pese al déficit, explicó Masoller.
"Las políticas macroeconómicas no pueden evitar que se sufran los shocks" pero "sí amortiguar los efectos", afirmó.

Respuestas.

Parte de las disertaciones estuvieron centradas en responder críticas. "Estamos haciendo política. Escuché que el MEF no debe intervenir en algunos asuntos. Como si el MEF no tomara decisiones políticas", sostuvo Astori. "Quien crea que solo somos los cajeros del gobierno se está equivocando profundamente", espetó.
"Escuché, por parte de algunos compatriotas, que se piensa que la política económica está en piloto automático (en alusión a un análisis del economista Gabriel Oddone) y eso no lo podemos aceptar. Se vive tomando decisiones", afirmó el ministro.
En tanto, Ferreri dijo que "no elegimos flotar, elegimos operar sobre la realidad".

Trámites, parkings e inflación


El gobierno tiene el objetivo de que en 2016 cualquier trámite con el Estado se pueda iniciar en forma on-line. Para 2018, el 50% de los trámites podrá (además de iniciarse) seguirse, culminarse y pagarse on-line y para fin de 2020 se espera que el 100% de los trámites pueda hacerse en forma electrónica, dijo Ferreri.
Una de las ideas del Ministerio de Economía es agilizar la burocracia. Ferreri puso como ejemplo lo que sucede con los permisos de construcción: son 18 pasos que se deben dar y conseguirlo lleva 251 días. En ese trámite Uruguay es de los más burocráticos del mundo, ocupando el puesto 160 entre 189 países del informe Haciendo Negocios del Banco Mundial. Allí hay intervención de la Intendencia de Montevideo, el Banco de Previsión Social (BPS), OSE, la Dirección Nacional de Bomberos, el Ministerio de Educación y Cultura, la cartera de Economía, UTE y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
El Ministerio de Economía y Finanzas trabaja con la Intendencia de Montevideo para incorporar la "construcción de parkings en ciertas zonas" de la capital en el régimen de Promoción de Inversión, anunció Ferreri. Eso implica que en lugares con necesidad de plazas de estacionamiento, la construcción de parkings tendrá beneficios fiscales.
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García dijo que se han identificado 46 proyectos de inversión pública con inicio en 2016, de los cuales 27 ya tienen dictamen técnico favorable.
Bergara también cuestionó a los analistas y dijo que "no podemos pensar en enfocarnos en competitividad y olvidarse de la inflación" porque es "un error conceptual". Para el presidente del Banco Central "el enfoque de la política económica debe ser el manejo de riesgos" y objetivos al mismo tiempo "con política fiscal, monetaria, de ingresos, consistentes" porque "no estamos viviendo procesos lineales hacia una sola dirección, sino una montaña rusa". Sostuvo que "desde el punto de vista cambiario hemos ido acompañando" a países competidores como Australia y Nueva Zelanda.

Aumentos salariales menores ante la pérdida de puestos de trabajo


Masoller señaló que "hay caída en términos absolutos de cotizantes al Banco de Previsión Social, es una primera señal de alerta de que el mercado laboral y la economía se están desacelerando". Señaló que al comparar el tercer trimestre del año pasado con el de 2015, hay 40.000 puestos de trabajo menos. "Esto tiene que tomarse en cuenta a la hora de las negociaciones salariales", enfatizó.
Añadió que "en función de esa realidad" el gobierno diseñó lineamientos diferentes a los anteriores para la ronda salarial. Recordó que se planteó cerrar acuerdos nominales con plazo de tres años y con aumentos correctivos con el fin de asegurar que los trabajadores no tengan pérdida del salario real al final del período. También pautaron aumentos diferenciales por sectores que fueron definidos como dinámicos, medios y en problemas. "Es un esquema que protege el poder de compra de los trabajadores y que busca asociar más los aumentos salariales a los resultados de los sectores", dijo.
Agregó que las negociaciones han avanzado y que se estaría "llegando a acuerdos que suponen menores aumentos que en el pasado y en línea con las pautas del Poder Ejecutivo. Los aumentos nominales de salarios se han desacelerado en la mayoría de los sectores de actividad".

Fin del cepo: alienta a turismo y preocupa a exportadores locales

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina genera distintas visiones en el sector privado uruguayo. Por un lado, se ubican los que entienden que favorecerá al turismo. Por el otro, los que sostienen que el ajuste cambiario (con la devaluación del peso) le hará perder más competitividad a las empresas uruguayas.
En el gobierno, se espera que las medidas que lleva adelante el gobierno argentino contribuyan a mejorar el relacionamiento entre ambos. Ayer, el ministro de Economía, Danilo Astori, señaló que "queremos que a Argentina le vaya muy bien. En segundo lugar mejorar las relaciones con Uruguay y aportar ese potencial que tiene Argentina para impulsar mejoras en la inserción internacional y el apoyo en particular a la integración regional. En tercer lugar, la cuidadosa atención que tenemos que prestar a partir de la definición que se tomó ayer (por el miércoles), acerca del comportamiento en materia monetaria y cambiaria", dijo.
Añadió que ahora habrá que observar cuáles serán los impactos que provoquen las medidas y "tomar las que debamos tomar en nuestro caso, para hacer que esta transición sea positiva para ambos países".
Según cómo se mire. Así podrían resumirse las reacciones locales del sector privado en el primer día del fin del cepo cambiario que permite desde ayer que cada persona pueda comprar hasta US$ 2 millones mensuales.
El cepo cambiario comenzó luego de una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de octubre de 2011. A partir de allí, el gobierno kirchnerista lo fue endureciendo a través de diferentes medidas de la AFIP, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de Economía.
Algunas de ellas tuvieron un marcado impacto en el turismo uruguayo que observaba cómo se frenaba la llegada de visitantes argentinos a raíz de las restricciones en su país para el retiro de dólares. Allí, el ánimo de los operadores turísticos locales no era el mejor. Pero ahora ese ánimo cambió.

El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo y de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, Juan Martínez Escrich dijo a El País que, en realidad, lo que se hizo en Argentina fue una medida administrativa para "oficializar algo que en los hechos ya ocurría y que la gente tenía asumido en su vida diaria y comercial".
Señaló que el fin del cepo cambiario generará en los argentinos "algo que estaba prohibido": una mayor avidez por gastar dólares. Por eso, previó una "mejora total en el turismo y una mayor llegada de turistas argentinos". El fin de la medida, también llevó a Martínez Escrich a augurar una mejor temporada turística que la pasada.
Por su parte, el presidente de AdipeCidem (la Asociación de Inmobiliarias de Maldonado y Punta del Este), Francisco Bistiancic, señaló a El País que la medida adoptada es positiva, aunque por su reciente aplicación habrá que esperar para ver cómo impacta en el turismo. Previó de todas maneras, que seguramente se puedan cerrar más operaciones de alquiler de viviendas en la temporada con efectivo.

Otra vereda.

Sin embargo, la visión es diferente en los exportadores. El presidente de la Unión de Exportadores (UEU) Álvaro Queijo, dijo a El País que aunque la medida se observa con buenos ojos, porque sería una señal que la situación en Argentina comienza a normalizarse, también genera mucha preocupación. "Brasil ya había movido el tipo de cambio en el año, Argentina lo mueve fuertemente ahora; en definitiva es una devaluación en los hechos que genera una competitividad muy fuerte de las empresas argentinas", expresó.
"La preocupación es porque nosotros estamos descalzados y caros y esta historia de que los vecinos muevan el tipo de cambio fuerte antes que nosotros ya la vivimos en otras etapas. Esperemos que realmente el tipo de cambio sea flexible y flote libremente en Uruguay", añadió Queijo.
Recordó las intervenciones que desde julio realizó el Banco Central (BCU) con la venta de dólares para frenar la suba de la moneda en la plaza local. "Si fuera para evitar volatilidades está bien. Nos parece que está mal que lo haga para cambiar las tendencias", señaló.
Por último, sostuvo que el fin del cepo cambiario en el largo plazo "va a hacer que la economía argentina crezca y eso nos puede ayudar. Pero la realidad también es que se empieza a despertar un gigante que es competidor nuestro. Y si nosotros no tenemos la competitividad que necesitamos vamos a ir a los mercados a correr cargados con bolsas de arena por la falta de competitividad".

Cambios.

En Buenos Aires, la eliminación de la retención del 35% por parte de la AFIP en los servicios turísticos (pasajes y paquetes en el exterior) y del dólar turista y tarjeta trajo aparejado un desafío para los principales operadores hacia Uruguay.
"Nos implicó trabajar hasta tarde el miércoles actualizando nuestra página y viendo con cada jefe de producto cada caso porque nosotros no solo operamos para Uruguay y eso fue lo que más cuesta, pero más allá de eso obviamente esperamos que sea para bien", expuso a El País el vocero de Buquebus Claudio Merelas.
En tanto María Marta Owsianik, la directora de marketing y comercial para Argentina y Uruguay de Colonia Express agregó que la quita del 35% no generó más ventas por el momento, pero si más preguntas.
(Producción en Buenos Aires: Victoria Molnar).

martes, 15 de diciembre de 2015

Para El País de Madrid, Uruguay es el "David frente a Goliat" del comercio internacional

Un artículo basado en un estudio del Banco Mundial destaca que el país logró abrirse a 46 nuevos mercados en los últimos 10 años; también se pregunta si nuestro país podrá mantener esas cifras.
Un artículo publicado este martes en El País de Madrid, basado en estudios del Banco Mundial, señala a Uruguay como "el David que vence al Goliat que representa el comercio internacional".
"¿Es posible que uno de los países más aislados del mundo, con apenas tres millones de habitantes y una economía basada en la agricultura y la ganadería pueda entrar en las grandes ligas del comercio internacional? La respuesta es sí, y se trata de Uruguay", señala el artículo.
El diario español explica que gracias a políticas comerciales estables y tasas anuales de dos dígitos en exportaciones e importaciones, nuestro país logró, en la última década, destacarse en los mercados internacionales, a pesar de tener a dos gigantes como Argentina y Brasil al lado.
Otro factor que son son señalados para explicar la apertura a 46 nuevos mercados en los últimos 10 años es la condición favorable de la materia prima en ese mismo período de tiempo, Se explica que el aumento en las ventas de soja fue tal que en 2014 las exportaciones alcanzaron un valor de US$ 1.600 millones, lo que representa el 3% del mercado mundial de este producto.
Otro argumento que aparece es el aumento de la inversión extranjera directa, que entre 2000 y 2012 creció diez veces. También se destaca la aparición de las empresas privadas para que Uruguay tenga presencia internacional.
La carne vacuna (uno de "los productos estrella" según indica el artículo) ingresó a 30 nuevos mercados, algunos de ellos con una exigencia mayúscula en términos de calidad, posicionando al país entre los 10 mayores exportadores del mundo en este rubro.

Aprendizaje, enseñanzas y el futuro

El ingreso de la carne vacuna uruguaya al exigente mercado de la Unión Europea puso a Uruguay como referente en el área de la trazabalididad del ganado. Esto permite que quien va a consumir el producto conozca cómo fue su trayectoria, desde que nace la vaca hasta que la carne llega al supermercado.
Sin embargo, la desaceleración que existe a nivel global "presenta una serie de desafíos para que el país mantenga sus tasas de crecimiento" en materia de productividad, infraestructuras y diversificación.
El estudio del Banco Mundial indica que las empresas uruguayas deben innovar y mejorar su productividad para que logren asegurarse los mercados que alcanzaron y también lograr el ingreso a otros nuevos. “Las empresas uruguayas muestran bajas tasas de supervivencia en los mercados internacionales en comparación con sus pares”, se señala.
Otro asunto a solucionar y en el que se debería invertir más es la conexión, debido a que Uruguay está alejado, desde el punto de vista geográfico, de las principales zonas de crecimiento comercial del planeta.
Uno de los problemas a solucionar es el estado de las rutas, de las que solo el 40% se encuentran en buenas condiciones, a pesar de que en los últimos años el transporte de mercancías aumentó un 180%.

Según un ranking elaborado por el Foro Económico Mundial, nuestro país ocupa los puestos 90 y 103 entre 144 países, en materia de calidad de las carreteras.
Por último, se plantea que se le debe dar más espacio a los nuevos productos. La diversificación de lo que se exporta representó solamente el 6& del crecimiento entre 2011 y 2013.
El informe del Banco Mundial señala que Uruguay debe poner el foco en la exportación de servicios modernos e intensivos en conocimiento.

sábado, 12 de diciembre de 2015

FMI descarta atraso cambiario y llama a moderar ventas del BCU

A diferencia de lo que opinan varios analistas privados y en línea con la posición del gobierno, para elFondo Monetario Internacional (FMI), el tipo de cambio real "sigue siendo coherente con los fundamentos económicos". Así lo establece el informe elaborado por el organismo que fue presentado ayer en el marco de su visita anual de monitoreo de la economía uruguaya, de acuerdo a lo previsto en el Artículo IV de la entidad.

El informe señala que "una amplia" intervención del Banco Central (BCU) en el mercado cambiario desde julio pasado frenó la depreciación del peso y disminuyó las reservas en US$ 2.500 millones. "No obstante, las reservas permanecieron por encima del límite superior del indicador de suficiencia de reservas del FMI", dice el reporte.

Para el organismo las cuantiosas reservas con las que cuenta el BCU pueden ayudar a amortiguar shock externos fuertes. Sin embargo, se entiende que "debería recurrirse con moderación a las intervenciones en el mercado cambiario". En este sentido, el informe considera como "positiva" la marcada reducción de venta de divisas del BCU en noviembre y agrega que "no sería ordenado que sigan realizándose intervenciones si las presiones de depreciación persisten". "Las intervenciones prolongadas podrían erosionar las defensas del país prematuramente, cuando hay importantes riesgos financieros futuros", añade.

En coferencia de prensa, el jefe de la misión en Uruguay, Jan Kees Martijn sostuvo que reducir la inflaciónsigue siendo una prioridad y que se requiere una estrategia de desinflación "más intensa" para poder colocarla en trayectoria descendente. 

Para el experto, el Índice de Precios del Consumo (IPC) permanecerá en niveles de un dígito, aunque no descartó que un "shock de precios" o "cambiario relativamente pequeño" la podría poner por encima de los dos dígitos, tomando en cuenta que hoy está muy cercana a 10%. En opinión del FMI, las pautas fijadas por el gobierno para la actual ronda de negociación salarial que establece aumentos nominales "son adecuadas", pero todavía incluyen disposiciones de indexación, por lo que se debería avanzar a una "plena eliminación de la indexación".

Consultado sobre la posibilidad de que el gobierno decida aplicar nuevos impuestos para poder cumplir con meta de consolidación fiscal al final del quinquenio, el representante del FMI consideró que si se cumple con el control de los gastos como está proyectado "debería ser posible colocar al país en una vía estable" sin innovaciones impositivas. "Es posible hacerlo con impuestos, pero tenemos entendido que no es ese el plan. No veo necesidad de un incremento de impuestos", apuntó.

Para el organismo, la ejecución "efectiva" de planes para mejorar el seguimiento y el gobierno corporativo de las empresas públicas será importante para respladar la mejora proyectada de su desempeño finaciero. En relación a ANCAP, se entiende que los bajos precios del petróleo brindan la oportunidad de mejorar su desempeño financiero "antes de avanzar hacia un sistema más transparente de traspaso de las variaciones en el valor del crudo.

Además, el FMI recortó la proyección de crecimiento para Uruguay en 2015, de 2,5% a 1,6% debido al menor impulso del gasto interno y las débiles condiciones externas.

Agencia especializada en cruceros apuesta a conquistar turistas locales

El crucerismo tiene potencial para crecer como opción de vacaciones entre los turistas uruguayos. Así lo estimó Crucero Shopping, la primera agencia especializada en el sector, que debutó en el mercado hace un mes como plataforma online y de venta telefónica. Además, proyecta sumar una tienda física a corto plazo.
La idea surgió ante un filón poco explotado en el mercado de la venta de viajes y paquetes turísticos. «La mayoría de las agencias venden el producto crucero como algo más; (entonces) decidimos hacer algo específico para que la gente cuando piense en cruceros, recurra a nosotros», dijo Fernando Semproni, director de la agencia.
Crucero Shopping tiene acuerdos con varios de los principales operadores del segmento a escala global —Royal Caribbean, MSC, Carnival, Norwegian Cruise Line, Costa y Disney Cruise Line, entre otros—, sobre los que ha armado un catálogo de más de 4.300 itinerarios alrededor del mundo.
El abanico es amplio no solo en destinos sino también en propuestas para distintos tipos de público. La agencia prevé opciones para familias, parejas, pero también para perfiles menos tradicionales, como solteros y turistas gays (LGBT). Semproni apuntó que ya nota «mucho interés» de parte de los solteros para hacer cruceros, a diferencia del grupo LGBT. «No sé cómo reaccionará el público; está la opción aunque no he visto mucho interés todavía», admitió.
Básicamente, el crucerista uruguayo es mayor de 50 años y tiene un nivel económico medio-alto. De todos modos, la agencia ya alcanzó acuerdos con tarjetas crédito y promueve planes de financiación en hasta 12 cuotas para que otros segmentos de público puedan acceder a las ofertas de cruceros.
En cuanto a destinos, los uruguayos se decantan generalmente por ciudades dentro de la región, especialmente en Brasil, para luego optar por puntos más lejanos, como el Caribe y el mar Mediterráneo.
La compañía ofrece la posibilidad de contratar un seguro de cancelación por el cual el cliente puede recibir el reembolso de su compra en caso de que no pueda utilizar el tique por algún caso de fuerza mayor.

Más informados.

La expectativa de la agencia es captar un 10% del mercado de 10.000 uruguayos al año que hacen turismo de crucero.
No obstante, la falta de conocimiento sobre esa opción y los costos que se manejan para estos productos, afectan la comercialización de los cruceros.
Para Semproni, el turista uruguayo piensa que éste es un tipo de vacaciones más caro de lo que es realmente y desconoce lo que los cruceros ofrecen en cuanto al tamaño de los buques, las actividades de recreación, lo que incluye el precio en comidas y bebidas y alojamiento.
Para desmitificar esa presunción, la agencia está apostando a informar más y mejor a los potenciales consumidores.
De hecho, opera a través de varias líneas de contacto: online, teléfono, chat y redes sociales. Además, apunta a contar con una tienda física próximamente.
«Queremos estar en un shopping para que se masifique la venta del producto, tanto concientizando e informando de lo que se trata como aumentando la venta», explicó Semproni. Es que pese a la revolución digital, «a la gente le gusta el cara a cara», concluyó.

Petróleo ya está abajo de US$ 38 el barril

El barril de crudo Brent para entrega en enero cerró este viernes en el mercado de futuros de Londres en US$ 37,93, un 4,53% menos que al término de la jornada anterior.
La cotización del Brent retrocedió hasta mínimos no vistos desde diciembre de 2008 debido al exceso de oferta en el mercado, un escenario que los analistas auguran que continuará durante los próximos meses.
Durante la pasada jornada, en el mercado de Londres, el barril de Brent llegó a marcar un mínimo de US$ 37,36.
Mientras que el crudo del Mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la sesión de ayer en el International Exchange Futures (ICE) con un retroceso de US$ 1,80 respecto a la última negociación, cuando acabó en US$ 39,73.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) constató en su informe mensual que no hay signos de que el nivel de bombeo global vaya a rebajarse a corto plazo y que el crecimiento de la demanda se ralentizará en 2016.
La caída en los precios que registra el Brent se agudizó desde que la semana pasada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no lograra llegar a un acuerdo para fijar un límite de producción oficial. En el mismo período, el crudo del Mar del Norte ha perdido cerca de un 12% de su valor.
"Sería ingenuo volver a esperar un recorte de la producción el próximo junio (en la siguiente reunión de la OPEP). Eso no va a ocurrir y, cuanto antes lo asuma la industria del petróleo, mejor", señaló a Efe el analista Vandana Hari de la firma británica Platts.
Actualmente Ancap tiene un valor de referencia para el barril de petróleo de US$ 60, según la última actualización de la paramétrica de costos de los combustibles de octubre. De mantenerse la política de analizar los precios de referencia cada tres meses, en enero de 2016 podría haber una adaptación de los valores.
La ministra de Industria, Carolina Cosse, dijo el jueves pasado que "la intención es que no suba" el precio del combustible en los próximos meses y no manejó la posibilidad de una rebaja. La última modificación en las tarifas fue en octubre y significó en promedio una reducción de 2,3% en el precio de los combustibles.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Una política monetaria expectante

En la segunda mitad del año se produjeron cambios importantes en el balance del BCU, pero la política monetaria siguió manteniendo la característica contractiva. El cambio de balance implica menor cantidad de activos de reserva pero hasta el momento fue bueno porque está acompañado por un menor endeudamiento en instrumentos en pesos. La señal de atención proviene de un entorno externo que se presentará muy volátil en los próximos trimestres. Si el BCU pretende seguir con pragmatismo intentando sostener los múltiples objetivos, deberá ponderar adecuadamente el impacto de las noticias de la Fed y los cambios de política en Argentina.
Si no puede ver la imagen haga click aquí
La política monetaria, desde comienzo del año, está actuando con el objetivo de expandir la cantidad de dinero entre el 7% y el 9% anual. En la segunda mitad del año se estaría ubicando levemente por debajo de este rango, seguramente por dificultades operativas en un contexto en el que las condiciones de la demanda de dinero están presentado cambios. Del lado de la cantidad de dinero se está haciendo entonces la tarea necesaria para cumplir con la meta.
En el primer gráfico del cuadro adjunto se observa que las variaciones en la cantidad de dinero se encuentran desde mediados del año pasado un escalón más abajo que los años anteriores. Este perfil contractivo tiene como impacto una suba en las tasas de interés en pesos, ya que el gobierno necesita colocar deuda o los privados se encuentran en situaciones en que faltan pesos en el mercado.
La contracara de la menor expansión del dinero está por lo tanto en la tasa de interés, y eso se puede apreciar en el segundo gráfico del cuadro donde se ilustra el nivel de las letras en pesos a 30 días, de acuerdo a la estimación realizada por Bevsa. El promedio de 2014 para esta tasa de corto plazo estará en el 13%, lo cual con una inflación esperada media del año del 8,0% (de acuerdo a la encuesta que realiza el BCU), implica una tasa real en el orden del 4,5% anual.
Los comunicados del Copom anunciaron en los dos últimos trimestres el objetivo explícito de mitigar los impactos externos. Es un objetivo difícil porque hay que tomar en cuenta el impacto de la incertidumbre sobre las tasas internacionales con un entorno de Brasil en que hay una mezcla de fuerzas que hacen que el mercado registre movimientos muy amplios.
En el vecino país hay, por un lado, una devaluación de la moneda de acuerdo a la situación de la economía. Ese sinceramiento hacia lo que son los nuevos fundamentos reales marca niveles de tipo de cambio que deben ser acompañados por nuestro país. Por otro lado, hay movimientos hacia arriba y hacia abajo por reacciones frente a la realidad política que es conveniente no internalizarnos en nuestra economía.
Para evitar las fluctuaciones, el BCU vende dólares cuando ve que el precio sube artificialmente y los compra cuando piensa que la caída es momentánea. El punto de referencia para considerar si hay excesos hacia arriba o abajo es un tipo de cambio que se considera razonable de acuerdo a los "fundamentos" que se observan en la economía en cada momento.
La política de flotación sucia no es nueva, lo que es nuevo es la situación de un BCU vendedor de dólares con menor disponibilidad de reservas internacionales. En el tercer gráfico se ilustra la posición en moneda extranjera de la autoridad monetaria. Desde finales del año pasado y hasta septiembre se observó que el BCU tenía US$ 9.000 millones de activos internacionales por encima de las obligaciones en las mismas monedas. Desde ese entonces operó una caída hasta US$ 5.000 millones.
En cinco meses hay por lo tanto una caída de US$ 4.000 millones y hay que encarar el volátil escenario del 2016 con más o menos la mitad de la disponibilidad de dólares en el BCU. La buena noticia es que simultáneamente bajó la deuda del BCU en pesos y se produjo una capitalización de la institución y una reducción del déficit parafiscal proyectado a futuro. El único inconveniente puede venir del lado de la menor capacidad de intervención que tenga en el futuro, pero para eso están previstos otros instrumentos menos costosos.
Un punto relevante a considerar es que afortunadamente no se hizo caso a las propuestas de utilizar las reservas para financiar programas de gasto público. Sencillamente, hubieran acercado más al país a una situación de inestabilidad macroeconómica socialmente costosa.
En el cuarto gráfico del cuadro se ilustra la evolución en el mismo período de las letras y notas del BCU que están en pesos o en UI.
Para hacer comparable el gráfico con el anterior, se dividió esta deuda que está en pesos por la cotización del dólar en cada momento. Las historias son totalmente paralelas. En parte porque hay letras que se canjearon por dólares directamente, pero también hay que tomar en cuenta que hay letras que a su vencimiento el BCU las amortiza con dólares, sin que pasen los pesos por el mercado de cambios.
Esto lleva a que se tengan que colocar menos letras de regulación y por lo tanto menos presión sobre el déficit parafiscal.
El uso de la política monetaria es acorde a sus objetivos.
La estrategia sigue siendo la de buscar varios objetivos en forma conjunta y actuar con pragmatismo sin atarse desmedidamente a uno en particular. Ahora aparece en escena un nuevo desafío mucho más grande que el enfrentado hasta el momento: la posibilidad de devaluación repentina e inestabilidad macroeconómica en Argentina.
Es difícil para Uruguay convivir con desvíos en el tipo de cambio real con los dos grandes vecinos al mismo tiempo, y las olas que vienen desde Argentina siempre movieron mucho más el bote que las provenientes de Brasil.
Las semanas que quedan de aquí a la próxima reunión del Copom, comenzarán a dibujar el panorama futuro de la política monetaria y cambiaria.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Maldonado se prepara para una nueva edición de “Museos en la noche”

El municipio de Punta del Este informó que el  próximo viernes 11 de diciembre celebrará el arte y la cultura participando de Museos en la Noche, una de las mayores fiestas de la cultura uruguaya de la que participan más de 120 museos de todo el país abriendo sus puertas al público en un horario que no es el habitual, para disfrutar de sus exposiciones permanentes y transitorias.
El objetivo de esta celebración es la puesta en valor de los museos y su acervo, y el incentivo al disfrute del público, ofreciendo además visitas guiadas o propuestas artísticas, como la actuación de grupos musicales, como elemento de atracción.
El  Municipio de Punta del Este propone para esa noche un circuito en el que se podrán visitar museos de su jurisdicción y de la ciudad de Maldonado, en un esfuerzo por poner en valor e integrar centros culturales de ambos municipios. Con este fin, para facilitar el traslado entre los distintos puntos, se contará con un micro de la Intendencia de Maldonado con capacidad para diez personas que pasará en horas predeterminadas por las paradas que se detallan a continuación.
Paradas previstas en la Noche de los Museos:
Vieja Estación de ANCAP
(Gorlero y calle 30)
Horarios de salidas: 20.00- 21.30 y 23.00* (*fin del recorrido)
Museo Policial (Calles 10 y 11)
Horarios de salidas: 20.15-21.45 y 22.45
Museo Ralli (Los Arrayanes s/n Barrio Beverly Hills)
Horarios de salidas: 20.30-21.00-22.00 y 22.30
Paseo San Fernando* (25 de Mayo esq. Sarandí)
Horarios de salidas: 20.45  y 22.15
*En esta parada se podrán visitar: el Museo Regional de Maldonado “R. Francisco Mazzoni”, el Museo San Fernando y Casa de la Cultura, el Museo Colección  de Pintura y Escultura Nacional Donación Nicolás García Uriburu.
Capacidad del ómnibus: 10 plazas. Estos horarios son tentativos, con 10-15 minutos de tolerancia, dependiendo del clima y el tráfico.
Espectáculos musicales en Punta del Este:
Vieja Estación ANCAP: Trío Sur Manouche a partir de las 20.00
Museo Ralli: Camerata Piriápolis- 21.00 horas
Museo Policial: Grupo de rock Conectados- 22.00 horas
Apoyan y organizan esta actividad: Museo Ralli, Museo Policial, Municipio de Punta del Este, Intendencia de Maldonado, Dirección de Cultura.
- See more at: http://www.correopuntadeleste.com/?p=6689#sthash.N8m4qTYH.dpuf

Expectativa de los industriales frena caída

En octubre, las expectativas de los industriales respecto al comportamiento futuro de la economía y de la empresa "detuvieron la caída acelerada iniciada en 2014, mejorando levemente, aún manteniéndose en niveles bajos en la comparación histórica", señaló la Encuesta Industrial que elabora la Cámara de Industrias (CIU).
El saldo neto de respuestas (positivas menos negativas) fue de -53 puntos en octubre cuando había sido de -55 puntos en septiembre. El 55% de los encuestados cree que la economía estará peor en los próximos seis meses, frente a 2% que piensa que estará mejor y 38% que estará igual. El otro 5% no contestó.
En cuanto a las expectativas sobre la propia empresa, el saldo neto fue de -26 puntos en octubre frente a -30 en septiembre. El 34% de los industriales cree que su empresa estará peor en los próximos seis meses, 8% piensa que estará mejor y 59% que estará igual.
Pese a detener la caída de las expectativas, "todas ellas se situaron en terreno negativo, alcanzando niveles similares a los registrados en 2009, cuando se profundizaba la crisis internacional", indicó la CIU.
"En el tercer trimestre de 2015, las ventas en volúmenes físicos del núcleo del sector industrial (excluidas Ancap, Pepsi, UPM y Montes del Plata), registraron un descenso del 3,5% en relación a igual trimestre de 2014. Considerando el acumulado del año cerrado a setiembre, la baja en las ventas se ubicó en el 3,8%", expresó el informe de la gremial.
"Por otro lado, las ventas industriales en volúmenes físicos con destino al mercado interno registraron una disminución del 3,9% en el tercer trimestre de 2015 respecto a igual período de 2014, verificando el sexto trimestre consecutivo de caída interanual", añadió. "En el acumulado a setiembre, la caída fue del 3,5% en relación a igual período del año anterior", expresó la CIU.

La oportunidad de los servicios globales para Uruguay

Uruguay es destacado en el exterior por la calidad de los servicios que ofrece. Servicios tradicionales como turismo y logística son bien conocidos, pero los denominados no tradicionales tienen más camino por recorrer.
Generalmente, las empresas multinacionales establecen Centros de Servicios Compartidos (CSC) para atender las necesidades de sus numerosas subsidiarias a nivel regional o global. El avance de las telecomunicaciones y la reducción de sus costos han jugado un papel clave en el desarrollo de estos centros.
Los CSC normalmente prestan servicios tales como contabilidad, finanzas, recursos humanos, informática, gestión de compras y servicios tributarios, a sus afiliadas que pagan por ellos normalmente un valor de mercado. Su objetivo es centralizar funciones para ganar en eficiencia y estandarizar servicios internos. También se busca reducir costos y riesgos, mejorar los reportes y control, así como la respuesta ante cambios del mercado. En ocasiones, estos centros también asumen funciones estratégicas del negocio.
Considerando el crecimiento del comercio mundial entre empresas pertenecientes a un mismo grupo, destacado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), existe campo fértil para los CSC.
¿Qué aspectos se tienen en cuenta para elegir la ubicación de un CSC?

La selección del lugar correcto para la instalación del CSC es clave para su éxito. En general, se establece un centro en una única jurisdicción para la prestación de servicios a toda una región.
Algunos de los factores determinantes para la localización de un CSC son: i) relación costo/calidad de los recursos humanos y disponibilidad de las personas con el idioma y capacidades deseadas, ii) ubicación geográfica y huso horario respecto a los clientes internos, iii) estabilidad geopolítica y económica, iv) incentivos tributarios, v) calidad de vida y beneficios que permitan la atracción de trabajadores extranjeros.
Generalmente, las empresas multinacionales realizan un exhaustivo análisis para determinar las jurisdicciones que mejor se adaptan a sus necesidades en base a lineamientos previamente establecidos y ponderados.
¿Qué ofrece Uruguay para atraer esta clase de inversiones? 

Más allá de la calidad de los servicios que brinda nuestra gente, la ubicación geográfica cercana a los centros económicos del sur de América, la infraestructura, estabilidad y flexibilidad financiera y cambiaria; también cuenta con atractivos tributarios que mencionaremos a continuación.
Uruguay ofrece un régimen de zonas francas que, entre otros beneficios, exonera de todo tributo a quienes presten servicios a clientes del exterior. Una de las condiciones es que contraten un mínimo de ciudadanos uruguayos que actualmente alcanza el 75% de los trabajadores (con posibilidad de excepciones).

Asimismo, se da la opción a los ciudadanos extranjeros de realizar aportes a la seguridad social en su país de origen (no en Uruguay) y tributar en nuestro país el Impuesto a las Rentas de los No Residentes a una tasa del 12% por sus rentas de trabajo. Los usuarios de zonas francas uruguayas, que deben ser autorizados por el gobierno a operar bajo ese régimen, están habilitados a prestar ciertos servicios a clientes ubicados en territorio uruguayo no franco, tales como servicios de call center, educación a distancia, capacitación y producción de soportes lógicos.
Por su parte, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N° 251/14 que otorga beneficios especiales a los CSC que se instalen en Uruguay con el objetivo de prestar servicios de asesoramiento y procesamiento de datos exclusivamente a empresas vinculadas, para ser aprovechados en el exterior (comprende servicios a vinculadas locales que no superen el 5% del total). Los referidos beneficios incluyen una exoneración del Impuesto al Patrimonio sobre los activos afectados a las actividades y del 90% del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas, ambos por un período de 5 a 10 años. A cambio, se exigen inversiones mínimas en generación de puestos de trabajo y capacitación.
Respecto del Impuesto al Valor Agregado los servicios se consideran exportación, por lo que no se tributa dicho impuesto y se recupera el IVA compras soportado.
Finalmente, en ambos regímenes, los CSC acceden a exoneraciones o reducciones significativas en las tasas efectivas de impuestos aplicables a montos pagados o acreditados a personas no residentes por servicios, intereses y dividendos.
Naturalmente, muchos países compiten por el mercado global de los CSC. Costa Rica y Panamá cuentan con políticas dirigidas a la atracción de esta clase de inversiones. En otras regiones, se destacan países como España, Holanda, Suiza y Singapur.
Uruguay aprovechó el crecimiento del sector de CSC captando importantes inversiones con indiscutibles beneficios para el país. Sin embargo, la difusión de los atributos de nuestro país como locación de CSC entre los tomadores de decisiones sigue siendo el principal desafío.