jueves, 28 de mayo de 2015

Postergan obligación de pagar alquiler con medio bancario

El Poder Ejecutivo publicó el decreto que posterga la obligatoriedad de pagar con medios bancarios u electrónicos los alquileres y otras operaciones como las compras mayores a ciertos montos, las de inmuebles y automóviles. Originalmente, a partir del 1° de junio no se iban a poder hacer más esos pagos con dinero en efectivo.
Ahora, desde el 1° de diciembre de 2015 el pago de todo arrendamiento, subarrendamiento o crédito de uso sobre inmuebles deberá hacerse de forma obligatoria a cuenta bancaria cuando el monto sea superior a 40 BPC anuales (unos 10.500 al mes actualmente).
La identificación de la cuenta deberá constar obligatoriamente en todo los contratos que ya estaban en ejecución y en los nuevos que se hayan celebrado desde la entrada en vigencia de ley en mayo de 2014.

La fecha límite para que la parte arrendadora comunique a los inquilinos la cuenta bancaria en la que deberán acreditarse los pagos será el 1° de septiembre de este año.
La reglamentación del pago de los arrendamientos tendrá una "amplia flexibilidad" en cuanto a los medios que podrán utilizarse para saldar las deudas y de esa forma facilitar la implementación del nuevo sistema para administradores, inquilinos y propietarios, según se adelantó desde el gobierno.

En este sentido, la reglamentación del Poder Ejecutivo incluirá, por ejemplo, que el pago pueda realizarse por medio de tarjetas de débito. Eso habilitará a que los administradores puedan hacer la cobranza en sus propios locales y a que también se pueda tercerizar esa tarea para que se efectúe a través de las redes de pago.
El nuevo decreto también prorrogó hasta el 1° de diciembre otros cambios en la formas de pago previstos en la ley de Inclusión Financiera.
Desde esa fecha estará restringido el uso de efectivo para el pago de toda operación de enajenación de bienes cuyo importe total sea igual o superior a 40.000 Unidades Indexadas (unos US$ 4.580). En este caso también estará restringido el uso de cheques comunes para realizar pagos de operaciones superiores a 160.000 UI (unos US$ 18.280).

Otro cambio será la forma de pago para la compra venta de inmuebles y vehículos motorizados cuyo monto supere las 40.000 UI (unos US$ 4.580) y que deberá cumplirse a través de medios de pago electrónicos, cheques certificados cruzados no a la orden o letras de cambio cruzadas. En el caso de los pagos y las devoluciones de tributos nacionales, desde el 1° de enero de 2016 será obligatorio que se realicen mediante el uso de medios de pago electrónicos, certificados de crédito emitidos por la Dirección General Impositiva (DGI) o cheques diferidos cruzados no a la orden.

Dinero electrónico.

El Banco Central del Uruguay (BCU), autorizó a la firma Enarel S.A. para que sea emisor de dinero electrónico (billetera electrónica, tarjeta prepaga). De esta manera ya son tres las empresas con permiso para prestar el servicio. La primera había sido Red Pagos y de forma posterior se sumó Anda. Se espera contar con al menos 10 emisores.

Uruguay fue 5° en inversión extranjera en la región

Uruguay ocupó el 5° lugar en América Latina el año pasado como destino de mayor inversión extranjera directa en relación al tamaño de su economía. En 2014, la inversión extranjera directa (IED) en Uruguay representó el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado ayer.
Panamá (con 10% del PIB), Chile, Nicaragua y Honduras superaron a Uruguay en atracción de IED según el tamaño de su economía.
Uruguay estuvo entre los países donde la IED cayó 9% el año pasado hasta totalizar US$ 2.755 millones. "El país ha recibido grandes inversiones en el sector de las energías renovables" pero "por el contrario, las manufacturas no desempeñan un papel destacado", afirmó la Cepal. "Sin embargo, en 2014 finalizó la construcción de una nueva planta de celulosa, que representa la mayor inversión recibida en el país" con US$ 2.270 millones, agregó.
La inversión extranjera directa en América Latina cayó 16% en el 2014, presionada por la desaceleración económica en la región y por una baja en los precios de los productos básicos de exportación, dijo la Cepal.

Esta baja implica un cambio en la tendencia de crecimiento que se había registrado en la última década ya que el organismo estima una nueva contracción para este año.
Para la Cepal, las políticas de los países de la región no deberían enfocarse en recuperar los montos de IED de años anteriores, sino en atraer aquellas inversiones que contribuyan a la diversificación productiva.
"Esto significa articular la IED con políticas industriales y estrategias nacionales de desarrollo basadas en la igualdad y la sostenibilidad ambiental", señaló la secretaria ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena.

La Cepal dijo que en el mundo, la IED cayó 7% en el 2014 con respecto al año anterior, aunque las entradas a los países en desarrollo aumentaron 5%, principalmente gracias a Asia.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Sector privado de zona euro crea empleo a mayor ritmo en cuatro años

los empleadores siguen optimistas con respecto a las perspectivas comerciales, especialmente en el sector manufacturero, donde la debilidad relativa del euro favorece las exportaciones.

La creación de empleo en el  sector privado de la zona euro alcanzó  su máximo de los últimos cuatro años pese al ritmo más lento de crecimiento.

El Índice PMI Compuesto (manufacturas y servicios de la Actividad Total de la Zona Euro se situó en abril en 53,4 puntos en mayo frente a los 53,9 del mes anterior, su mínima de tres meses, según los resultados de la encuesta a las empresas más representativas de la economía de la zona euro que publica este jueves por la agencia Markit.

Pese que la región pierde ímpetu por segundo mes consecutivo, el ritmo de expansión siguió siendo suficientemente robusto como para alentar a las empresas a contratar más personal al ritmo más rápido de los últimos cuatro años.

Markit recalca que las empresas consultadas reforzaron su capacidad mediante la contratación de más personal. El empleo ha aumentado al ritmo más intenso desde mayo de 2011.

Desglosado por sectores, el Índice PMI de actividad comercial de Servicios bajó hasta los 53,3 puntos desde los 54,1 de abril, su mínima de los cuatro últimos meses, mientras que en manufacturas avanzó, no obstante, hasta los 52,3 desde los 52,0 de abril, en máximos de 13 meses.

Respecto a la influencia por países, Alemania aumentó al ritmo más débil de los últimos cinco meses y en Francia continúa un crecimiento deslucido, a pesar de que el ritmo de expansión se ha acelerado en comparación con el nivel de casi paralización observado en abril. Pero el ritmos de creación de empleo en ambos países cobró ímpetu, y el empleo francés alcanzó su mejor nivel de expansión de más de tres años.

Nerviosismo relativo
Markit señala que los datos modestos de mayo tanto en nuevos pedidos como en stock indican que "el crecimiento podría seguir debilitándose en junio". Pero también destaca que "los índices de precios alcanzaron sus máximas de tres años, sumándose a los indicios de que las presiones deflacionistas están disminuyendo" y se espera que la inflación vuelva a terreno positivo en los próximos meses.

Chris Williamson, economista Jefe de Markit y autor del informe, concluye a la luz de los datos que "a recuperación de la zona euro ha perdido algo de vigor", aunque "no es motivo de gran preocupación".

La creación de empleo está situándose al ritmo más elevado de los cuatro últimos años ya que los empleadores siguen optimistas con respecto a las perspectivas comerciales, especialmente en el sector manufacturero, donde la debilidad relativa del euro favorece las exportaciones.
Sin embargo, existen signos alarmantes de contracción en el sector servicios respecto a cómo comenzó el año, afirma Williamson.
Reconoce que el PMI de este mes creará cierta inquietud en el Banco Central Europeo (BCE) ya que los responsables de la política monetaria esperan confirmar que la flexibilización cuantitativa es la panacea de una recuperación robusta y sostenible".


Pero si se atiende a la evolución del PIB, la región está en camino de crecer 2% este año, que sería el mejor resultado desde 2010" y hay que hacer esfuerzos en hacer crecer los nuevos pedidos "para convencer a las compañías de seguir contratando a un ritmo similar al observado en mayo".

BBVA ve desacople y "muy baja" probabilidad de crisis

Las "probabilidades de un evento de crisis relevante" en Uruguay "son muy bajas en vista de nuestro escenario base doméstico e internacional". Ello, "no quita a las nuevas autoridades la tarea de trabajar sobre el frente fiscal y la inflación de manera de poder contar con poder de fuego para instrumentar políticas anticíclicas en el momento que sean necesarias".
Esa es la principal conclusión del informe Situación Uruguay de la unidad Research del banco BBVA.
En el reporte, el banco señala que "la interrogante que se plantea a futuro es si Uruguay podrá sostener tasas de crecimiento significativas al tiempo que lleva adelante un plan de ajuste fiscal que permita volver a lograr resultados primarios superavitarios como los que supo conseguir, sin que esto repercuta negativamente sobre los precios y la inversión".
Agrega que "la principal duda se centra en la probabilidad de que la demanda interna siga creciendo a tasas vigorosas en un nuevo contexto internacional donde quizá no le resulte tan fácil seguir con un modelo de crecimiento basado en el uso de ahorro externo".
El informe resalta que la economía uruguaya "se desacopla" de la de sus vecinos Argentina y Brasil, y prevé que "crezca al 2,6%" este año "para luego crecer al 3% en 2016".
Según el BBVA "si bien la demanda interna continúa siendo el principal impulsor de dicho crecimiento, el consumo privado se enlentecerá en sintonía con el menor dinamismo del mercado laboral mientras que la inversión también mostrará cierta ralentización ya que no existe ningún proyecto privado de envergadura como el de Montes del Plata hasta el año pasado y la inversión pública se encontrará relegada frente a la necesidad de un ahorro fiscal".
De hecho, advierte que "un tema no menor es el deterioro del mercado laboral durante el primer bimestre del año: el registro de febrero ubicó a la tasa de desempleo en el 7,1% de la población económicamente activa, el nivel más elevado de los últimos dos años dentro de niveles históricamente bajos que aún prevalecen en Uruguay".

A su vez, indica que "la inflación no muestra signos claros de torcer al centro del rango objetivo (5%) en el mediano plazo. La conjunción de la inercia salarial y el traslado, hasta ahora moderado, de la devaluación del peso uruguayo a los precios domésticos superan el esfuerzo del Banco Central para la contención de la inflación". De hecho, el banco revisa al alza su estimación de inflación, "de 8% a 8,4% en 2015 y de 6,9% a 7,7% en 2016".
Para el BBVA "si bien el peso no escapa a la apreciación global del dólar, los fundamentales de Uruguay evitan una depreciación como la de sus principales socios comerciales. Así, el peso se depreciará un 16,3% hasta alcanzar los $ 28 por dólar al cierre de este año y otro 7,2% en 2016 dejando el tipo de cambio en $ 30 por dólar".
El banco indica que "Uruguay no dispone de un amplio margen de maniobra para llevar a cabo políticas anticíclicas que moderen una potencial contracción de la actividad económica por contagio de los vecinos. La demora en llevar adelante algún ajuste fiscal, y la permanencia de estos niveles de déficit primario impedirían llevar a cabo una rápida expansión del gasto público para compensar la caída del gasto privado a un escenario adverso. Adicionalmente, ponen a la deuda pública en una trayectoria creciente en relación al PIB que podría generar dudas a futuro sobre su sostenibilidad".
"La mejora fiscal será muy gradual durante 2015 alcanzando a un resultado global del 3,1% del PIB", estima el BBVA.

lunes, 25 de mayo de 2015

Aumento del crédito al consumo se aceleró en el primer trimestre

El mayor dinamismo se dio por mayor contratación en bancos privados y administradoras

Después de cuatro trimestres consecutivos de desaceleración, el crédito al consumo otorgado por el sistema financiero a las familias uruguayas retomó el impulso perdido en lo vigente a marzo, impulsado por los bancos privados y las administradoras de crédito. Mientras, el financiamiento vigente concedido por el Banco República continuó perdiendo dinamismo.
El volumen de crédito adeudado por las familias cerró el primer trimestre del año en el equivalente a US$ 3.593 millones. Medido en pesos constantes –más de 95% del crédito a este segmento se encuentra nominado en moneda local–, quebró la tendencia a la desaceleración que se venía produciendo desde el primer cuarto del año pasado. 
De ese modo, el período enero-marzo cerró con un incremento de 4,9% en la medición interanual en términos reales –expresado en moneda local–, según el Índice de Financiamiento al Consumo deEl Observador (IFC-EO).
El indicador mide la evolución del financiamiento vigente otorgado no solamente por los bancos de plaza sino también por las administradoras de crédito, que tienen un importante rol en el segmento de consumo, principalmente prestando a los hogares de menores ingresos. Por otro lado, el índice, construido a partir de información del Banco Central (BCU), no considera el financiamiento a la vivienda ni el crédito automotor.
La aceleración ocurrió después de cuatro trimestres de menor impulso, aunque el fortalecimiento del primer trimestre fue menor que la suba de igual período del año pasado, cuando inició la moderación (8,4%). En los últimos tres meses de 2014, el aumento había sido de 2,4%.
El crédito a las familias mantiene un ritmo de expansión por encima del salario real, que aumentó 3,6% interanual al cierre del primer trimestre. De esta manera, es posible que el nivel de endeudamiento de los hogares se incrementara durante el período.
La aceleración del crédito coincide con un período en el cual los consumidores uruguayos mejoraron su percepción acerca de sus finanzas personales. Según un sondeo realizado en abril por Opción Consultores, 52% de los uruguayos consideraron que su situación económica personal es “buena” o “muy buena”. Eso implicó un incremento de siete puntos porcentuales respecto a agosto del año pasado. En comparación con  un año atrás, el incremento fue de 10 puntos porcentuales.  A pesar de eso, los consumidores se mostraron menos optimistas respecto a la evolución futura de sus condiciones financieras.
Instituciones privadas
El mayor dinamismo del financiamiento al consumo se dio debido a la recuperación de la banca privada y las administradoras de créditos. El financiamiento otorgado por el sector bancario privado creció 11,1% en la medición interanual al cierre del primer trimestre, tras una caída de 1,8% en el último cuarto del año.
En igual período de 2014 este segmento caía 4,1%. De este modo, los sectores de ingreso medio-altos y altos –que son los que acceden más fácilmente al crédito bancario privado– se mostraron menos cautelosos a la hora de financiar su consumo.
Asimismo, los segmentos de ingresos bajos y medio-bajos de los usuarios del crédito al consumo –reflejados principalmente en los datos de las administradoras de crédito– también tuvieron un comportamiento menos adverso frente a la evolución de su poder de compra. 
El volumen de préstamos vigentes concedido por las administradoras fue 9,3% superior que en el cierre de los primeros tres meses de 2014, a un ritmo más rápido respecto al dato trimestral previo (6,4%).
En tanto, el total del crédito vigente financiado por el BROU continuó con la tendencia a la desaceleración que registra desde el segundo trimestre de 2014, y creció 1,3% a fines de los primeros tres meses de este año. Esta situación llevó a que la participación del sector dentro del segmento del crédito al consumo disminuya. A pesar de que todavía representa más de la mitad del mercado, finalizado el primer trimestre, los créditos vigentes del Banco República representaron 53,2% del total, el menor nivel de participación desde igual periodo de 2013.
Del mismo modo, las administradoras de créditos también perdieron cuota de mercado respecto al último cuarto del año pasado, pasando de representar 23% a 22,8% del financiamiento al consumo. El único segmento que recuperó mercado fue el privado, con un aumento de 1,5 puntos porcentuales –la mayor suba en más de tres años– para ocupar 24% del total de créditos vigentes.

Wall Street dejó atrás la crisis y prospera

Los grandes bancos de inversiones han aumentado su salario base para quienes recién egresaron de la universidad a US$ 85.000, el primer incremento después de cinco años en los que los salarios se situaron en US$ 75.000.

En el complejo del Bajo Manhattan, anteriormente conocido como Centro Financiero Mundial, la tasa de espacios inmuebles libres —se disparó al 41%, después que Merril Lynch consolidó sus oficinas tras la crisis financiera— ahora se encuentra por debajo de 5%.
En un retorno a los acuerdos de alto vuelo, las grandes empresas estadounidenses ejecutaron más fusiones y adquisiciones el año pasado que en el año previo a la crisis financiera global, ganando en el proceso honorarios enormes para sus asesores de Wall Street.
Siete años después de la crisis que estremeció a Wall Street hasta su cerno, la impronta económica del sector financiero, en gran medida, se ha recuperado. El número de personas que trabajan en el negocio de títulos, valores y acciones en el ámbito nacional retornó a los valores de 2007, al igual que la brecha de compensación entre quienes trabajan en Wall Street y el resto. El sector financiero como un todo informa de ganancias que representan una parte tan grande de la economía en general como a comienzos de este siglo y más del doble de su nivel promedio de los 70 años que finalizaron en 1999.

La recuperación de los bancos más grandes no es total. Ejecutivos de los bancos principales se quejan de nuevas regulaciones que los han llevado a desprenderse de negocios y a reducir sus balances, potencialmente perjudicando su capacidad de ayudar a los mercados financieros a superar cualquier nuevo temblor, como advirtió en fecha reciente el jefe jecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon. Los mayores pagos a los ejecutivos son más infrecuentes en la actualidad y las empresas de Wall Street enfrentan fuerte competencia de las firmas de Silicon Valley por los trabajadores jóvenes más brillantes. Pero, las mediciones del papel del sector financiero en la economía sugieren que como un todo es casi tan grande como siempre lo ha sido.
La recuperación del sector es suficientemente fuerte y amplia para sugerir que la gran crisis financiera de comienzos del siglo XXI tendrá un efecto diferente del que tuvo su contraparte del siglo XX. En el periodo siguiente a la Gran Depresión, el sector financiero de Estados Unidos se redujo de manera severa y permaneció en un estado de humildad durante la mayor parte de las cuatro décadas siguientes. La economía prosperó en ese periodo, sin otras grandes crisis financieras y menor desigualdad de ingresos que en décadas recientes.

Aumento.


Esta vez, tras la crisis de 2008, Wall Street ha retornado, en gran medida, a una situación más reminiscente del comienzo de este siglo que con mediados del siglo XX. El salario por trabajador de tiempo completo en el sector fue en promedio 2,2 veces superior al del trabajador medio estadounidense en los 70 años que terminaron en 1999 y que llegó a un pico de 4,2 en 2007. Ahora, rebotó hasta 3,6 veces más alto en 2013, y todo parece indicar que siguió aumentando.
"En 2008, todos pensaron que era el fin del mundo", recordó Noah Schwarz, un socio de la firma de reclutamiento de ejecutivos Korn Ferry, que se especializa en el sector financiero. "En 2009 y 2010, había numerosos interrogantes respecto de si todo se recuperaría. Transcurrió mucho tiempo, pero al menos en los últimos 18 meses se ve un cambio real para mejor".

Ocupan espacios para oficinas.

En los inmuebles se notó un cambio. Brookfield Place, el antiguo Centro Financiero Mundial, tuvo espacios vacíos equivalentes al Empire State después que Merryl Lynch se consolidó con su empresa pariente Bank of America, en el Midtown de Manhattan. Pero, el espacio se llenó en los últimos dos años con nuevos inquilinos como Jane Street Capital y Bank of New York Mellon.

OPORTUNIDADES EN FINANZAS.

Compiten por jóvenes brillantes.

Los bancos, que antes arrebataban a ejecutivos ofreciéndoles contratos seguros por dos y tres años, ahora solo se comprometen a un año. Muchas de las oportunidades no están en las empresas más conocidas de Wall Street, porque tienen un plantel más reducido que antes de la crisis.
"Los candidatos están abiertos a pensar en caminos menos convencionales", dijo Timothy Holt, socio de la emprersa reclutadora de ejecutivos Heindrich & Struggles. "Había mucho énfasis en los grandes bancos, pero la crisis sirvió para diversificar las opciones", incluyendo la contratación por bancos boutique de inversiones, regionales y extranjeros que buscan afirmarse en Estados Unidos. Los grandes bancos han perdido algunos jóvenes brillantes ante el sector de la tecnología, pero no se dan por vencidos. Anticipan sus ciclos de reclutamiento, indicó Barbara Hewitt, directora asociada senior de carreras en la Universidad de Pennsylvania. Los bancos intensifican sus esfuerzos para tener acceso a los estudiantes al comienzo de sus carreras universitarias, registrar sus nombres e informar a las empresas eventualmente interesadas.

sábado, 23 de mayo de 2015

Dólar: nuevo máximo en diez años y Yellen lo apuntala

El dólar alcanzó ayer un nuevo máximo desde el 24 de noviembre de 2004 y cerró una semana plena de ascensos, con un mercado local que se movió, casi exclusivamente, al influjo de la evolución externa del billete verde.

En ese contexto, la presidenta de la Reserva Federal (Fed, el banco central estadounidense), Janet Yellen apuntala más a la divisa al reafirmar que habrá suba de tasas de interés en algún momento de este año. Es que algunos analistas, ya especulaban que eso se postergaría hasta 2016.
Ayer, el promedio de las compraventas interbancarias se fue de $ 26,825, lo que implicó un avance diario de 0,34%. De esta manera, el dólar aumentó por segunda semana consecutiva, esta vez un 1,13%, y acumula un ascenso de 1,68% en mayo y de 10,24% en el año.
Por su parte, el Banco República (BROU) incrementó 10 centésimos ayer la cotización al público respecto al jueves, ubicándola en $ 26,40 y $ 27,20, compra y venta respectivamente. La variación semanal fue de un alza de 25 centésimos.

A través de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se operaron US$ 132,9 millones entre martes y viernes.
Los operadores locales estuvieron muy atentos a la evolución alcista del dólar en el exterior. En Brasil, una de las principales referencias para la plaza local, el billete verde dio un salto de 3,24% a 3,0951 reales. Esto generó una clara disposición compradora en Uruguay. Además, se dio el hecho de que los niveles de liquidez de los bancos fueron buenos, lo que redujo la necesidad de vender dólares para hacerse de pesos.

Tasas.


Ayer, Yellen dijo que esperaba que el banco central subiera las tasas de interés este año, ya que la economía se mantiene en curso para repuntar de un lento primer trimestre y que los vientos en contra a nivel local y externo comenzaban a ceder.
Yellen habló en medio de los crecientes temores dentro de la Fed sobre la posible volatilidad de los mercados una vez que el banco central comience a subir las tasas, y un deseo de convencer a los escépticos inversores para que acepten lo inevitable: que Estados Unidos está a punto de finalizar más de seis años de tasas cercanas a 0%.
Aunque afirmó que el panorama para la economía es siempre altamente incierto y citando la persistentemente baja inflación, Yellen indicó que retrasar un endurecimiento monetario hasta que el empleo y los precios alcancen los objetivos de la Fed conllevaría el riesgo de sobrecalentar la economía. "Por esta razón, si la economía continúa mejorando como espero, será apropiado en algún punto de este año dar el paso inicial de subir el objetivo de las tasas", dijo. (En base a Reuters)

Economista del Santander prevé baja gradual de inmuebles

La asesora económica de Banco Santander, Marcela Bensión, dijo que es esperable que comience a verificarse un descenso "gradual" en el precio del metro cuadrado de los inmuebles medido en dólares, debido a un menor crecimiento del salario real, a un "leve" debilitamiento del mercado de trabajo y al incremento que se producirá en las tasas de interés en Estados Unidos, lo que volverá menos atractivas las inversiones en "ladrillos".

Bensión participó de un encuentro con integrantes de la Asociación de Inmobiliarias que fue organizado por el Santander. En la oportunidad, la experta analizó la actualidad y el futuro desempeño de las principales potencias del mundo, la región y Uruguay.
"La desaceleración de la economía china, las dificultades que atraviesan Brasil, Argentina, e importantes socios comerciales como Venezuela y Rusia, y la débil recuperación de Europa afectarán el crecimiento de la actividad en Uruguay, que para este año proyectamos en 2,5%", señaló la economista.
Ese guarismo, recordó, es aproximadamente la mitad de la tasa de crecimiento promedio registrada por el país en la última década. Además, indicó que la producción de Montes del Plata explicará un punto porcentual del incremento de la actividad.

"No hay dudas de que la economía uruguaya se está enfriando, pero está lejos de una crisis y su desempeño será mucho mejor que el de Argentina y Brasil, cuya economías se contraerán 1,5% este año", puntualizó.
Este pronóstico sobre el desempeño de la economía coincide con el de otros analistas del medio.