jueves, 29 de octubre de 2015

Antes de Navidad inauguran puente en Laguna Garzón

Los intendentes Enrique Antía (Maldonado) y Aníbal Pereyra (Rocha) serán los primeros en cruzar el puente sobre la laguna Garzón el día de su inauguración, prevista para el 22 de diciembre.
"En mi opinión, los primeros deben ser los intendentes de los departamentos que se unen", dijo a El País el director de Vialidad del Ministerio de Transporte, Luis Lazo.
El arquitecto Rafael Vignoly, diseñador de la obra, participará en la celebración.
En un principio, la inauguración del puente había sido fijada para el 12 de diciembre de este año. Sin embargo, al arquitecto Vignoly no le gustó el diseño de los 830 metros de barandas externas e internas que van desde una a otra cabecera del puente. Llamó a las autoridades del Ministerio de Transporte e informó que un arquitecto de su confianza diseñaría las nuevas barandas que se harán en acero galvanizado.
Ya se contrató a la empresa que las fabricará y estarán listas en los próximos días para su colocación.
"Pensamos inaugurar el puente antes del inicio de la licencia anual de la construcción. Será alrededor del 22 de diciembre", insistió Lazo.
El puente se compone de un tramo central circular de 51,5 metros de radio (323 metros de longitud), y dos tramos rectos en los accesos de 46 metros aproximadamente de longitud. La calzada es de 5 metros y está delimitada por dos defensas del tipo "new jersey" por fuera de las cuales se extienden sendas peatonales voladas, según informa la empresa consultora Saceem en su página web.
La superestructura, de hormigón armado, se resuelve con vigas huecas de sección trapecial prefabricadas y postensadas de 20 metros de luz. Las mismas se apoyan en pilares-pilotes de gran diámetro.

Millones.

Los trabajos de construcción del puente comenzaron en marzo de 2014.
Según el jerarca del Ministerio de Transporte, la obra "está dentro" de los plazos previstos.
El puente y sus accesos sobre la Laguna Garzón costaron US$ 12 millones. Esos recursos no salieron de las arcas del Estado sino que fueron pagados por el empresario argentino, Eduardo Constatini, quién posee un fraccionamiento inmobiliario de 240 hectáreas en el departamento de Rocha.
No solo Constatini se beneficiará del puente que unirá el balneario rochense de Las Garzas con José Ignacio, en Maldonado. Una sociedad anónima presentó un barrio country similar al del inversor argentino (240 hectáreas). También son 400 lotes. Ese emprendimiento está a punto de ser aprobado por la Intendencia de Rocha.
El expediente de un tercer proyecto, que abarca 100 hectáreas, se encuentra en sus etapas finales en la comuna rochense.
Otras cinco iniciativas, más pequeñas, son analizadas por el intendente Pereyra y su equipo, dijo a El País la directora de Turismo de Rocha, Ana Caram.
La Intendencia rochense habilitó un 35% del área de la faja costera de la Laguna Garzón para que se lleven adelante proyectos de desarrollo inmobiliario. Se trata de un área de unas 770 hectáreas en cuyo interés inversores se han visto incentivados a partir de la construcción del puente proyectado por Vignoly. "Un 70% de esas hectáreas ya tienen emprendimientos aprobados o en trámites", explicó Caram.
Luego que se supo en 2012 que el gobierno estaba interesado en la construcción del puente y que habría un principio de acuerdo con Constastini, el precio de la hectárea comenzó a subir por el interés de inversores extranjeros.
Se estima que el valor actual en la franja costera supera los US$ 80.000.

Turismo.

Después de años de disputas y polémicas sobre si el puente que une la Ruta 10 generará o no contaminación ambiental de la Laguna Garzón, hoy la obra ya es casi una realidad. Todos los años, la Intendencia de Rocha elige un lugar emblemático para realizar el lanzamiento de la temporada veraniega.
"La obra es muy importante para Rocha. Por eso haremos en el puente el lanzamiento de la temporada de verano", dijo la directora de Turismo.
Caram señaló que el puente muestra la mirada que tiene la Intendencia de Rocha sobre la necesidad de que el desarollo turístico sea sustentable.
Expresó que hoy las reglas de ordenamiento territorial "están claras" en la franja costera y "se sabe" qué tipo de emprendimeinto inmobiliario se puede hacer . "Se priorizan los espacios libres", dijo.
Lazo, por su parte, dijo que el propio puente se transformará en un lugar de paseo y, al mismo tiempo, descomprimirá el tráfico en la zona.
El intendente de Maldonado, Enrique Antía, declinó hacer declaraciones sobre la obra.

Impacto.

La afectación del puente en el ecosistema de la Laguna Garzón es evidente. Así lo señalan varios informes ambientales elaborados por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) entre 2003 y 2013. Se estima que por el puente pasarán unos 1.000 vehículos por día.
Para otorgar el aval ambiental, la Dinama exigió que la Ruta 10 deje de ser Nacional y que se establezca un área protegida en la zona de la laguna. Se cumplió solo con la creación del área protegida.
El puente entre Rocha y Maldonado se analiza desde 1950. Hasta ahora, los vehículos debían cruzar en una balsa.

Predio Ferial estará listo el mes de marzo

La construcción del Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este culminará a mediados de marzo próximo. "Teyma nos afirma que el avance de obras es importante y que el complejo será entregado alrededor del 15 de marzo del año próximo", dijo ayer a El País, Alejandro Abulafia, directivo de la concesionaria.
"Vamos todos los días a la obra llevando personas para que vean los avances. De forma paralela vamos ejecutando el plan de trabajo establecido desde el comienzo", agregó Abulafia.
"Para el año próximo tenemos concretado el campeonato panamericano de taekwondo para el mes de septiembre. También una feria importante en octubre. Tenemos muchos contactos para concretar en los próximos tiempos. No solo para 2016, sino incluso para 2017 y más adelante", precisó.
La firma Centro Internacional de Eventos Punta del Este (Ciepe) es propiedad del grupo societario integrado por La Rural S.A., Fénix Entertainment Group y socios uruguayos.
Ciepe cuenta con una oficina en el ex complejo Ancap de la avenida Gorlero cedido por las autoridades de la Intendencia de Maldonado.
"Tenemos otra oficina en la Ciudad Vieja pero en los próximos días nos mudaremos al edificio Plaza Mayor frente a Plaza Independencia", indicó.

Un costo estimado de 26 millones de dólares

El Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este comenzó a ser construido en junio de 2014, con una inversión de 26 millones de dólares. El objetivo es contrarrestar la estacionalidad del balneario, cuya capacidad hotelera se mantiene ociosa entre los meses de abril y noviembre.

miércoles, 28 de octubre de 2015

"Me sorprende que a Uruguay no le vaya mejor en el clima de negocios"

El director de Indicadores Globales y Análisis en el BM, Augusto López-Claros, dijo a El País que Uruguay podría despegar con "voluntad política" y aplicando "medidas coherentes."
—Uruguay puede bajar cuatro puestos, subir cuatro, pero siempre está en mitad de tabla. ¿por qué se da eso?
—Una de las cosas que me sorprende un poco de los datos uruguayos, es que para un país con el ingreso per cápita de Uruguay (US$ 16.360), con el grado de desarrollo que Uruguay tiene —que se manifiesta en toda otra serie de indicadores de carácter social, manejo macroeconómico, etc.— uno esperaría que en el ranking del Doing Business le fuera mejor, sustancialmente mejor. Esperaría que Uruguay estuviera acompañando a Chile (puesto 48 del ranking), Colombia (54), México (38). Cuando miro los datos, veo que todavía hay una brecha y esa brecha podría ser cerrada concentrándose en aquellas áreas que evidentemente son puntos flacos. En el terreno de permisos de construcción hay un cierto grado de burocracia y costos elevados que se podrían simplificar. En el registro de propiedades es un proceso bastante engorroso, lleva tiempo y es bastante costoso, hay unos impuestos bastante elevados que hacen la transferencia de propiedad algo bien caro. Este tipo de cosas, creo que se podría hacer más en Uruguay.
—¿Qué debería hacer Uruguay para dar un salto en el clima de negocios?
—El objetivo no es simplemente mejorar los rankings de Uruguay en Doing Business, ese es un efecto colateral, lo importante es que en la medida que uno vaya abaratando estos procedimientos, haciéndolos menos complejos, mejorando algunas de las cuestiones subyacentes como por ejemplo el funcionamiento de los juzgados, uno está contribuyendo a la creación de un ambiente un poco más amistoso para la empresa. Ese ambiente en última instancia va a permitir que haya más dinamismo en la economía, más creación de puestos de trabajo, etc. Hay una brecha que se podría cerrar relativamente rápido en los próximos dos o tres años con un poquito de buena voluntad y algunas medidas bien diseñadas. No estaría diciendo lo mismo si se tratara de un país que tuviera importantes cuellos de botella y restricciones de tipo institucional, que le van a dificultar mucho a las autoridades la transición. Está el extremo de países donde hay conflictos civiles, armados, que realmente hacen que las autoridades no puedan dar atención a este tipo de reformas que tienen por objetivo mejorar el contexto para la empresa privada o países que son muy pobres y donde la atención de las autoridades está concentrada en aspectos de mucha mayor urgencia de carácter social. Nada de eso se aplica a Uruguay.
—Esa brecha que se podría acortar relativamente rápido, ¿es haciendo menos burocrático el Estado?
—Hay dos dimensiones. Una es la que mencionas, especialmente en algunos de estos indicadores como el costo y los procedimientos para registrar propiedad, pagar los impuestos, obtener un permiso de construcción o comenzar una empresa. Ahí hay un amplio campo para simplificar, reducir costos y para aprender las lecciones de otros países. Mucho de lo que ocurre con los datos de Doing Business a nivel global es que los países están estudiando las prácticas de otros. Hay delegaciones que van del país X al Y porque en el Y resulta que tienen un sistema fantástico para abrir empresas y quieren ver qué es lo que han hecho y cómo poder replicarlo.
Hay otra dimensión, que es un poquito más complicada que no necesariamente tiene que ver con burocracia, sino con la modernización de sistemas administrativos en el sector público. Por ejemplo, veo que en hacer cumplir un contrato, Uruguay está 104. Si el (puesto) global es 92, es un área donde se podrían hacer mejoras, modernizando el sistema de la administración de Justicia. Aquí aprender las lecciones de otros países es importante. Hay que hacer ambas cosas: eliminar burocracia innecesaria y abaratar los costos y hay que modernizar el Estado en parte mediante la adopción de las últimas tecnologías y procedimientos.
—¿En qué áreas es clave adoptar las últimas tecnologías?
—Por ejemplo, este tema de hacer cumplir el contrato. Hay muchos países donde el sistema judicial es muy lento. Toma años hacer cumplir el contrato porque hay mucha burocracia, prácticas que tienen décadas y que jamás se han reexaminado evaluando la utilidad social. En cambio, ves países donde el sistema se ha computarizado, donde las presentaciones de las demandas se hacen en línea, donde hay un Juzgado especializado en este tipo de casos. Con esto abarato los costos de las empresas. Si eres un empresario y tienes que hacer cumplir un contrato porque un suministrador no te entregó la mercadería y ya le pagaste y te toma tres años hacerlo cumplir, que es lo que ocurre en muchos países del mundo, es una carga financiera enorme. Es una preocupación para el empresario, en vez de que se concentre en lo que debería hacer, que es producir y crear fuentes de trabajo. Con un poco de voluntad política y medidas diseñadas en forma coherente, Uruguay realmente podría despegar y subir muy rápidamente. Hay países que lo han hecho, no estoy expresando algo irreal. Uruguay es un top-candidate para hacer esto.
Perfil
Nombre: Augusto López-Claros

AMPLIA TRAYECTORIA

Desde marzo de 2011 es el Director de Indicadores Globales y Análisis del Banco Mundial. Anteriormente se desempeñó como economista jefe y director del Programa Mundial de Competitividad en el Foro Económico Mundial (WEF) en Ginebra, donde fue el editor del Reporte de Competitividad Global, la publicación principal del WEF. Antes, fue director ejecutivo en Lehman Bothers (Londres) y economista internacional sénior. López-Claros también fue el representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Federación Rusa durante el período 1992-1995. Antes de trabajar en el FMI, fue profesor de economía en la Universidad de Chile en Santiago. López-Claros cursó sus estudios en Inglaterra y Estados Unidos, donde recibió un título en Matemáticas y Estadística de la Universidad de Cambridge y un Ph.D en Economía de la Universidad de Duke.

Uruguay es uno de los 10 países a los que hay que ir en 2016

El Best in Travel 2016 de Lonley Planet es una de las guías de viaje más esperadas del año y esta vez uno de los 10 países elegidos es Uruguay gracias a su "calma, hospitalidad y carisma".
Cada año, los expertos en viajes de Lonely Planet revisan cientos de recomendaciones en busca de los mejores destinos del momento para su Best in Travel. Y este año, en la lista de los 10 países que es "ineludible" visitar en 2016 está Uruguay, a quién destaca por ser un país con "mucho punch" pero con "calma, hospitalidad y carisma". 

1. Botsuana. 

"En el 2016 Botsuana celebrará sus 50 años de independencia. '¿Y es para tanto?', puede pensar el lector. Pues sí, es para mucho: no solo se trata de la democracia multipartidista más longeva del continente; además, tiene una política social progresista (fue uno de los primeros países en ofrecer medicamentos antirretrovirales a sus ciudadanos, en el 2002), índices mínimos de corrupción, una industria turística saludable y cultivada y una economía que no deja de crecer desde la independencia del país", aseguran en Lonely Planet. Y añaden: "La evolución de Botsuana desde la pobreza más abyecta en 1966 hasta convertirse en una de las sociedades más estables y prósperas del continente es de lo más inspirador y, sin duda, merece todos los elogios".

2. Japón. 

Para Lonely Planet Japón "es el país número uno del mundo para vivir una experiencia viajera fuera de lo común. Sus ciudades son expertas odas al futurismo, con trenes que pasan en un abrir y cerrar de ojos, y torres de metal y cristal bañadas por luces de neón. El campo también parece otro mundo, con paisajes que reúnen todos los continentes, mezclando picos alpinos con playas espectaculares. Y en medio de todo ello, los elegantes templos de madera, recuerdo constante del peso de la tradición, oculto tras la seductora capa de perfección tan propia del país".

3. Estados Unidos. 

"La mejor idea que EE.UU. jamás ha tenido cumple 100 años el año que viene: el National Park Service, que controla los 59 parques nacionales y cientos de espacios históricos, celebra un centenario custodiando Yosemite, Yellowstone, Badlands, Zion y el resto; así que es momento para atarse bien el calzado de montaña y lanzarse a recorrer la cuidadísima red de 340000 km2 de paisajes espectaculares y surrealistas que protege desde cañones que desgarran montañas hasta humedales infestados de caimanes o géiseres espectaculares. Todo un triunfo nacional".

4. Palaos. 

Dice Lonely Planet: "Durante siglos ha pasado de mano en mano entre las grandes potencias extranjeras, pero ahora el diminuto Palaos traza su propia ruta a través de las aguas inciertas de la independencia nacional. Mientras EE UU sigue jugando a ser su hermano mayor, Palaos es dueño de sí mismo. En el 2014 el presidente Remengesau recibió el premio Campeones de la Tierra de las Naciones Unidas por reforzar la independencia económica y medioambiental y por convertir el 100% de sus océanos en un santuario marítimo". 

5. Letonia. 

"Letonia ha tardado un cuarto de siglo en desprenderse de los vestigios del comunismo, pero esta joya báltica está preparada para brillar en su 25º aniversario. El país recupera antiguas tradiciones, restaura viejos castillos y mansiones ocultos en sus bosques de pinos y transforma sus antaño indigestos platos en la nueva cocina nórdica. Mientras, la seductora Riga se ha construido durante su reinado como Capital Europea de la Cultura, mejorando sus infraestructuras y reformando la ciudad, al tiempo que su población sigue creciendo".

5. Australia. 

En los últimos años, la fuerza del dólar australiano convertía un viaje a las antípodas en un destino imposible para los viajeros de presupuesto ajustado. Con la divisa flaqueando y el precio del petróleo a la baja, el 2016 podría ser el año ideal para un viaje por carretera. Hay mucho que ver, incluidas la Gran Barrera de Coral y la Reserva Natural de Tasmania, ambas bajo amenaza medioambiental: mejor ir antes de que sea demasiado tarde.

7. Polonia. 

Si hay un país con superpoderes en Europa, ese es Polonia. La nación desafió a la recesión que doblegó al resto de Europa y el turismo siguió creciendo. Los más escépticos dijeron que su suerte cambiaría tras la Eurocopa de Fútbol del 2012, de la cual fue sede. Pero no. Ahora los focos iluminan Breslavia, futura Capital de la Cultura Europea, las ciudades menos conocidas brillan por sus reformas y el turismo faunístico va al alza. Está claro que 2016 es el año para ponerle la guinda al pastel (o la voluta de śmietana a la sopa de remolacha).

8. Uruguay. 

Para Lonley Planet, Uruguay "situado entre los dos titanes de Sudamérica, Brasil y Argentina, este pequeño país tiene mucho punch. Lo que a Uruguay le falta en tamaño lo compensa con calma, hospitalidad y carisma. Mientras sus dos ruidosos vecinos pasan de una crisis a otra, Uruguay se mantiene como un refugio de estabilidad política, buen gobierno y prosperidad (por algo es la Suiza de América). Los uruguayos pueden parecer tímidos y sencillos, pero están muy orgullosos de haber construido una de las sociedades más progresistas del continente sin conflicto social de por medio". 

9. Groenlandia. 

"Groenlandia tiene la densidad de población más baja del mundo, pero quien visite este gélido rincón del planeta no se aburrirá: puede ver brillar el sol de medianoche en los glaciares, navegar entre ballenas que salen a la superficie, recorrer la tundra en trineo de perros, contemplar auroras boreales… En marzo del 2016 Groenlandia acogerá los Juegos de Invierno del Ártico, el mayor evento de este tipo jamás celebrado, junto con un festival de música, gastronomía y danza: el momento ideal para visitar esta maravilla", dice la guía de viajes.

10. Fiyi. 

"La ruta al paraíso ya es un poco más fácil. La hedonista Fiyi ha recuperado al fin su equilibrio tras un golpe de Estado y una crisis constitucional, y los viajeros pronto podrán aprovechar las mejoras del aeropuerto internacional Nadi, el principal del país, para relajarse en un selecto resort, probar lo último en deportes extremos o dedicarse a bucear, navegar y pescar, mientras se disfruta de todo lo que este archipiélago tropical ofrece", asegura.

lunes, 26 de octubre de 2015

Agentes turísticos ven margen para mantener o bajar tarifas

Se busca no perder competitividad y cuentan con la suba del dólar como aliado
Los operadores turísticos uruguayos van a seguir con atención los resultados que empiecen a llegar en la noche de hoy desde Argentina. Qué pasará con las elecciones presidenciales de la vecina orilla –dicen– es una de las grandes incertidumbres de cara a la próxima temporada. 
Si bien sostienen que se trata de un factor "psicológico" (nadie dejará de visitar Uruguay porque uno u otro candidato se instale en la Casa Rosada a partir de diciembre, argumentan), sí dilata la toma de decisión de quienes forman el principal contingente de visitantes que llega a Uruguay desde el extranjero.
Además del escenario electoral argentino, la devaluación del real en Brasil y la apreciación del dólar son otros de los elementos que miran de reojo los jugadores del sector.
Pese a que la situación con el gigante norteño es más desfavorable que un año atrás, producto de la depreciación del real, con Argentina el panorama es más auspicioso. 
La elevada inflación que se observa en el país vecino (que en agosto llegó a 24,3%, de acuerdo a las mediciones de la provincia de San Luis), sumada a la apreciación de su moneda (14,4% desde enero si se toma el dólar blue y 12,5% en el caso del oficial) llevan a que los salarios argentinos rindan más en Uruguay que la temporada pasada. 
Luego de varios veranos en los que el tipo de cambio dificultaba la llegada de los argentinos a Uruguay, ahora el viento empezó a cambiar y los números ya lo reflejan. En el tercer trimestre del año desembarcaron en el país 305 mil argentinos, 16% más que en igual período de 2014.
A esta altura, cuando faltan alrededor de dos meses para que empiece la zafra de verano, la cantidad de reservas todavía es modesta y diferentes operadores calculan que está en los mismos niveles que un año atrás. 
En algunos destinos sí se está recibiendo un buen volumen de consultas que, estiman, se concretarán más adelante. 
"El nivel de reservas es parecido al del año pasado: no es muy bueno, pero tampoco es nulo", dijo el directivo de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este- Maldonado, Fernando Bistiancic.
En el mismo sentido se manifestó el operador inmobiliario de Piriápolis Pablo Gasalla. "En cuanto a cantidad de reservas estamos muy parecido a los niveles del año pasado", apuntó. Gasalla destacó el aumento en la cantidad de consultas de turistas argentinos, fruto de que el destino ganó competitividadfrente a la temporada anterior a los ojos de esos visitantes. 
El empresario turístico añadió que, más allá de decisiones electorales y temas cambiarios, otro elemento incide de manera fundamental: el clima. "Varios estamos plantando huevos para que no llueva este año", bromeó. 
Si bien todavía son cautos a la hora de hacer pronósticos, la mayoría de las voces es positiva respecto a cómo será la temporada. 
"Avizoro que no va a ser mala por el nivel de consultas que vamos teniendo", dijo Gasalla.
En el oeste del país también hay más buenas expectativas. El presidente de la Asociación Turística de Colonia, Alejandro Velluti, aventuró que se espera un mayor flujo de turistas argentinos, dado que la diferencia de precios "ya no es tanta". 
Por su parte, el operador inmobiliario de Punta del Este Alberto Prandi pidió "cautela" a la hora de hacer predicciones y añadió que todavía hay demasiadas "incertidumbres" para definir cuál va a ser el resultado de la temporada. 
"Está faltando gente de la clase media argentina, que es la que define el resultado", explicó.
Qué pasará con los precios 
Una de las grandes interrogantes es qué pasará con las tarifas durante el verano. En un contexto de fortalecimiento global de la divisa estadounidense –que desde enero se apreció en plaza 20,8%– hay más cintura para no aumentar los precios, dado que el rendimiento de los dólares que se cobran hoy rinden en pesos más que un año atrás. "El dólar subiendo puede dejar un margen para mantener o bajar, pero eso es una opinión personal", indicó Bistiancic.
Con el objetivo trazado de no restar competitividad al destino, varios operadores manifestaron su decisión de mantener e incluso en algunos casos disminuir los precios que se cobran por diferentes servicios turísticos. 
De acuerdo al presidente de la Corporación Rochense de Turismo, Jesús Ramos, las inmobiliarias de los distintos balnearios del departamento "intentarán" mantener los mismos precios del año pasado. 
Desde Piriápolis, Gasalla apuntó que la recomendación a sus clientes fue que "obviamente, no haya una suba". En la medida en que sea posible –agregó–, el consejo fue mantener o disminuir en alrededor del 10% las tarifas pedidas en comparación con la temporada anterior.

Reacción ante nuevo requisito de depósito

Una reglamentación reciente de la ley de inclusión financiera estipula que los alquileres de temporada que se realicen en efectivo deberán depositarse en un máximo de 24 horas en la cuenta que figura en el contrato que se firmó con el turista. 
Algunos operadores marcaron los inconvenientes que trae esta nueva exigencia, por ejemplo, en el caso de balnearios que no tienen dónde hacer el depósito. "¿Cómo se hace en esos casos? Hay que andar corriendo con la plata de arriba para abajo", dijo Ramos de la Corporación Rochense de Turismo. 
Por su parte, Bistiancic, directivo de la Cámara Inmobiliaria Punta del Este-Maldonado, lamentó que no se hubiera considerado el pedido del sector de dar más tiempo para realizar el depósito.

Bolsa argentina sube fuerte tras buena elección de Macri

En los primeros negocios tras los comicios, el índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires sube casi 5%
La bolsa de Argentina trepaba más de 4,5%en sus primeros negocios este lunes tras la sorpresiva elección del candidato opositor Mauricio Macri, quien decidirá la presidencia del país con el oficialista Daniel Scioli en una segunda rueda en noviembre.
Macri es considerado una opción más amigable con los mercados y, frente a las chances de triunfo, inversores institucionales lanzaban fuertes órdenes de compras sobre activos argentinos que también abarcaba a los bonos de deuda pública.
El índice Merval de Buenos Aires ganaba 4,65% a 11.856,97 unidades poco antes del mediodía, liderado por papeles bancarios.
Entre las acciones de mayor ascenso figuraban las del gigante Grupo Financiero Galicia, con un 16,14%, seguidas por las del Banco Macro, con 13,86%
Luego del buen resultado obtenido por Cambiemos en la elección de ayer, el Merval salta 5,56%, hasta situarse en las 11960,01 unidades, apuntalado por firmas vinculadas a los sectores financiero, energético y financiero.
Dentro del panel líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires el Banco Macro trepa 19,94%, Pampa Energía escala 14,02% y Francés salta 13,79%
El total negociado en acciones asciende a $ 7.654.186, con un balance de 23 papeles en alza.
Tal como anticipó El Cronista en su versión impresa, los mercados aguardaban un lunes eufórico, con subas en los bonos y las acciones

El BCU vendió US$ 2,8: y el dólar comenzó la semana a la baja

El interbancario operó con una caída de 0,13% y cotizó a $ 29,359. En pizarra del Banco República se registró una baja de cinco centésimos en ambas puntas respecto a la cotización del viernes.
El dólar comenzó la última semana de octubre operando con una baja de 0,13% y cotizó a $ 29,359. La última operación del día se realizó con la moneda estadounidense a $ 29,370 y una mínima baja de 0,03%.

En pizarra del Banco República se registró una baja de cinco centésimos en ambas puntas respecto a la cotización del viernes. El valor de compra al público cerró a $ 28,90 y el de venta a $ 29,80.

El Banco Central del Uruguay (BCU) intervino en el mercado con una venta de US$ 2,8 millones en una jornada donde en total se operaron US$ 6,8 millones.

jueves, 22 de octubre de 2015

¿Por qué no otra vez el año 2002?

Muchas son las razones por las cuales la trayectoria actual de la economía no habrá de parecerse o asimilarse a la que vivimos en 2002 o en 1982, las últimas dos grandes crisis que todos recordamos.
Los bancos fueron parte del problema entonces y hoy por cierto que no lo son: la regulación, la supervisión y la institucionalidad en general han incorporado las lecciones aprendidas de las crisis anteriores. Los balances de empresas y familias lucen hoy más sanos que entonces, máxime después de varios años muy buenos: ni hay hoy el sobre endeudamiento de otrora ni la composición por monedas de la deuda privada luce descalzada de los activos y de las monedas que "producen" los deudores.
Todo lo anterior permite pensar que esta vez no habrá por esos lados pérdidas que se terminarán socializando y afectando la solvencia del Estado ("pérdidas cuasi fiscales"). Y en el frente público, la deuda ya no está, como solía estar, casi totalmente dolarizada, por lo que un salto en el tipo de cambio la hacía saltar también en términos de un PIB que mayoritariamente está pesificado.
Todas las razones señaladas son relevantes para diferenciarnos de 2002 y poder pensar con fundamento que aquello no volverá a suceder esta vez, pero por sobre todas destaco la última, la pesificación de la deuda pública, por lo que creo interesante volver a profundizar en ella desde esta columna.

Los números.

Al pasado 30 de junio, la deuda bruta total del Estado alcanzaba a US$ 34.032 millones. Pero si se descuentan los activos que a la misma fecha tenía el sector público (US$ 12.979 millones de activos externos sin contar los encajes bancarios y US$ 2.305 millones de activos con residentes), entonces la deuda "neta" del sector público llegaba a US$ 18.748 millones. Aquella cifra, de la deuda bruta, representa el 61,2% del PIB y ésta, de la deuda neta, el 33,7% del producto.
También debe destacarse que la proporción de la deuda denominada en moneda nacional (pesos y unidades indexadas) representaba a mitad de este año el 53% de la deuda bruta y el 95% de la deuda neta. Además, la deuda tiene hoy un perfil de vencimientos bien estirado en el tiempo, sin vencimientos cercanos de magnitudes apremiantes y está mayoritariamente emitida a tasas fijas, por lo que los aumentos que se esperan en las tasas de interés solo irán afectando marginalmente al stock de deuda, cuando nuevas emisiones vayan sustituyendo futuras amortizaciones. Last but not least, tampoco es poca cosa que la deuda no está sujeta a condicionamientos de organismos internacionales que se han equivocado en sus diagnósticos, y han recomendado políticas calcadas de otras realidades y sin sustento para su aplicación en la nuestra.

Muchas veces me referí desde este y otros espacios a las características de "seguro" que tenía el proceso de pesificación (o desdolarización) de nuestra deuda pública. Más precisamente, al "seguro anti devaluación" que tenía implícito.
En el pasado, con la deuda en moneda extranjera, una devaluación del peso exacerbaba la relación entre la deuda y el PIB poniendo en jaque a la solvencia del sector público. Las virtudes de la pesificación de la deuda no fueron entendidas por todos en años anteriores, pero hoy esos juicios deben rendirse ante la evidencia. Se decía que resultaba muy caro en términos de dólares endeudarse en pesos cuando el dólar bajaba. Pero es en esos tiempos, de fortaleza de monedas como la nuestra, cuando se puede cambiar su estructura y no cuando nadie quiere ya títulos en monedas nacionales de países como el nuestro.
Al igual que cuando contratamos un seguro que cubre el riesgo de accidente de nuestro auto, no nos lamentamos por no haberlo chocado para poder cobrarlo.

Ya pagó.

Pero en el caso de nuestra deuda, el "choque" se produjo y finalmente el peso se depreció y ahí fue cuando empezamos a cobrar el seguro. Así sucedió en seis de los últimos siete trimestres, desde el inicio de 2014. El seguro, que nos había "costado" más de US$ 4.000 millones hasta 2013 (debido al aumento de la deuda en pesos, al ser expresada en dólares), desde 2014 nos ha pagado casi 3.700 millones. Y como el dólar solo ha subido una parte de todo lo que va a terminar subiendo, en breve el saldo de la cuenta pasará a ser positivo.
Pero la conveniencia de la gestión realizada con la deuda es especialmente clara cuando se ve su evolución como proporción del PIB y se la compara con la que estaríamos teniendo si la deuda estuviera dolarizada como en el pasado. Tomando como punto de partida el cierre de 2013, con la deuda/PIB en 32,3%, al final de 2014 se llegó a 32,7% y al final de este año se llegará, estimo, a 34,4%.
En cambio, sin pesificación de la deuda al cierre del año pasado habríamos estado en 35,3% del PIB y estimo que al final de este año llegaríamos al 41,2% del producto. La brecha entre ambos trayectos se ampliará, claramente, en los próximos años. Por lo que este seguro, además, mitiga el riesgo de perder el grado de inversión, lo que de otro modo a esta altura ya se habría producido.

Vázquez buscará en Japón un acuerdo para exportar carne fresca

El presidente de la República viajará a la nación nipona luego de su pasaje por Francia, en donde se reunirá con François Hollande.
El gobierno uruguayo buscará concretar un acuerdo comercial para exportar carne vacuna fresca y sin hueso (ya se exporta carne vacuna cocida y productos termoprocesados) al mercado nipón en la gira por Japón que el presidente Tabaré Vázquez comenzará la semana que viene, tras visitar Francia, dijo este miércoles el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa.

El Canciller indicó en un acto en Montevideo que están cerca de concretar el ingreso de carne vacuna fresca y sin hueso al mercado japonés, uno de los "más exigentes del mundo", y estimó que en "pocos meses" puede cerrarse el acuerdo, por lo que consideró como "un gran impulso" la presencia de Vázquez en el país asiático para lograr ese objetivo.

Los dos productos principales que están sobre la mesa son la carne fresca deshuesada y con hueso, aunque esta última está pendiente de la aceptación de las autoridades japonesas de su condición de libre de aftosa con vacunación, indicó Nin.

"Es un mercado en el cual podemos entrar con muchas ventajas porque la carne de Uruguay es buena, apetecible y demandada", señaló el canciller, quien valoró que el ingreso de sus productos quizá desplace a otros competidores, pero agregó que "el rol del gobierno es abrir el mercado y después los que actúan son los privados". En el 2000 Uruguay ya exportaba carne fresca sin hueso al mercado nipón, fundamentalmente músculos del pecho del vacuno y otros cortes de bajo valor muy apetecibles en el mercado japonés, pero la aftosa hizo caer ese mercado. 

Sobre la visita de Vázquez y una delegación oficial a Francia, Nin Novoa destacó la reunión que el mandatario tendrá con el presidente francés, François Hollande, y la presentación que el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, hará ante las cámaras empresariales del Estado galo.

Además, el titular de la cartera de Relaciones Exteriores también habló del estado de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur.

En este sentido, señaló que se está avanzando y aseguró que "antes de fin de año" los bloques intercambiarán ofertas para ver si se "adecúan a las pretensiones" de cada una de las partes con el objetivo de poder rubricar el acuerdo en 2016.

Según explicó, la lista de bienes que el Mercosur presentará a la UE ya está "casi lista" y auguró que el mes que viene puedan intercambiar sus ofertas para avanzar en unas negociaciones que se han estancado en diferentes momentos, desde que comenzaron en 1999.

El canciller uruguayo también habló acerca del posible impacto  del TPP (Trans Pacific Partnership), un acuerdo comercial entre 12 países que reúne en conjunto a 805 millones de consumidores y alrededor del 40 % del PIB mundial, en la economía uruguaya.

"No podemos permanecer indiferentes ante una situación como esta", aseguró Nin, quien añadió que Uruguay necesita analizar todos los datos disponibles.

"Si Australia y Nueva Zelanda, que son competidores de Uruguay en materia de productos alimenticios, entran con preferencias a los mercados importantes, indudablemente, no hay ninguna razón para comprar los productos a Uruguay si se puede hacer de una forma más barata, sin aranceles, sin impuestos y sin trabas administrativas", dijo.

En cuanto a una posible intención de que Uruguay se adhiera o participe en el TPP, el ministro dijo que el país "está en el Atlántico" y añadió que "nadie ha invitado a Uruguay a participar en el Pacífico", a pesar de que recientemente manifestó que el Gobierno estudia la posibilidad de solicitar formar parte del mismo.

Sin embargo, una de las barreras que limita esta intención es la que tiene que ver con las reglas internas del Mercosur, que limitan la capacidad de sus miembros para negociar individualmente acuerdos comerciales con otras partes.

El canciller fue este miércoles uno de los ponentes inaugurales de una conferencia acerca de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en Montevideo dado que, como explicó, fue el primer convenio internacional que él firmó

Economía regional se "ha bifurcado" en torno a China y a EE.UU.

La economía latinoamericana "se ha bifurcado" en torno a China y EE.UU. segun el economista jefe del Banco Mundial, Augusto de la Torre. México y Centroamérica aprovechan el repunte de EE.UU. y Suramérica lastrada por la ralentización china, consideró.

El economista jefe del Banco Mundial (BM), Augusto de la Torre, subrayó hoy que la región latinoamericana "se ha bifurcado", con México y Centroamérica aprovechando el repunte de EE.UU. y Suramérica lastrada por la ralentización china; por lo que expresó su "temor" a que el actual frenazo siga en 2016.

"Centroamérica y México y el Caribe están siguiendo la recuperación de la economía de EE.UU. Y Suramérica está sufriendo la desaceleración de China. La región se ha bifurcado. EE.UU. empujando hacia arriba y China hacia abajo", explicó De la Torre en una conferencia sobre las perspectivas latinoamericanas.

Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), presentadas a comienzos de octubre en Lima, sitúan a América Latina en una recesión del 0,3 % para este año y un leve repunte del 0,8 % para el próximo.

De la Torre, sin embargo, se mostró más cauto ante el futuro próximo de la economía latinoamericana en un contexto de creciente volatilidad.

"Tengo el temor de que el próximo año sea también de cero o muy bajo crecimiento. Todavía queda mucha tela que cortar, y no creo que los países hayan tocado fondo, solo Chile", agregó.

Junto a De la Torre, estuvieron José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Robert Rennhack, subdirector del Departamento de América del FMI en una conferencia celebrada en el centro de estudios Brookings de Washington.

Ruiz se mostró más optimista y destacó los logros alcanzados en América Latina en los últimos años en materia de inclusión social y reducción de las desigualdades.

"América Latina está estancada en un mundo que no crece. Ya no somos singulares, tenemos problemas similares a los del resto del mundo, algo que antes no ocurría", indicó el economista jefe del BID.

Ambos sí que coincidieron en la importancia de aumentar la integración comercial regional y desarrollar la fortaleza institucional, con el objetivo de consolidar los progresos registrados y evolucionar hacia un modelo económico más diversificado y menos dependiente de las materias primas.

Por su lado, el representante del Fondo remarcó que es fundamental reconocer que "el cambio en el contexto externo global es permanente", por lo que la región latinoamericana "debe adaptarse".

En este sentido, apuntó que varios países se encuentran en una menor posición dada su estabilidad macroeconómica, al citar a Perú, Chile, México o Colombia, que cuentan con tasas de crecimiento superiores al 2 %.

Otros como Argentina, añadió, deberán encarar un ajuste el próximo año; mientras Brasil enfrenta una compleja situación política, que ha situado en recesión a la primera economía regional.

Situación aparte es la de Venezuela, que Rennhack calificó de "muy complicada", para la que el FMI prevé una contracción económica del 10 % este año y una inflación de más del 160 %.

Precisamente hoy la institución dirigida por Christine Lagarde aseguró que "no hay negociaciones para un programa de apoyo financiero para Venezuela", en respuesta a los señalamientos del Gobierno de Nicolás Maduro de que la institución está diseñando un plan de ajuste económico.

"El Fondo Monetario Internacional no está negociando un programa de apoyo financiero para Venezuela con nadie", subrayó a Efe un portavoz del organismo, que pidió el anonimato, al recordar que sus programas de ayuda solo se ofrecen si lo solicita el Gobierno de un país.

Respondía así a una supuesta conversación telefónica, difundida por el Gobierno de Maduro, en la que el exministro venezolano Ricardo Hausmann subraya al empresario Lorenzo Mendoza que la única manera de que la comunidad internacional coordine ayuda económica para los países es a través del FMI.

En concreto, sostiene que, en el caso de Venezuela, se estaba hablando de un plan de entre 40.000 y 50.000 millones de dólares.

Venezuela, con el presidente Hugo Chávez al frente del Gobierno, ordenó en 2007 la retirada del país del FMI y del Banco Mundial, por lo que, desde entonces, no hay relaciones formales con Caracas

lunes, 19 de octubre de 2015

Gobierno y privado buscan ampliar concesión en puerto

Cuando todavía faltan 15 años, el gobierno y Katoen Natie ya sientan las bases para extender la concesión de Terminal Cuenca del Plata (TCP) en el Puerto de Montevideo. El actual contrato vence en 2030, pero tanto las autoridades como la empresa están de acuerdo en renovarlo.
TCP (única terminal especializada en contenedores, 80% propiedad de la multinacional belga Katoen Natie y 20% del Estado) comenzó a operar en el puerto en 2001 luego de haber obtenido la licitación. Y cuando ya transcurrió la mitad de la concesión hay interés en su renovación.
El ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo a El País que el puerto cuenta con una "terminal especializada de contenedores que afortunadamente está operada en forma muy eficiente y nos da la tranquilidad de cumplir con la demanda en la actualidad y además contar con esa alternativa (de renovar) a futuro".
El jerarca añadió que si bien la concesión actual tiene todavía años por delante, "existe la aspiración de los titulares de Katoen Natie de renovar y extender la concesión. Les hemos expresado que estamos de acuerdo; en la medida que ellos están dispuestos nosotros también estamos afines a analizar cuáles serían las condiciones".
En ese sentido, Rossi señaló que "hay que negociar y buscar el momento, la oportunidad. Este año va a ser importante para ir definiendo algunos aspectos que permitan tanto al concesionario como a las autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y el Ministerio de Transporte abordar el tema con todos los elemento sobre la mesa".
El titular de Transporte indicó que la intención gubernamental es tener "muchos" operadores dentro del puerto en todos los rubros y modalidades de servicios. "Y si podemos incorporar más vamos a hacer todo lo posible", sostuvo.
Rossi resaltó que el resto del año será importante en la toma de decisiones que "ayuden a potenciar la actividad portuaria, para que sea más eficiente, productiva y se puedan mejorar rendimientos y tiempos".

"Frecuentemente sucede que el óptimo resultado de cada uno de los actores no necesariamente coincide con el mejor resultado para el país, y nuestra responsabilidad es que el país tenga el mejor resultado posible, y los actores tengan el mejor resultado posible en función del interés general", concluyó el ministro.

Disputa.

Sobre fines de agosto el presidente de la Administración de Puertos, Alberto Díaz, mencionó que había tenido contactos con Katoen Natie donde se habían intercambiado sobre la extensión de la concesión de la terminal de contenedores. Ello generó una respuesta desde Montecon, la otra compañía que moviliza contenedores, pero utilizando las áreas públicas del puerto.
El gerente general de Montecon, Juan Olascoaga, dijo en ese entonces a El País que "si el Estado decide concesionar nuevamente esta terminal, Montecon está legítimamente interesada en participar en una instancia competitiva que necesariamente se debería realizar. Más aún cuando no le dan otras opciones de operar competitivamente en el puerto de Montevideo".
Desde hace años, Montecon reclama a la ANP que le autorice a usar grúas pórtico en esas áreas públicas, y manifestó su intención de comprar tres de ellas si llegaba la autorización de las autoridades. Montecon entiende que pierde competitividad al no tener esas grúas que sí tiene TCP.
La respuesta de Katoen Natie no se hizo esperar. El gerente de relaciones institucionales de Katoen Natie, Fernando Correa, señaló que TCP "será muy enfática e irá hasta las últimas consecuencias en la defensa de los derechos que legítimamente adquirió a través de la concesión de la terminal especializada de contenedores que ganó en 2001, donde, en conjunto con el Estado, se han invertido más de US$ 200 millones".
Además, el gerente de Katoen Natie calificó como un "atropello las presiones ejercidas por Montecon para obtener beneficios que violentan el marco legal vigente".

Movimientos.

En los primeros nueve meses del año, TCP y Montecon movilizaron 372.038 contenedores, lo que significó un aumento de 6% en relación a los movimientos del mismo período de 2014.
El aumento acumulado de la operativa de TCP fue de 9,1%, mientras que en el caso de Montecon el crecimiento de la actividad se ubicó en 2,7%.
Sin embargo, las dos empresas tuvieron un desempeño negativo en septiembre. En ese mes, TCP movió 17.560 contenedores, 10,9% menos que los 19.707 de septiembre de 2014, mientras que Montecon movilizó 21.042 cajas, 7,3% menos que las 22.713 del año anterior. En el acumulado de ambas compañías, la caída de actividad en septiembre fue de 9%.
La baja también se verificó en el comparativo con el mes anterior: ambas movieron un 11,7% menos que en agosto.
A pesar de la caída de las exportaciones e importaciones locales (las ventas descendieron 12,2% en el acumulado de los nueves meses y las compras lo hicieron 8,9%) la actividad de las terminales se sustenta con las mercaderías que pasan en tránsito por el puerto de Montevideo. Esa operativa se vio afectada al fin de 2013 luego de una prohibición argentina (ver aparte), pero una mayor llegada de carga paraguaya logró paliar, en parte, ese efecto negativo.

Dos años sin Argentina.

El mes próximo se cumplen dos años de la aplicación de la resolución 1108 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de Argentina que prohibió el transbordo de mercadería de su país en puertos uruguayos. Hasta ese momento, la llegada de mercadería argentina en tránsito era uno de los sustentos del crecimiento de la actividad del Puerto de Montevideo. La medida fue para impulsar la actividad de las terminales argentinas, según las autoridades kirchneristas. Pero fundamentalmente se debió a una respuesta de la presidenta Cristina Fernández al entonces mandatario José Mujica que días atrás había autorizado un aumento de producción a la pastera UPM. La prohibición se hizo sentir y durante muchos meses la operativa en Montevideo cayó.

Gane quien gane en Argentina será más amigable con los privados

Para el doctor en Economía Sebastián Auguste, hay un convencimiento en el empresariado argentino de que gane quien gane en las elecciones del próximo domingo en la vecina orilla, tendrá una política más amigable para con el sector privado que la llevada adelante por la actual administración.

El docente de la Universidad Torcuato Di Tella sostiene que todos los candidatos a Presidente y sus equipos económicos coinciden en el diagnóstico de lo que se debe hacer para sacar el país a flote, pero se diferencian fundamentalmente en los tiempos. Mientras el candidato del PRO y jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri apuesta a una política de shock, el oficialista del Frente para la Victoria, Daniel Scioli y su equipo hablan de "gradualismo".

A continuación, un resumen de la entrevista con este doctor en Economía por la Universidad de Michigan y consultor para varios organismos internacionales.
—¿Cómo se para hoy un empresario argentino ante la realidad política del país, días antes de las elecciones?
—Hay una gran incertidumbre entre el empresariado en Argentina, cuesta creer en la clase política. Porque si bien está claro que el próximo gobierno cualquiera que sea va a impulsar políticas diferentes al actual y que en cualquiera de los casos las medidas que se lleven adelante serán más propicias para el sector privado, hay mucha inquietud, fundamentalmente por lo manejable que pueda ser la situación.
Los candidatos tienen todos un diagnóstico correcto y coincidente en lo económico, las medidas que mencionan están medianamente alineadas, no hay diferencias de fondo. Los matices están en cómo se implementan esas medidas y si serán suficientes.
Pensemos que Brasil, que hizo los deberes mejor que Argentina está en una situación muy compleja, y que el resto de América Latina está sufriendo las consecuencias que emergen del contexto global, aun los más prolijos; imaginen cuál es el panorama en una Argentina tremendamente vulnerable.

—¿Son tantas las coincidencias entre las propuestas económicas de los candidatos?
—No digo que las propuestas sean idénticas, pero en los diagnósticos todos coinciden. Todos saben que la inflación es un gran problema que genera un déficit fiscal y la amortización de ese déficit. Que hay que reducir lo que gasta el gobierno en subsidios, por ejemplo en el sector energético, que algo hay que hacer con la competitividad del sector agropecuario, todos coinciden en que Argentina está atrasada en el tipo de cambio. Los disensos pueden estar en la velocidad con que hay que dar respuestas. Desde filas de Macri se remarca que se pueden tomar medidas rápidamente, con un concepto de shock, mientras Scioli plantea cierto gradualismo, en el entendido que se deben ir tomando las medidas de a poco.
—¿Se puede ser gradualista en la realidad actual de Argentina?
—El tema es precisamente si la economía argentina permite ese gradualismo. Las condiciones de la economía del país resultan más apremiantes de lo que la gente cree, y el mercado se ha dado cuenta de eso. El mercado accionario, que refleja el sentir del sector empresario, está bastante convulsionado, no ha estado creciendo y refleja mucha preocupación. Es un buen termómetro de la situación.
—Mucho se ha hablado de la "bomba" que este gobierno dejará a su salida para el próximo…
—Se viene hablando desde hace tanto tiempo de la bomba y nunca explotó, que yo creo que es poco realista. Estamos muy vulnerables, se van del gobierno casi sin reservas, con un déficit fiscal muy grande y con un enorme déficit en infraestructuras; es evidente que no estamos en una situación ideal. Cuatro o cinco años sin crecimiento, con pérdidas de empleo en el sector privado, son cuestiones preocupantes. Pero hay condiciones que pueden jugar a favor de quien venga al gobierno y me hacen pensar que no hay tal "bomba". El contexto externo no es tan malo como podía esperarse, la soja no vale 100 dólares, tampoco 600, pero si 300 dólares; Argentina no tuvo acceso al financiamiento pero no está endeudada, puede tener impulso de financiamiento si puede acceder; tiene años sin invertir por lo tanto hay una gran cartera de proyectos que pueden ser muy interesantes para el inversor privado, entonces en cierta forma creo que hay que ser moderado con el pesimismo.
Es una situación crítica, pero no creemos que explote. Distinto es si el contexto internacional y regional empeora y entramos en una gran crisis, pero no creo que eso suceda.
—Otra afirmación ha sido que las últimas decisiones del gobierno saliente dependerán de quien sea el candidato triunfador…
—Yo creo que no, que el gobierno va a actuar de la misma manera sea quien sea el que esté asumiendo. No creo que esté en el espíritu de quienes se van dejarle a su sucesor todo aceitado, porque si esa fuera la idea ya lo habría hecho este año. Por ejemplo, Argentina tuvo un ahorro con la importación de petróleo debido a los bajos precios internacionales y ese dinero, que podía haberse destinado a achicar el déficit fiscal pensando en la próxima administración, no se usó para eso, directamente se gastó. Entonces, esa no es una medida muy amistosa para quien viene después. Lo mismo con las reservas, que se están gastando minuto a minuto con una política de devaluación de tipo de cambio muy laxa comparada con los países de la región.
No creo que haya un acto de generosidad de quien se va con sus sucesores. Sea quien sea. No acomodaron las cosas durante cuatro o cinco años, no lo van a hacer a último minuto. Sea Scioli o Macri el triunfador.
—A su juicio, ¿cuánto tiempo pasará para que Argentina tome la decisión de devaluar?
—Argentina ya está devaluando, el tema es hasta dónde, cual es el punto de equilibrio. Hacer una devaluación pero por otro lado mantener un déficit fiscal galopante financiado con emisión monetaria, es una devaluación que resulta integrada rápidamente a precios y no es una devaluación real.
Tuvimos un experimento cuando Juan Carlos Fábrega, el anterior presidente del Banco Central devaluó fuerte en enero, y esa devaluación duró seis meses, después se la licuó la inflación. La devaluación tiene sentido si hay un plan macroeconómico que permita que esa devaluación sea real y no se traslade directamente a precios.
Son un menú de medidas, no una sola. Creo que la gente descuenta que esto va a pasar de cualquier forma; el tema es que se haga bien, puede ser un dólar a doce pesos que la economía pueda mantener y si se hace mal, se puede ir mucho más arriba.
—¿La devaluación será después de la asunción del nuevo presidente?
—Sí, siempre será después de diciembre. Que se arregle el que venga. Pensemos que en Argentina cualquier decisión como esa se ve como un ajuste y eso está muy mal visto en el país. En cualquier lugar del mundo el dólar está alto, hay que bajarlo y listo, se lleva a cabo el ajuste y resulta algo sano para la economía; acá no. Todo lo que sea racionalidad económica se ve mal, porque hemos tenido en el pasado reciente políticas muy poco felices y los argentinos tenemos mucha desconfianza en todo aquello que se defina como "ajustes".
—¿Década ganada o década pérdida en Argentina?
—Cuando decimos ganada es porque las ganamos en serio, cuando viene de arriba no es ganada. Entonces, creo que en Argentina, por un lado, podríamos decir que fue ganada porque logramos salir de una crisis importante, aunque salimos no gracias al kirchnerismo sino que fue el gobierno de Duhalde el que ordenó un poco las cosas antes del gobierno de Néstor Kirchner; se ganó en igualdad social, también, pero el resto ha sido más viento de cola y suerte de lo que estuvo pasando en el mundo que ganancia mediante el esfuerzo. Argentina creció con precios extremadamente alta de nuestros productos, tuvo suerte, eso no es década ganada.
—¿Cuáles deberían ser las primeras medidas del nuevo equipo económico?
—Ordenar la macroeconomía es prioridad número uno, eso quiere decir llevar un déficit fiscal más bajo y financiable, financiar ese déficit y la inversión que tiene que hacer Argentina para poder crecer que está muy rezagada, no con emisión monetaria sino a través de endeudamiento si el mercado le permite. Tratar de contener la inflación, ajustar las cuentas a algo más razonable de cara a una nueva realidad económica, ordenar el gasto público que es muy ineficiente, direccionándolo especialmente a las áreas donde debe tener efecto, que es en lo social, la salud y la educación.
Tenemos mucho gasto superfluo que deberíamos cortar. Con mucha gente pasando extrema necesidad, mantener una aerolínea o tener "Fútbol para todos" no me parece razonable. Aparte de las obligaciones sociales, que el Estado haga lo que puede hacer bien y sin necesitar de dineros extra, y si no que lo haga otro. El Estado creció mucho, se convirtió en un muñeco bobo, que está en todos lados, como una cosa gigante, pero que anda a los tropezones y hace todo mal.

El equipo económico de Macri hace diferencia frente al de Scioli.

—¿Cualquiera de los dos "equipos económicos" está en condiciones de llevar adelante una salida?
—Creo que los equipos tienen alguna diferencia en capacidad. Veo mejor el equipo de Mauricio Macri, con gente bien formada, pero Daniel Scioli podría tener el poder político de un congreso a favor para empujar las medidas.
Carlos Melconian, Alfonso Prat Gay, Rogelio Frigerio Federico Sturzenegger, integran un equipo técnico muy sólido, respetable, donde creo que hace diferencia el macrismo. Por otro lado, hay un equipo encabezado por Miguel Bein, el asesor más escuchado por Scioli, fue funcionario durante el gobierno de De la Rúa y también podríamos nombrar a Mario Blejer, que estuvo igualmente en el gobierno de De la Rúa y luego fue nombrado presidente del Banco Central por Duhalde. Insisto que me genera mayor confianza el equipo de Macri.
Pero cualquiera de los dos que la agarre la va a tener fea, no me gustaría estar en los zapatos del próximo ministro de economía.