martes, 13 de diciembre de 2016

Amaszonas realizará en la temporada 1196 vuelos con turistas desde Argentina y Paraguay

Amaszonas Uruguay informó la semana anterior al Ministerio de Turismo del Uruguay su plan de acción previsto para la temporada de verano, donde se apuesta a trasladar en 1196 vuelos un total de 59. 800 pasajeros. La nueva aerolínea uruguaya sigue adelante en su estratégia de posicionar a Uruguay y Punta del Este como destino realizando importantes acuerdos estratégicos con socios públicos y privados.
Este fin de semana, Amaszonas Uruguay participó junto a Bodegas Garzón en el lanzamiento de temporada del Hotel Conrad.
En ese sentido, durante esta temporada de verano, dispondrá de una mayor cantidad de vuelos entre Buenos Aires - Montevideo y Buenos Aires – Punta del Este y por consiguiente de una mayor oferta de asientos. 
¨En total en esta temporada tendremos 802 vuelos, solamente entre Argentina y Uruguay, y si fuera necesario podemos habilitar más vuelos para aumentar la oferta y afrontar como aerolínea con bandera uruguaya la demanda de conectividad regional¨, informó el gerente de Relaciones Institucionales de Amaszonas, Eddy Luis Franco.
Asimismo, también para esta temporada la aerolínea Amaszonas Paraguay realizará 394 vuelos directos desde Asunción a Punta del Este durante los meses de diciembre y enero. Mientras que entre Asunción y Montevideo ha incrementado a dos vuelos diarios, con la misma intención de fortalecer esta conectividad regional.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Veranillo para la economía luego de un 2016 difícil

El cierre de 2016 vino acompañado de un "veranillo" para la economía uruguaya, con señales favorables en varios frentes que hoy dan un respiro y alimentan el optimismo en las expectativas de algunos agentes para el próximo año.

En esa lista aparecen el descenso de la inflación por sexto mes consecutivo y la baja del desempleo que alcanzó su menor nivel en más de un año. También el repunte de la actividad comercial, que cortó tres trimestres consecutivos de contracción, la mejora en los indicadores de confianza del consumidor y la pausa en la caída de las exportaciones que se observó en noviembre. A eso se suman las perspectivas sobre la próxima temporada de verano que indican que será una de las mejoras zafras de la historia para el turismo.

Todas esas señales parecen aventurar un mejor panorama para Uruguay, aunque la continuidad de la recuperación no está exenta de riesgos. Por eso prima la catuela entre los expertos a la hora de hacer pronósticos para un despegue de la actividad.

Los últimos datos económicos reforzaron las perspectivas que tiene el gobierno para el año entrante. Así lo dejó entrever esta semana el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Andrés Masoller, durante el Foro Económico de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE). El funcionario sostuvo que para 2017 "la expectativa es de una mejora global para el país. La fase a la baja del crecimiento económico estaría llegando a su fin", afirmó el jerarca.

El gobierno valora como una "buena noticia" el crecimiento esperado para las economías de Argentina y Brasil el año próximo, de acuerdo a lo expresado esta semana por integrantes del equipo económico. Y aunque sabe que el último resultado electoral en Estados Unidos es una "mala noticia" por sus efectos desfavorables –suba de tasas, mayor costo de financiamiento y potenciales medidas proteccionistas– que hay que tener en cuenta, se considera que eso se compensa con otros elementos de la coyuntura internacional que actúan de forma favorable, según explicó Masoller. También el ministro de Economía, Danilo Astori, se sumó a la senda de optimismo en sus últimas declaraciones públicas realizadas el miércoles. "Que hay que seguir mejorando, sin dudas. Pero que venimos en una fase de recuperación, tampoco tengo dudas", afirmó el jerarca.

Astori destacó los últimos datos del mercado laboral y el comportamiento de la inflación. "Estamos muy contentos porque esto es lo que estamos buscando. Para crecer se conoce un solo camino, que es invertir y la inversión es trabajo. En la medida que la inversión tiene una trayectoria positiva, el trabajo aumenta", dijo. También elogió la política salarial que, según dijo, "ha demostrado hasta ahora ser exitosa", porque "el salario real nunca dejó de crecer" y al mismo tiempo cuidó el empleo".

¿Fin de los riesgos?

El 2017 está lejos de ser un año exento de dificultades, aun cuando el escenario de futuro se sigue considerando como positivo. Las dudas que genera la victoria de Donald Trump y la demora en la recuperación de Argentina y Brasil son dos aspectos claves que casi en los descuentos de 2016 se sumaron a los pronósticos de distintos analistas privados sobre el desempeño que tendrá la economía en el año entrante.

Ante la consulta sobre si lo peor para la economía uruguaya ya pasó, el economista director de Ceres, Ernesto Talvi, dijo a El Observador que lo que hay hoy es "un veranillo". Según el experto, eso se origina en la percepción de que la suba de las tasas de interés en Estados Unidos van a demorar más de lo previsto y a que los precios de los commodities han tenido un leve repunte.

Pero ante todo, por las expectativas que despierta la temporada turística que está a la vuelta de la esquina. "Estamos mucho más baratos que Argentina en dólares y los brasileños que faltaron el año pasado van a volver en buena medida. Eso va a marcar una tónica más positiva para 2017", dijo.
"Eso no le resuelve el problema de precios al productor y el empleo en la construcción –habría que compensarlo con obra pública–, pero nos va a permitir arrancar el año con más oxígeno. Si bien no va a ser un año espectacular, va a ser mejor que este, que fue el más difícil desde 2002", afirmó. Por otra parte, el economista y socio de CPA Ferrere Gabriel Oddone sostuvo que aunque la economía uruguaya terminará el 2016 con un desempeño mejor a lo que se preveía a comienzo de año, las condiciones internacionales desafían la continuidad de la recuperación para 2017.

Oddone explicó que la mirada sobre la evolución de la región es "algo menos buena" de la que había meses atrás, con un deterioro notorio de las expectativas en Argentina y Brasil; y debilidades macroeconómicas que quedarán mucho más expuestas en un escenario financiero más restrictivo a nivel internacional. "Dado que la región vuelve a decepcionar, no tenemos de ese lado un amortiguador para enfrentar el escenario menos amistoso", alertó Oddone. Los analistas que participaron de la encuesta de Expectativas Económicas de El Observador a fines de noviembre preveían que en 2017 el PIB acelere su paso, pero de forma más moderada a lo que anticipaban en setiembre y octubre.

Prevén que este año termine con una expansión de 0,4% en la mediana de las respuestas. Para el año próximo, la expectativa se moderó de un crecimiento de 0,8%.

Exportaciones dejan de caer

Las exportaciones de bienes de Uruguay aumentaron 5,5% noviembre. Así, cortaron la racha a la baja que venían mostrando desde hace tres meses y registraron el segundo mayor aumento del año, impulsadas por la venta de carne y celulosa. En los últimos meses, los precios de algunos commodities relevantes para la economía uruguaya como los granos y los lácteos se han fortalecido. En el caso de la soja –para entrega en julio del próximo año– cotiza apenas US$ 10 por debajo de los US$ 400 la tonelada. En tanto, la tonelada de leche en polvo cruzó esta semana la barrera de los US$ 3.500 la tonelada en la licitación internacional que realiza la neozelandesa Fonterra, su mayor cotización desde julio de 2014.

El consumidor es más optimista

Los últimos indicadores del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) arrojan un mayor optimismo de los uruguayos. En octubre, la confianza de los consumidores aumentó por segundo mes consecutivo, tocando el mayor nivel en más de un año, y quedó cerca de ingresar a la zona de moderado optimismo. Este dato está en línea con lo que arrojó la actividad del comercio durante el período julio-septiembre que habría crecido 0,7% cortando una racha de tres trimestres consecutivos de contracción, según el Indicador Adelantado de la Actividad Comercial (Lidcom) que publica la Cámara de Comercio y Servicios. Se proyecta que esta tendencia se mantenga para el último trimestre del año y el arranque de 2017. Un aumento 27% interanual en la cantidad de vehículos cero kilómetro comercializados en noviembre parece reforzar ese escenario.

Se volvió a crear empleo

Los últimos datos del mercado laboral parecen insinuar una mejora. En octubre, el desempleo alcanzó el menor nivel (7,1%) en más de un año como consecuencia principalmente de la creación de nuevos puestos de trabajo. En una tendencia de más largo plazo, en el promedio del año móvil finalizado a cada mes, la tasa de desempleo cortó con el deterioro que registraba desde fines de 2014. Los pronósticos unánimes de una temporada turística alentadora, la fuerte inversión pública que anunció el gobierno para 2017 (US$ 2.600 millones) y la factible construcción de una tercera planta de celulosa, pautan un panorama promisorio para el mercado laboral para el arranque del próximo año.

Inflación controlada

Con la ayuda que le dio a las autoridades del equipo económico un dólar débil desde mediados de año, se alejó definitivamente el fantasma de una inflación de dos dígitos, como llegó a alcanzarse durante el primer semestre. La inflación se moderó en noviembre por sexto mes consecutivo y alcanzó su menor ritmo interanual desde marzo del año pasado (8,1%). Los economistas esperan que los precios cierran el año con un guarismo de entre dos y cuatro décimas por arriba de ese valor, lo que de alguna manera ha contribuido a anclar las expectativas de los agentes en una mirada de mediano plazo. En la Encuesta de Expectativas Económicas de El Observador –realizada entre el 22 y el 25 de noviembre– la mediana de expertos proyectó una inflación de 8,6% para el cierre del próximo año.

La industria pasó lo peor

En la industria también parecen emerger signos de repunte. Después de seis trimestres consecutivos de deterioro interanual en el volumen producido en el núcleo duro industrial, el penúltimo trimestre del año dio un respiro a la deprimida situación del sector y registró un aumento de 2,1% interanual en su producción, de acuerdo con los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y procesados por la Unidad de Análisis Económico de El Observador. En la Cámara de Industrias (CIU) rescatan como positivo que el grueso de la producción quizás logró encontrar un piso o desacelera su caída con un primer semestre del año que fue bastante más duro que lo que va del segundo, pero son cautos a la hora de proyectar un despegue para el próximo año.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Solanas exhibe la primera laguna de aguas cristalinas

Con una inversión de 14 millones de dólares, entre la obra y la infraestructura, se termina de construir un espejo de agua de cuatro hectáreas, la primera laguna de aguas cristalinas. Se trata de Solanas Crystal Beach, un emprendimiento del complejo hotelero Solanas Vacation Club de Punta del Este.
El grupo empresarial a cargo del proyecto confirmó ayer que la obra está a punto de culminar y que estará operativa en la próxima temporada turística.
Durante el día de ayer el gerente general, Alejandro DElia, y el gerente de ventas, Alejandro Saban, oficiaron como anfitriones en la primera exhibición que se hace del servicio.
El proyecto, que pasará a ser el corazón del resort, está a cargo de Crystal Lagoons, una empresa chilena pionera en esta tecnología, mientras que la construcción se realizó con una empresa nacional y mano de obra uruguaya.
"Fue un gran desafío implantar el Caribe en las dunas y bosques de Solanas. Un Disney moderno y ecológico. Con la generosidad de los Mochón, propietarios del Grupo Solanas. Se eligió un terreno excelente por su extensión de 6 hectáreas, con una orientación y una arboleda ideal para completar un proyecto de recreación con edificios playeros de madera al mejor nivel de bares y paradores del mundo", dijo DElía.
Cuenta con una superficie de cuatro hectáreas, que contempla tres playas de arena blanca con reposeras y servicios, dos paradores, sendero peatonal, piscina para niños con barco pirata y toboganes.

Además tiene actividades para adultos y niños; clases de hidrogym, clases de ritmos, yoga, pilates, escuelitas náuticas y juegos deportivos.
En el lugar también se desarrollan shows infantiles y espectáculos musicales, con un DJ en vivo. Entre otras atracciones, hay toboganes acuáticos, stand paddel, biciscafos familiares e individuales, paseos en catamaranes, kayaks, big ball, isla flotante, una playa deportiva, fútbol 5, fútbol tenis, cancha cabeza y vóley.
El proyecto apuesta por la protección del medioambiente al realizar un uso racional de la energía y el agua.
Para ello utiliza una innovadora tecnología que trabaja con 100 veces menos productos que las piscinas convencionales y consume sólo 2% de la energía que demandan los sistemas tradicionales de filtración, según expresó DElia.
El ejecutivo destacó que la laguna será monitoreada con sensores especialmente diseñados que reportan de manera permanente las variables físico-químicas definidas y la calidad del agua. La empresa Crystal Lagoons mantiene funcionando a otras 36 y un númro similar en la etapa de proyecto.

A 90 minutos de Montevideo.

El predio en que se instaló el Solanas Crystal Beach se encuentra en el kilómetro 118 de la Ruta Interbalnearia, en la zona de Portezuelo. La compañía informó que el acceso a la laguna no tendrá ningún cargo para los propietarios del tiempo compartido y que inquilinos o propietarios podrán ingresar abonando una membresía.

Defienden turismo responsable con subida de ingresos, no de visitantes

Uruguay persigue "crecer porcentualmente en los ingresos" y no en número de visitantes para defender la responsabilidad en el sector turístico, según el viceministro del sector, Benjamín Liberoff.

"Hay que estar muy pendientes de no saturar un destino con determinadas características, ya que si uno viola esos factores motivacionales por los que los turistas vienen, va a matar la gallina de los huevos de oro", afirma Liberoff en una entrevista con Efe en Madrid previa a su participación en la feria World Travel Market (WTM) de Londres, del 7 al 9 de noviembre.

Como ejemplo menciona que el país, cuyo lema es "Uruguay Natural" por, entre otros aspectos, la calidad de sus playas, uno de los puntos fuertes de su oferta turística, pasó en los últimos 12 años de 2,1 a 3 millones de visitantes mientras que los ingresos casi se cuadruplicaron: de 540 a 2000 millones de dólares.

"El énfasis lo ponemos en lograr una mejor calidad de servicio que conlleve un gasto mayor y, por eso, desde la Administración consideramos que hay que crecer más porcentualmente en los ingresos que en el número. No es duplicar los turistas para duplicar los ingresos", explica.

Las autoridades turísticas han trabajado en los últimos años en diversificar la oferta, que ahora incluye, entre otros, circuitos de gastronomía y enología, celebración de convenciones o recorridos culturales.

Una de las principales novedades, en coordinación con los cinco departamentos bañados por el río Uruguay (Artigas, Río Negro, Salto, Paysandú y Soriano), es la potenciación del denominado Corredor de los Pájaros Pintados -bautizado así por el significado en guaraní de la vía fluvial-, que cuenta con fondos de ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Podría decirse que hay un 10 por ciento hecho y un 90 por hacer", reconoce Liberoff sobre las infraestructuras necesarias para convertir en foco de atracción turística el río que da nombre al país como vía navegable y de explotación de emprendimientos locales.

No obstante, la reciente declaración como Patrimonio de la Unesco del Frigorífico Anglo, en Fray Bentos, cuyos productos cárnicos -en especial sus latas de "corned beef"- dieron la vuelta al mundo, favorece este proyecto.

Liberoff adelantó dos asuntos que centrarán la presencia de su país en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) en 2017: la aspiración a una candidatura conjunta Argentina-Uruguay para la organización del Mundial de fútbol 2030 -que supone el centenario de la cita deportiva- y la creación de una ruta jesuítica.

"Los Mundiales de fútbol y los Juegos Olímpicos son las dos mayores operaciones turísticas de la humanidad", declara el viceministro , quien explica que si se ratifica la presentación de la candidatura conjunta de Argentina y Uruguay, los dos finalistas del primer Mundial de la historia (1930), "los volúmenes de inversión hay que irlos organizando con tiempo".

"Creemos que Fitur es una gran vidriera" para exponer este proyecto, en el que ya colaboran "una comisión en ambos países y un grupo de trabajo conjunto", señala Liberoff, quien afirma que entre el Ejecutivo del presidente Tabaré Vázquez y el del argentino Mauricio Macri "se ha ido construyendo una confianza bien interesante".

También la creación de una ruta jesuítica, que englobe los restos de lo que fueron las misiones españolas en Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil, y la celebración del centenario del estreno en Montevideo, el 19 de abril de 1917, de "La Cumparsita", considerado el tango más famoso del mundo y, a su vez, himno oficioso de Uruguay, marcarán los próximos objetivos turísticos del país suramericano. 

Mañana comienza el congreso mundial de carnes en Punta del Este

El noveno IMS Marketing Workshop, celebrado en Colonia del Sacramento y actividad previa a la sesión plenaria del Congreso Mundial de Carnes, fue todo un éxito. La actividad fue organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la International Meat Secretariat (IMS), agrupando a los principales analistas mundiales del marketing de la carne.
Más de 40 especialistas en el área de marketing de carnes, de Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Irlanda, Argentina y Uruguay, debatieron los principales problemas que enfrenta hoy el marketing del producto y cómo debería encararse hacia el futuro.
Durante la mañana del primer día, hubo presentaciones de casos con el objetivo de compartir distintas experiencias de comunicación y marketing. Posteriormente, durante la tarde y mañana del día siguiente, el foco cambió hacia diálogos y trabajos en grupos, con el fin de buscar consensos y prioridades de comunicación, en los temas actualmente más relevantes: Nutrición y Salud Humana, Bienestar Animal y Sustentabilidad y Cambio Climático. También se puso énfasis en debatir cuál debería ser en el futuro el rol del Comité de Marketing de Secretaría Mundial de la Carne (IMS).
El Workshop fue también una oportunidad para estrechar lazos de conocimiento y amistad entre especialistas del mundo, para trabajar unidos frente a las amenazas de un mundo tan cambiante.
A partir de mañana martes y el miércoles, se desarrolla el seminario técnico en el Hotel Conrad de Punta del Este con más de 700 participantes de 36 países, entre los que se destacan Canadá, Australia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Perú, Suiza, Italia, Irlanda, Colombia, China, Egipto, Nicaragua, Venezuela, Bélgica, Países Bajos, Etiopía, Georgia, España, India, Japón, México, Senegal, Ghana, Chile, Camerún, Zimbabwe, Costa Rica y Sudáfrica.
El jueves 10 se harán los tour técnicos para mostrar el potencial cárnico uruguayo. Los principales temas de actualidad que afectan al sector cárnico estarán en las sesiones bajo un formato novedoso. Se destacan: Tendencias de Mercado, Comercio y Política de los Países, Bienestar y Salud Animal, Fidelidad del Consumidor, Sostenibilidad, Salud y Nutrición y gobernanza de la Cadena.

martes, 18 de octubre de 2016

BCU obligado a intervenir fuerte para evitar dólar abajo de $ 28

El dólar mantiene su tendencia a la baja en el mercado local y el gobierno parece estar dispuesto a evitar a toda costa que el billete verde abandone la franja de los $28, con señales claras en esa dirección.
En el arranque de la semana el dólar alcanzó un valor mínimo de $ 27,99 y el Banco Central(BCU), respondió con una fuerte intervención en el mercado spot. La autoridad monetaria compró 
US$ 35,8 millones de los US$ 47,9 millones negociados en total, el mayor volumen de compra realizado en los últimos tres años.
Aunque la medida no impidió que la principal divisa internacional culminara la jornada a la baja, de hecho su valor cayó 0,18% en relación con cierre del viernes, sí logró su cometido de mantener el dólar por encima de los $ 28 al finalizar el día. En el promedio de las operaciones interbancarias la divisa se negoció a $28,006.
Para encontrar una compra de la magnitud observada ayer hay que remontarse al 18 de octubre de 2013 cuando el BCU había adquirido US$ 36,1 millones.
El BCU ya adoptó una actitud similar el martes pasado cuando salió a comprar por US$ 25 millones, después que la moneda estadounidense tocará un mínimo de $27,97. Con esa decisión logró ubicarlo en $ 28,003 en promedio.
A comienzos de este mes también ocurrió lo mismo. El dólar llegó a negociarse a $27,99 y el BCU intervino, aunque comprando tan solo US$ 4,9 millones. Así logró que se mantuviera en $28,032.
Fuentes del mercado consultadas por El Observador indicaron que el gobierno sigue mostrando que "no está a gusto" con un dólar por debajo de $ 28.
La tendencia a la baja que se consolidó en la segunda parte del año con un dólar planchado en la franja de entre $ 29 y $ 30 dio lugar a un escenario de relativo confort para el equilibrio de objetivos de política económica que persiguen las autoridades.
Pero ahora en ese "delicado equilibrio" parece estar pesando algo más la preocupación por el impacto negativo que una mayor depreciación del tipo de cambio puede tener sobre la actividad económica, explicaron. También informaron que bancos privados siguen vendiendo dólares para hacerse de pesos y cumplir con sus obligaciones, aunque entienden que esa situación debería revertirse con el paso de los días.
Por otro lado , el economista Javier de Haedo fue crítico con la política del BCU. "Si no emitiera letras no tendría que comprar dólares. La misma historia de siempre. No aprenden", escribió en su cuenta de Twitter.
Eso en referencia a las tasas atractivas que están ofreciendo los instrumentos en pesos que emite la autoridad monetaria. Hay inversores que han modificado su portafolio y han vuelto a apostar a la moneda doméstica. Una letra a un año de plazo ofrece un rendimiento nominal de 14,8%. La inflación cerró el año móvil a setiembre en 8,4%.
Aunque la última encuesta de Expectativas Económicas de El Observador correspondiente a setiembre, mostró en la mediana de las respuestas un dólar a $ 30 para fin de año, lo que implicaría un leve repunte en el último trimestre, esa proyección está muy por debajo de las que se hacían en marzo y que ubicaban al dólar en la franja de $36 para el cierre de 2016.
En los primeros 17 días del mes el dólar cayó 1,32% con lo que acumula una baja de 6,25% en lo que va del año. Desde julio de este año cuando el BCU retomó su política de compras para evitar descensos bruscos la autoridad monetaria adquirió un total de U$$ 175, 9 millones. Solo en octubre el acumulado de compras en el mercado spot asciende a US$ 95,1 millones.

Uruguay y China iniciarán "cuanto antes" las negociaciones por un TLC

Este martes el presidente Tabaré Vázquez se reunió con su par chino, Xi Jinping, y en el encuentro se acordó iniciar cuanto antes las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países.

Según indicó el director general de América Latina y el Caribe de la cancillería local, Zhu Qingqiao, en declaraciones en Beijing recogidas por Presidencia de la República, Uruguay y China "acaban de acordar en sus relaciones bilaterales una nueva etapa de desarrollo de para que los vínculos entre Uruguay y China puedan desarrollarse en un nivel más amplio".

Zhu adelantó que ambos países emitirán una declaración conjunta sobre el establecimiento de esta asociación estratégica.

Por otra parte, agregó que “China y Uruguay son partidarios de las economías abiertas en nuestro mundo".

El funcionario chino también informó que el Mercosur es "una importante organización regional y por eso estamos dispuestos a mantener estrecha comunicación con el bloque sobre nuestras relaciones comerciales y el tratado de libre comercio".

Finalmente detalló que se suscribieron 16 acuerdos de cooperación con Uruguay en varias áreas. “Esto demuestra la amplitud de nuestra cooperación", dijo.

Según informa El Observador en base a declaraciones del canciller uruguayo Rodollfo Nin Novoa, ambos países se comprometieron a que el TLC sea firmado en el año 2018.​

lunes, 26 de septiembre de 2016

Se espera que el dólar mantenga la tendencia La decisión de la Fed de mantener las tasas incambiadas le restará una posible presión alcista

El tipo de cambio inicia la última semana de septiembre y se espera que se mantenga con una tendencia similar a la pasada, es decir con una persistente presión vendedora y con algunas compras puntuales que puedan mantenerlo en los guarismos actuales.
Según indicaron a Economía & Mercado agentes cambiarios consultados, varias son las razones que llevan a esperar que continúe la tónica.
En primer lugar, el viernes finaliza el mes, período habitual en el que los bancos necesitan más pesos para cubrir los encajes obligatorios.
El segundo factor señalado por las fuentes consultadas es el hecho de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, Banco Central) mantuvo inalteradas las tasas de interés la semana pasada, con lo que no aumentó el atractivo tanto por los títulos en dólares como por la divisa estadounidense en sí.
Al mantenerse las tasas incambiadas, los inversores salen a la búsqueda de activos y monedas más riesgosas con el objetivo de obtener mayores retornos por sus inversiones.
Por otro lado, dado que el dólar en el mercado local se encuentra en el entorno de $ 28,50, el que puede ser considerado un nuevo piso, se espera que aparezca o bien el Banco Central del Uruguay (BCU) o el Banco República (BROU), como sucedió la semana pasada con este último, para evitar que la divisa retroceda en mayor medida.

Economía evita recesión, pero sigue estancada

La economía uruguaya creció 1,4% en el segundo trimestre del presente año con relación a igual período de 2015. Este dato fue muy bien recibido por el gobierno que señala que, si bien lo hace a un ritmo inferior al del pasado, el nivel de actividad sigue creciendo.
La relativa euforia oficial se explica también por las correcciones efectuadas en la serie de cuentas nacionales, que publica datos provisorios. Al publicarse el dato del primer trimestre, se indicó provisoriamente un descenso del 0,5% en relación al año anterior, cifra que fue corregida a un leve crecimiento de 0,1%. A su vez un crecimiento mayor al esperado, aleja de una recesión que técnicamente se define como dos trimestres consecutivos de caída.

Estadísticamente ello es correcto, ya que objetivamente el PIB creció en la comparación interanual. Sin embargo, ese crecimiento se explica por algunos fenómenos puntuales, algunos fuera del control de la política, y otros que no se repetirán. Concretamente las mayores lluvias registradas este año en comparación a la sequía de 2015 e importaciones puntuales de equipos para la instalación de parques eólicos. Depurado el factor climático, la economía uruguaya habría registrado su tercer trimestre consecutivo de caída interanual.
En los hechos, la economía atraviesa por una etapa de estancamiento con niveles de inflación superiores al objetivo trazado por el gobierno, lo que en la jerga económica se denomina estanflación. Esta expresión hace referencia a la combinación de escaso dinamismo y un aumento de los precios por encima de lo deseado.

No obstante, y de cara al año próximo, aparecen algunas señales de reactivación a nivel regional que permitirán compensar el escaso dinamismo de la demanda internacional, evitando así que la economía uruguaya ingrese en una etapa recesiva y pueda experimentar un leve crecimiento.
Tras un largo período de crecimiento, la economía uruguaya comenzó a mostrar signos de agotamiento hace un par de años. En el gráfico alargado que aparece en la parte superior del cuadro que acompaña la nota se ve cómo la tasa de incremento del PIB acumulado en el último año se ha ido desacelerando hasta estancarse el primer trimestre de 2016.
El dato al trimestre siguiente presenta un leve incremento que lleva la variación acumulada del PIB al 0,5% en el último año, coincidiendo con las estimaciones corregidas del gobierno para el presente año.
Como ya se señaló, esa variación responde básicamente a factores climáticos (gráfico chico izquierda). En efecto, la rama que agrupa al suministro de electricidad, gas y agua registró una variación del 145% en la comparación interanual. Una variación de tal magnitud se explica por el valor agregado de la generación eléctrica, que en el segundo trimestre del presente año fue en base a fuentes renovables, a diferencia de lo ocurrido el pasado año en que debido a condiciones climáticas adversas hubo que recurrir a fuentes derivadas del petróleo. Con condiciones climáticas favorables y fuente renovables, el costo marginal de producción es ínfimo, por lo que aumenta el valor agregado.
Pero si se mira las restantes actividades, se constatan caídas en casi todas ellas. El agro cayó casi 5%, la industria manufacturera casi 4%, la construcción 5% y el comercio 2%. En el agro, a diferencia de la energía, las abundantes lluvias y los fuertes vientos afectaron la producción agrícola, con menores rindes en la soja y también en la lechería.
La industria manufacturera viene arrastrando sus problemas de competitividad a nivel de su núcleo, es decir las actividades que no están en zona franca. Dentro de éstas últimas, en el mes de abril cerró una de las plantas de celulosa por razones de mantenimiento. Se trata del tercer trimestre consecutivo de caída del sector industrial, sector al que cabe aclarar se le terminó el impulso y arrastre asociados a la puesta en marcha de la segunda planta de celulosa.
La construcción por su parte lleva seis trimestres consecutivos de caída, vinculados a la culminación de las obras de la segunda planta de celulosa, el freno de la inversión extranjera ante el elevado valor de las propiedades, la menor inversión pública y las dificultades para la comercialización de viviendas en el marco de la Ley de Vivienda de Interés Social. Signo positivo muestra el Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones que, impulsados por la trasmisión de datos, es el sector que más ha crecido a lo largo de la última década y en el segundo trimestre del año registró un saludable 6,1%.
La intermediación financiera también creció, 2%, aunque en este caso acompasando a la economía y desacelerándose respecto a los fuertes incrementos de un par de años atrás.
Otra forma de constatar el escaso dinamismo del PIB es viendo su evolución en términos desestacionalizados, lo que se muestra en el otro gráfico alargado. En términos del análisis de coyuntura tal vez sea esta variable la más relevante, y se ve claramente en el gráfico que hace dos años que la economía uruguaya prácticamente dejó de crecer. En ese período evolucionó a una tasa anualizada inferior al 0,5% anual. Descontando el leve alza de la población, ello indica que el PIB per cápita prácticamente no aumentó en los dos últimos años, lo que resulta consistente con el freno que registró el consumo en dicho período.
Precisamente, visto desde el lado del gasto se constata un freno en el consumo privado (gráfica chica a la derecha) oscilando trimestre a trimestre con leves variaciones positivas o negativas, pero con una clara tendencia al estancamiento. Una serie de indicadores indirectos daban cuente de ello, como la recaudación del IVA o las importaciones de bienes de consumo durable y automóviles. A su vez el descenso del ingreso real de los hogares en el primer semestre del año (-1,8%) lo avala.
Llamativo fue el incremento de la inversión en el segundo trimestre. La formación bruta de capital fijo del sector público aumentó 59%. Se explica básicamente por la instalación de parques eólicos, lo que se vio reflejado en un fuerte aumento puntual de las importaciones en el mes de abril. En los meses anteriores y posteriores, las importaciones mostraron una fuerte contracción con respecto al año anterior. En cuanto al sector externo se deterioró el saldo debido a una caída mayor de las exportaciones que las importaciones.
Las mejoras que se esperan a nivel regional y en particular las expectativas de una buena temporada turística permiten ser moderadamente optimistas con respecto a la economía para el futuro próximo en el sentido de que no ingresará en una recesión, aunque el crecimiento será muy leve.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Lavalleja seduce a inversores privados

En los alrededores de Minas, se han insertado inversiones turísticas que apuestan a la relativa cercanía con Piriápolis, Punta del Este, Montevideo y Rocha.
En ese sentido, Villa Serrana, viene captando compradores de terrenos y propiedades de distintas nacionalidades, entre ellos argentinos, brasileños, americanos y europeos.
Respondiendo a la lógica del mercado, el precio de esas tierras se ha elevado en comparación con años anteriores, según confirmaron operadores inmobiliarios. Mientras tanto, se vienen desarrollando nuevos emprendimientos de turismo serrano y de descanso.
Uno de ellos está instalado a muy pocos kilómetros del Salto del Penitente: el denominado Complejo Itay recibe turistas de todo el mundo y se encuentra desarrollando una nueva infraestructura gastronómica.
Desde el gobierno departamental se vienen desarrollando distintas acciones de promoción. En los últimos siete años se han invertido unos US$ 30 millones por parte de privados en servicios y unos US$ 20 millones por parte de la Intendencia en infraestructuras para la producción y el turismo.
Fuentes consultadas por El País dijeron que un empresario con intereses en Maldonado y Rocha se propuso conseguir la presencia de 60 inversores de distinto tamaño para la región en apoyo a los 5 departamentos.

viernes, 16 de septiembre de 2016

MIT distingue a uruguayos por sus aportes en innovación tecnológica

MIT Technology Review, "la revista sobre tecnología más antigua del mundo y la autoridad global en el futuro de la tecnología", como ellos se definen, premió a tres uruguayos menores de 35 años por sus aportes tecnológicos. 

Estos uruguayos se encuentran dentro de una lista de diez personas que fueron distinguidas porque consiguieron "emplear la tecnología para desarrollar productos que podrían revolucionar el mundo", según la publicación.

El primero en aparecer en la lista es Alejandro Esperanza, de 33 años. Este uruguayo logró "democratizar el acceso a la logística internacional a pequeñas y medianas empresas, eliminando intermediarios", según el MIT (Massachusetts Institute of Technology).

La idea surgió cuando trabajaba en el sector logístico naval. Allí descubrió que existía un problema que limitaba el crecimiento de las medianas y grandes empresas:la asimetría de información entre el costo real de hacer un flete y lo que el intermediario cobra por realizarlo al cliente.

Con la aplicación Gurucargo, como decidió llamarla, los pequeños y medianos empresarios tienen la posibilidad de acceder a mayor información y precios más accesibles para que puedan realizar sus envíos. 

La segunda uruguaya reconocida se trata de Lucía Spangenberg, de 32 años, por la creación de GenLives. Un emprendimiento que ofrece a las personas y los médicos una plataforma para "solicitar una serie de test genómicos cuyos resultados son interpretados por un especialista en genómica clínica con la ayuda de algoritmos de inteligencia artificial", según el MIT.

Según la publicación, gracias a la creación de Spangenberg "la sociedad puede acceder a su información genética gracias a sus test, su red de expertos y sus algoritmos de 'big data'".

Lo que busca GenLives es facilitar la traducción de los datos que otorgan las nuevas tecnologías encargadas de que la secuenciación genómica sea masiva, principalmente en costos. La falta de de expertos capaces de interpretar los datos impedía que la secuenciación genómica mejorara el día a día de las personas.

Ahora los médicos o los pacientes "cuentan con el desarrollo de otro algoritmo de procesamiento de lenguaje natural" lo que conlleva a que "el diagnóstico se realice en cuestión de minutos", según las palabras de Spangenberg.

A sus 30 años, Marcelo Wilkorwsky, es el tercero en la lista por la creación de la aplicación Oincs. "Utiliza la inteligencia colectiva para crear una red de alertas de tráfico y delincuencia en tiempo real", según indicó MIT Technology Review.

La forma de uso es simple, si una persona ve a un delincuente o desperfectos en un semáforo, por ejemplo, tiene la capacidad de notificarlo a través de la aplicación en tiempo real. De esta manera, cuando otra persona pase por ahí ya estará al tanto de la situación en esa zona. 

Oincs fue creada a partir de la cuenta de Twitter @chanchosUY, que tiene como objetivo "dar voz a denuncias sobre abusos de poder por parte de funcionarios públicos como los inspectores de tráfico", según explicó su creador. El siguiente paso fue ampliar su capacidad y convertirlo en aplicación. 

Al momento es usada en varios países de América Latina por cientos de miles de personas, según informa MIT Technology Review.

Economía zafa de recesión y consolida estancamiento

El dato del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre clarificó el panorama de la economía uruguaya. Por un lado, se disipó el riesgo de recesión de la actividad que había quedado latente en el primer trimestre. Por otro, cuatro de siete sectores están en recesión (caída de la producción en al menos dos trimestres consecutivos). A su vez, sin electricidad, la economía consolida su estancamiento. Por último, hay señales más positivas del lado de la demanda, como la recuperación del consumo y la inversión privada (ver aparte).
En abril-junio, el PIB creció 1,4% respecto al mismo trimestre de 2015 (ver gráfico). Aunque si se quita al sector Electricidad, Gas y Agua, da una baja leve de 0,2%. Por otro lado, desestacionalizado, al compararlo frente a enero-marzo, la actividad se mantuvo sin cambios (0%), según el informe de Cuentas Nacionales divulgado ayer por el Banco Central (BCU). A su vez, el BCU corrigió al alza el PIB del primer trimestre, que frente a igual período de 2015 creció 0,1% cuando antes daba caída de 0,5%. En tanto, el desestacionalizado del primer trimestre fue una expansión de 0,5% en vez de la de 0,1% previa.
Para los analistas consultados por El País, estos números consolidan el estancamiento de la economía uruguaya y que cuatro de siete sectores están en recesión.
En tanto, el ministro de Economía, Danilo Astori evaluó el dato como "positivo" e "integra, junto a algunos otros elementos un conjunto de tenues, humildes indicios de que podemos estar iniciando un proceso de recuperación de los niveles de actividad". En declaraciones a canal 12, Astori señaló que esos indicios son: "mejores expectativas de los países vecinos, que las que habían hace algunos meses, algunas mejoras, leves, pero mejoras al fin en precios importantes para Uruguay como la soja y el arroz y un muy buen comportamiento de la recaudación tributaria lo cual es un indicador de que la actividad puede estar empezando a recuperarse un poco más".
Eso, "nos alienta a seguir luchando para recuperar una situación económica mejor", afirmó el ministro. Agregó que se mantiene la proyección de crecimiento de la economía de 0,5% para este año lo que "permite a Uruguay seguir creciendo, muy modestamente, pero seguir creciendo y aspirar a que en 2017 la evolución siga mostrando mejores resultados".

Analistas.


La incidencia de la generación eléctrica sorprendió a los economistas, aunque aclararon que el análisis sobre el nivel de actividad debe centrarse en el comportamiento contractivo de los otros sectores. "En el dato tenemos un efecto climático por todo lo que llovió en el segundo trimestre y lo que no había llovido en el mismo período del año pasado", expresó Santiago Rego de CPA Ferrere. Agregó que una mirada acerca de la tendencia ciclo de la actividad ratifica "que la economía está estancada a pesar que el dato interanual es bueno".
En la misma línea, la economista Florencia Carriquiry de Deloitte dijo que el PIB sin electricidad — "que es un mejor indicador de lo que está sucediendo con la actividad económica"— está virtualmente estancado desde inicios de 2015.
También la analista de PwC, Mercedes Comas, indicó que el crecimiento se explica por la generación de energías renovables, "una actividad que es todo valor agregado porque el insumo vale cero". Señaló que es un sector que "no tiene derrames en la economía" cuando está en funcionamiento. .
"El dato confirma el estado de estancamiento", indicó Pablo Moya de la consultora Oikos. Mientras que el economista Aldo Lema compartió la visión de sus colegas, aunque añadió un dato positivo: "La economía siguió desacoplada de la aguda recesión registrada en los países del Mercosur".
Sobre los demás sectores, Comas analizó que "se comportaron igual" a como venían en los registros anteriores. "Los que estaban cayendo como el Agro, la Industria y la Construcción caen un poco más, el único que cae menos es el rubro Comercio, Restaurantes y Hoteles".
Mientras que Carriquiry apuntó que la otra categoría que no se contrae (Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones) lo hace "exclusivamente por las Comunicaciones, que compensa la caída del Transporte y el Almacenamiento".
El componente de tendencia-ciclo del nivel de actividad económica del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) registró "un muy leve aumento de 0,09% en relación al trimestre anterior" lo que consolida "el proceso de enlentecimiento".

LOS ANALISTAS PREVÉN UN AUMENTO INFERIOR AL 0,5% DEL GOBIERNO.

Mantienen previsión de leve crecimiento.

En la Rendición de Cuentas el gobierno estimó un crecimiento del PIB de 0,5% para este año y de 1% para 2017. Sin embargo, los analistas consideran que la economía crecerá por debajo de esa proyección.
Pablo Moya de la consultora Oikos dijo que el dato trimestral del PIB no presenta "cambios sustantivos a nuestra base de proyección". Por esto, mantiene el pronóstico de un leve crecimiento de 0,14% este año y de 0,69% para 2017.
"Las cifras no modifican en lo sustancial nuestra visión de que la economía uruguaya se mantiene estancada y con varios sectores en recesión. Entendemos que no cambiarán significativamente (las proyecciones) y seguirán apuntando a un crecimiento mínimo (en 2016)", expresó Florencia Carriquiry de Deloitte.
Para Guzmán Etcheverry del Centro Economía, Sociedad y Empresa del IEEM las proyecciones se mantienen incambiadas: 0,3% de crecimiento en 2016 y 1,2% en 2017. Pero aclaró que "en algunos escenarios factibles nuestros modelos llegan al 0,5% de crecimiento que pretende el gobierno".
El economista Aldo Lema señaló que pese al estancamiento, hay factores que hacen crecer la probabilidad de una recuperación de la economía en el segundo semestre y hacia 2017. "No será muy fuerte, pero será una reactivación al fin", detalló.
La proyección de PwC para este año es 0%, aunque Mercedes Comas dijo que de mantenerse la incidencia de la generación eléctrica el registro anual del PIB será "levemente positivo".
Mientras que la consultora CPA Ferrere preveía un crecimiento de 0,3% pero será corregido al alza próximamente dado que "en las últimas semanas hubo buenas noticias en varios frentes" que empujaron factores determinantes de la economía, explicó Santiago Rego.

martes, 13 de septiembre de 2016

El Príncipe Eduardo visitará la Expo Prado y se reunirá con el presidente Tabaré Vázquez

Es la segunda vez que el cuarto hijo de la Reina Isabel II y el Príncipe Felipe visita el país. Al igual que lo hizo en marzo de 2005, mañana se reunirá con el presidente Tabaré Vázquez en la la residencia de Suárez.
Este martes recorrerá la Expo Prado donde participará de la premiación de razas británicas. A su vez, asistirá al Hospital Británico.
Se reunirá con el embajador del Reino Unido en Uruguay y el miércoles 14 visitará el colegio The British Schools para presenciar parte del musical "Chicago" interpretado por alumnos del centro educativo.

Argentina y Uruguay afinan detalles por el blanqueo

Las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina transmitieron a los operadores inmobiliarios uruguayos que el blanqueo de capitales que instrumenta el gobierno de Mauricio Macri no indagará hacia atrás sobre los fondos y propiedades de los contribuyentes.
La afirmación surgió en un encuentro el pasado viernes entre los funcionarios del vecino país y la Cámara Inmobiliaria del Uruguay (CIU), tras una consulta a los empresarios locales sobre cuál era la principal inquietud que tenían los argentinos que consultaban para tasar sus propiedades. "Les dijimos que el gran miedo era qué pasaba hacia atrás", contó a El País el presidente de la CIU, Gabriel Conde.
Los responsables de la AFIP respondieron que llevaran tranquilidad a los clientes de que quien declare el 100% de sus bienes sin incongruencias no tendrá inconvenientes. "Al que hace las cosas bien, para atrás no le van a indagar", fue el mensaje según Conde.
La ley de blanqueo de capitales impulsada por el nuevo gobierno argentino, permite al contribuyente declarar bienes o divisas de su propiedad no registradas ante la AFIP a cambio de una tasa general del 10% que queda en cero si se compran bonos públicos (que servirán para financiar un reajuste de jubilaciones para unas 2,5 millones de personas).
En la misma jornada del viernes el titular de la AFIP, Alberto Abad, y varios asesores se reunieron con el director de Rentas uruguayo, Joaquín Serra. Ayer medios del vecino país publicaron que en la reunión se avanzó en negociaciones para que la AFIP acceda a información tributaria de forma retroactiva, para evitar que el dinero de argentinos depositado en Uruguay sea transferido a otro país para eludir el blanqueo.
Serra manifestó a El País que se trató de "una reunión de trabajo" como realizan en forma habitual ambas administraciones.

Explicó que los funcionarios argentinos expusieron algunos detalles de la ley de blanqueo y los uruguayos informaron sobre la aprobación en el Parlamento de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal (acuerdo multilateral que establece las bases para el intercambio de datos con fiscos extranjeros).
Precisamente al adherir a la Convención, Uruguay optó por una cláusula que permite intercambiar información de hasta tres ejercicios para atrás desde su entrada en vigencia el próximo año. Esto posibilitará que en el marco de la cooperación tributaria, Argentina pueda solicitar a la DGI datos de 2014 en adelante, en línea con lo establecido en el acuerdo tributario entre ambos países que rige desde 2014 y no permite la retroactividad.
A su vez, Uruguay desde 2018 intercambiará de forma automática los datos de saldos y rentas en cuentas bancarias correspondientes al 2017 con Argentina y otros fiscos extranjeros que adhirieron al acuerdo multilateral promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Serra también comentó que en la reunión las autoridades de ambos países evaluaron "que está funcionando adecuadamente" el intercambio de información tributaria vigente desde 2013. Según informó semanas atrás El País, la DGI rechazó 58 solicitudes de un total de 161 que llegaron desde Argentina entre 2013 y 2016.
"Las dos administraciones tributarias intercambiaron información y trabajan conjuntamente en diversos temas en forma permanente", aseguró el titular de la DGI.

Inmobiliarias.

La ley argentina establece que el contribuyente para acogerse al blanqueo de inmuebles debe presentar dos tasaciones y será tomada aquella de mayor valor para definir el costo de la propiedad. Uno de los aspectos que pretendía aclarar la CIU al reunirse con la AFIP era las características que debe tener el documento para que se tome como válido.
Las autoridades argentinas aclararon que desde Uruguay se aceptarán solo tasaciones hechas por agentes inmobiliarios o rematadores, ya que la reglamentación argentina acreditaba también tasaciones de empresas de seguro y bancos.
Respecto a las cuestiones formales del documento, Conde señaló que se pide "un análisis exhaustivo, no solo de la propiedad sino del mercado y de inmuebles comparables".
La CIU enviará por estas horas un comunicado a todos los asociados informando "las características mínimas que deben contener el informe" en línea con los requerimientos de la AFIP.
Además, los directivos de la gremial inmobiliaria analizarán si se promueve una sugerencia para que "en forma extraordinaria y para esta única aplicación (el blanqueo de capitales en Argentina)" se flexibilice el valor de la tasación para atender la alta demanda.
Conde explicó que en la actualidad el arancel sugerido para las tasaciones es del 1% del valor de la propiedad más IVA, aunque aclaró que el costo efectivo varía en cada inmobiliaria en función "del mercado y la relación con el cliente".
Previo al encuentro del viernes, la CIU había mantenido una reunión el martes de la semana pasada con las autoridades de la AFIP en Buenos Aires. "Quedamos con línea directa y el diálogo abierto", señaló Conde.

Piden tasaciones en todo el país.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria, Gabriel Conde, dijo que las consultas para la tasación de propiedades de parte de clientes argentinos "es una constante en todo el país", aunque la mayor actividad claramente se registra en los balnearios costeros. "Sin lugar a dudas vamos a tener un trabajo extra" en los próximos meses, aunque hasta ahora "son más las consultas que los pedidos" formales de tasación, agregó el empresario inmobiliario. La ley argentina habilitó un período de excepción para el blanqueo de inmuebles en el exterior hasta el 31 de marzo de 2017. Según manifestó hace unos días el presidente del Banco Nación argentino, Carlos Melconian, prevén que el blanqueo tenga un impacto positivo en la economía uruguaya.