martes, 30 de diciembre de 2014

Uruguay: líder latinoamericano en producción de software

De toda América Latina, nuestro país se encuentra en primer lugar en cuanto a exportación de software. Estadísticas, tipos de servicios, ejemplos y testimonios sobre Uruguay como productor de software.
Números

Desde hace tiempo se emiten cifras sobre la exportación de Uruguay y la mayoría de ellas, últimamente, vienen siendo alentadoras. La Unión de Exportadores del Uruguay informó anteriormente que las ventas al exterior serán 15% mayores –medidas en dólares- que las del año pasado. 

Por otro lado el Instituto Uruguay XXI emitió sus últimos datos en cuanto a exportación y se destacó que las exportaciones de bienes crecieron 22% en la primera quincena de noviembre respecto a igual período del año pasado, totalizando 330 millones de dólares.

Según datos divulgados recientemente por Uruguay XXI, nuestro país se destaca, entre otras cosas, en la exportación del sector farmacéutico. Siendo casi más de la mitad de la producción total del sector, objeto de comercio internacional. En 2010, las exportaciones uruguayas de productos farmacéuticos alcanzaron US$ 105 millones aproximadamente.

Software "de acá"

A los alentadores números emitidos en cuanto a exportación en general, es importante sumar que nuestro país es el número uno exportando software y servicios asociados de la región. Tenemos 0% de desocupación en esta área. *Nuestro país exporta: software de desarrollo (herramientas para automatizar la programación), business intelligence, software financiero (bancas y tarjetas de crédito), software de gestión (recursos humanos y mantenimiento), software asociado a mercados verticales (logística, construcción y salud), software de trazabilidad, software para puntos de venta (para sistemas de distribución comercial), software de información geográfica, soluciones para E – commerce, software de gestión orientado a PyMes (contabilidad y otras herramientas), consultoría de búsqueda e integración de soluciones informáticas para la gestión empresarial y outsourcing (operativo y de desarrollo). 

De acá a Dinamarca

El año pasado nuestro país se destacó por la creación de un software para mejorar la pesca industrial y lograr un importante ahorro de combustible. Esta idea fue liderada por la empresa AcruSoft y revolucionó las costumbres de la industria pesquera en mercados donde existe una fuerte tradición de la misma, como son Dinamarca, Islandia y Noruega. 

Según 180.com.uy, la empresa fue creada por un ex – capitán de navío, Fank Chalkling, un uruguayo nacido en Paysandú. El software creado por Fank, permite predecir el comportamiento del sistema de pesca para ahorrar combustible, es decir que predice cuál va a ser la apertura de la red: horizontal, vertical, el volumen de agua filtrada, la resistencia que va a tener el sistema y dependiendo de la resistencia se deduce el consumo de combustible del barco. 

"Alta calidad de profesionales y técnicos"

Entrevista a Andrea Mendaro, gerente general de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). 

¿Cómo ve a Uruguay como productor de software?

"Nuestro país ha tenido y tiene un potencial muy grande en materia de desarrollo de software. Tenemos una industria consolidada, con más de 250 firmas productoras que, en cifras,  exportaron en 2010 cerca de  226 millones de dólares y cuya proyección es creciente. Se viene dando un desarrollo sostenido variando las exportaciones en un 10% respecto a 2009". 

¿A cuántos países exportamos?

"Desde Uruguay se exporta software a 52 países diferentes, posicionándonos en América Latina como el primer país exportador de SW per cápita y el tercero en términos relativos". 

¿En qué cree usted que nos destacamos como productores de software?

"Entre varios aspectos, por la alta calidad de los profesionales y técnicos que integran las empresas, su capacidad innovadora y de dar respuesta a las necesidades de mercados altamente competitivos. La propia transversalidad del sector y la gran capacidad de respuesta de las empresas uruguayas, identificando oportunidades y atendiendo necesidades de diversos sectores, se traduce sin duda en una oportunidad constante de crecimiento para la industria uruguaya de SW". 

lunes, 29 de diciembre de 2014

Sólida alza de bonos

Los mercados internacionales estuvieron más tranquilos la semana pasada, lo que se tradujo en una menor aversión al riesgo por parte de los inversores internacionales, que volvieron a buscar activos con mayores retornos, como los bonos de países emergentes, y los títulos uruguayos no estuvieron ajenos a dicha tendencia.
Operadores bursátiles consultados por Economía & mercado dijeron que los mercados globales estuvieron más tranquilos la semana pasada, sobre todo con los precios del petróleo más estables, lo que redundó en una mayor disposición al riesgo.
Dado que los bonos uruguayos subieron y los del Tesoro estadounidense bajaron, el riesgo país UBI, de República AFAP, bajó 16 puntos a 185.

Los retos de la economía 2015

Uno de los principales desafíos que enfrentará el próximo gobierno en el plano económico pasará por adaptarse y sostener el crecimiento del país en un contexto internacional más adverso que el de los últimos 10 años. En ese nuevo escenario, uno de los retos pasará por "alinear" la ley de Presupuesto a las menores tasas de expansión que tendrá la economía en el futuro.
Estos son algunos de los puntos mencionados por los 11 analistas que participaron de la Encuesta de Proyecciones Económicas 2015 de El País.
De acuerdo a las estimaciones de estos expertos en mediana (se ordenan toda las respuestas de menor a mayor y se toma la que está en el centro), la economía crecerá 2,8% en 2015, la suba de precios para el consumidor será de 8%, el déficit fiscal alcanzará -2,9% del Producto Interno Bruto (PIB), el desempleo rondará el 6,8% de la población económicamente activa y el dólar finalizará el año cotizándose a $ 26,6.

Desafíos

La economista de la consultora Deloitte, Florencia Carriquiry, sostuvo que el principal desafío de la política económica será "adaptarse" a un contexto externo y regional que se ha tornado "abiertamente adverso" para la economía uruguaya.
Carriquiry también consideró que la ley de Presupuesto "debe marcar una estrategia de austeridad" y la política salarial "debe preparar el terreno" para las negociaciones de fines de 2015 y 2016, "que requieren una moderación importante de los salarios y una paulatina desindexación de los mismos".
La directora del Grupo de Análisis Macroeconómico del Instituto de Economía, Gabriela Mordecki, coincidió en que el principal desafío será "mantener el dinamismo económico" en un contexto regional "recesivo" y con una economía internacional "menos dinámica, con precios de commodities más bajos, tasas internacionales en ascenso y dólar más fuerte".
Además considera necesario mejorar algunos indicadores macroeconómicos, como la inflación y el resultado fiscal. Mordecki añadió que la mayor depreciación cambiaria de Argentina y Brasil frente a la del peso, apreciando el tipo de cambio real, volverá a representar un desafío para la política monetaria.
Los economistas Horacio Bafico y Gustavo Michelin señalaron que en un contexto que se caracterizará por "un marcado enlentecimiento en el nivel de actividad" y donde "operan presiones deflacionarias a nivel internacional", el mayor desafío pasa por realizar el ajuste de precios relativos que posibilite la recuperación de la competitividad. Además, destacaron que se deberá "evitar" el sobreendeudamiento de las familias para sostener el nivel de consumo del pasado, pero sin llegar al extremo de frenar el gasto, lo que afectaría aún más el nivel de actividad.

"Alinear el presupuesto".

Según el economista Marcelo Sibille de la consultora KPMG, el nuevo gobierno deberá "alinear" el Presupuesto Quinquenal con el nuevo contexto económico. Para eso será necesario una expansión "más moderada" del gasto público, según dijo. "Lo considero el principal desafío por tratarse de una medida cuya implementación puede contener barreras en el plano político, aun teniendo en cuenta que el partido de gobierno contará con mayoría parlamentaria", afirmó Sibille.
En tanto, para el socio de Vixion Consultores, Aldo Lema, entre los desafíos de carácter estructural, el más importante será "continuar impulsando políticas y señales" que mantengan un crecimiento de largo plazo para Uruguay "más alto y estable" que el observado históricamente, y "menos acoplado a a países de la región
"Es clave seguir diferenciándose positivamente de Argentina, Brasil y otros países de América Latina. Para ello es necesario asegurar una mayor estabilidad macro, buscar que la inversión se mantenga cerca de 24% del PIB y abordar los déficit en capital humano e infraestructura", afirmó Lema. Entre los de carácter más cíclico, señaló que se deberá de ir "atenuando algunos de los desequilibrios macroeconómicos". Para Lema la ley de Presupuesto "será clave" para lograr "una mayor consolidación fiscal y credibilidad en la trayectoria declinante de la deuda neta". Esto a su vez ayudará a "acomodar" alzas del dólar con baja simultánea y adicional de las presiones subyacentes en la inflación.
Por su parte, el economista Alejandro Cavallo de Equipos, afirmó que el principal desafío será el de "encauzar los desequilibrios macro" en un contexto más adverso que el de los años anteriores. "Hasta ahora el gobierno no propició los ajustes, al menos en forma directa y enérgica, puesto que, por un lado, el contexto era relativamente favorable (a pesar del deterioro que igualmente había comenzado), lo que permitía diferirlo sin mayores consecuencias", señaló Cavallo.
El director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa, Ignacio Munyo, explicó que el principal desafío será "sostener el crecimiento económico". "Si la torta no crece, será muy complejo continuar con el proceso de inclusión social", dijo. Esto asumiendo que la crisis en Rusia no tenga "reverberaciones de magnitud" en el resto de las economías emergentes y bajo el supuesto de que el déficit fiscal y la inflación "van a ser encauzados con un adecuado manejo macroeconómico", añadió.
Munyo también consideró que "es vital seguir atractivos" para la inversión extranjera que ha sido "el motor esencial" del crecimiento económico en los últimos años. "Los inversores extranjeros están amparados en acuerdos de promoción y protección, y tienen una reducida carga tributaria. Es clave no generar ruido por ese lado", afirmó.

Inflación y dólar.

Para el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), el mayor desafío estará dado por el contexto internacional. En este sentido, se entiende que se deberán "tener presentes las tensiones" que el aumento del precio del dólar genere en la inflación, teniendo en cuenta su traspaso a los precios internos. Además, se considera que el gobierno deberá mantener las cuentas públicas "en orden" y "armar y acordar" un presupuesto que "sopese" las prioridades que se plantea, contemplando tanto las necesidades de corto como de largo plazo, que brinden sostén a la continuación del ritmo de crecimiento reciente".
El economista de Oikos, Pablo Moya, señaló que el principal objetivo del gobierno será el combate a la inflación. Sin embargo, considera que también deberá atender la competitividad del país, la que mejorará producto de una depreciación (8,1%) mayor que la inflación (7,2%), según afirmó.
Para Antonio Elías de la Red de Economistas de Izquierda, el principal reto pasará por enfrentar un contexto externo "crecientemente adverso" a partir de una situación de desequilibrio en las principales variables macroeconómicas. Para el experto, se van a generar "restricciones económicas importantes para sostener la política de conciliación de clases aplicada en los últimos 10 años, que benefició tanto al capital, con subsidios múltiples a las inversiones , como al trabajo, con mejoras en las condiciones laborales y los salarios.
Desde la consultora CPA Ferrere, se indicó que el "menor viento de cola" que supone la desaceleración global y la transición financiera internacional requerirá "atender desafíos para el crecimiento", tanto en términos de corto como de mediano plazo. Esto requerirá diseñar y avanzar en reformas en educación, inserción externa, esquemas de incentivos para la inversión e innovación y la gestión de empresas públicas, expresó la consultora.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Según Pintado se necesitan US$ 3.600: en infraestructura

"A mi me parece que se quedaron cortos. Sinceramente", dijo Pintado a El País, en referencia al estudio que presentó semanas atrás el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic).
"Ellos plantean que hay un rezago de US$ 1.200 millones. Para mi el rezago es de US$ 2.400 millones. Entiendo como razonan ellos. Siguen razonando con la vieja mentalidad colonial. La de privilegiar la conectividad Norte Sur. A eso hay que agregarle lo que Uruguay tiene que hacer y que es postergado desde hace muchísimos años, que es la conectividad Este-Oeste. La única ruta que atraviesa entera el país sin cortarse es la 26. Hay que unificar la ruta 12, la ruta 14, la ruta 15. La propia ruta 30", afirmó.
"Lo que se precisaría para invertir son US$ 3.600 millones", indicó.
En realidad, el Ceeic es independiente de la Cámara de la Construcción y en el estudio realizado por Gabriel Oddone y Alfonso Capurro de CPA/Fererre, se afirma que el rezago en mantenimiento de red vial es de US$ 2.527 millones y que para hacer un "shock" de inversión en infraestructura, se necesitarían cerca de US$ 4.000 millones.
Pintado aseguró que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) durante la presente administración llevó adelante la inversión más grande en rutas de toda la historia del país. "Vamos a cerrar el período en US$ 1.215 millones invertidos en ruta. Con un presupuesto inicial de US$ 500 millones. Con mucha habilidad, jugando de forma lateral, llevando la pelota al rincón, conseguimos US$ 700 millones más", agregó.
"En el gobierno de Tabaré Väzquez se invirtieron US$ 800 millones en rutas. En el último gobierno colorado US$ 495 millones", recordó.
La inversión en infraestructura es uno de los principales desafíos para el próximo gobierno admiten en el oficialismo. Para enfrentar este reto, el gobierno electo piensa en inversión del MTOP, a través de la Corporación Vial del Uruguay (empresa de derecho privado propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo) y los proyectos de Participación Público-Privada (PPP). El financiamiento provendría de organismos multilaterales y el mercado de capitales local.

Los diez pronósticos extremos para la economía el año próximo

A los inversores les gusta anticiparse a escenarios adversos poco probables  y una entidad en inversión, el Saxo Bank, elabora pronósticos extremos: “un ejercicio que consiste en identificar diez escenarios relativamente controversiales e independientes que pueden generar un vuelco en el mundo de las inversiones”, dice el reporte al que accedió El País.

“Aunque nuestros pronósticos son extremos, muchos de los que hicimos en el pasado han sucedido”, sostuvo el economista jefe de la entidad, Steen Jakobsen.

1.- Rusia vuelva a caer en default como en 1998

La caída de los precios del petróleo, las sanciones económicas, el conflicto con Ucrania, una economía en recesión y una moneda devaluada (el rublo perdió 50% de su valor frente al dólar este año) hace que Rusia esté bajo una “una tormenta perfecta”, según Jakobsen. Ello “podría acabar con las compañías estatales o con el propio gobierno cayendo selectivamente en default”, agrega. Las empresas rusas deberán enfrentar pagos de deuda por US$ 134.000 millones entre 2014 y 2015 y el gobierno ya rescató un banco.

2.-La inflación en Japón alcanza al 5%

Japón necesita inflación para dar impulso a su estancada economía. Para eso, el Banco de Japón recurre a la emisión de moneda “como un adicto que necesita su dosis”, sostiene el análisis. “Y al igual que un adicto, cada vez hace falta más dosis para obtener los mismos efectos”, agrega. Esto comienza a “opacar la confianza de los inversores extranjeros en el yen”, indica y esa caída del yen frente a otras monedas impulsaría al alza los precios de bienes y servicios llevando la inflación hasta el 5%, expresa el reporte.

3.-China devalúa el yuan un 20%

“Con la corrección o explosión de la burbuja crediticia, China tratará por todos los medios de aliviar la enorme presión deflacionaria que suele caracterizar a la caída del ciclo crediticio. El país decidiría devaluar su divisa un 20%, uniéndose así a Japón en la lucha por importar inflación y demanda hacia sus economías”, profetiza el reporte. Eso “desencadenaría una oleada de deflación que afecta precios de las materias primas principalmente en economías que dependen de las exportaciones a ese país, como las latinas”, dice.

4.-Draghi renuncia a la presidencia del BCE

“El mandato de Mario Draghi al frente del Banco Central Europeo (BCE) aún está lejos de acabar, pero su tiempo al frente de podría estar llegando a su fin si los ruidos y rumores de los últimos tiempos se convierten en la nueva tónica del BCE”, indica el reporte. Agrega que Europa necesita un programa de estímulo monetario que “llegaría con mucho retraso” y para ello Draghi dejaría su puesto a Jens Weidmann, del Banco Federal Alemán (Bundesbank) y podría irse a presidir Italia (si el Congreso lo vota), especula el Saxo Bank.

5.-Los hackers atacan al comercio electrónico

“La agresividad de las actividades de los hackers en 2015 sería relativamente más notaria” tras haber tras haber atacado “grandes minoristas como Target y Home Depot que han visto expuesta la información de las tarjetas de crédito de millones de clientes”, pronostica el informe. “Amazon.com, el principal sitio de este mercado sufre una caída del 50% desde una sobrevaloración ya ofensiva, pese a no recibir ataques directamente”, estima. “América Latina afrontaría pocos daños colaterales”, añade.

6.-Inglaterra abandona la UE en 2017

“El partido por la independencia del Reino Unido obtiene el 25% en las elecciones generales británicas del 7 de mayo de 2015” y “se garantizan una tercera parte de los escaños de los Conservadores y los Laboristas”, proyecta el reporte. “Con su campaña anti-UE y antiinmigración, es el partido bisagra y se une a los Conservadores del primer ministro David Cameron en una coalición de gobierno”, quien “convoca el referéndum sobre la salida de Gran Bretaña de la UE en 2017” y gana la opción anti-europea, predice.

7.-Erupción de volcán afecta cosechas

“En 2015, el volcán activo islandés Bardarbunga entra en erupción y provoca emisiones sin precedentes de gases de dióxido de azufre que cubren el cielo de Europa. Esto cambia los patrones meteorológicos, cae la producción mundial de cereales y se duplican sus precios”, es otro de los 10 pronósticos extremos. “La fuerte suba de los precios solo se debe en parte a la reducción de las cosechas, y principalmente al miedo generado, ya que los países que tienen menos garantizado el alimento se apresuran a llenar reservas”, añade.

8.-Se desploma el sector inmobiliario en el Reino Unido

“Si bien es cierto que los mercados de la vivienda experimentaron vaivenes en todo el mundo poco antes de la recesión global, el sector de la vivienda en el Reino Unido aguantó relativamente bien”, recuerda el informe. “Pero puede que la fiesta esté a punto de terminar”, ya que el Banco de Inglaterra “subiría la tasa de interés por primera vez desde 2007, pondrá presión en las hipotecas y por ende en los ingresos de las familias”. La alternativa de vender inmuebles, “lleva a una caída en el precio de 25%”, explica.

9.-Los futuros del cacao alcanzan los US$ 5.000

La “preocupación por el virus del Ébola, inversión insuficiente en África Occidental, aumento en la demanda de países como China e India y problemas en el suministro del producto producirían un alza récord en los precios del cacao, el cual podría alcanzar los US$ 5.000 por tonelada” (el récord anterior fue en 2011 con US$ 3.775 la tonelada), estima el reporte. “Los productores de países como Brasil, Ecuador y Colombia se verían beneficiados”, pero “los consumidores verían sus bolsillos afectados”, agrega el informe.

10.-Se duplica diferencia de rendimiento en bonos corporativos

“El cambio en el sentimiento de los inversores respecto a los bonos corporativos de alto rendimiento haría que busquen salir de sus posiciones en 2015, enfrentándose con una liquidez escasa y precios significativamente bajos. Se volverían a tambalear los cimientos de la economía europea, ya de por si debilitada”, profetiza el documento. “El aumento de la presión inflacionaria en Estados Unidos haría que la Fed suba las tasas de interés antes de lo previsto, afectando el mercado crediticio mundial”, concluye.

De la falsa sensación de seguridad en 2014 a la montaña rusa de 2015

“El 2015 será un año difícil, pero posiblemente también será el que recordaremos como en el que se alcanzó el punto más bajo en todo. La inflación ha caído a su nivel más bajo en décadas, al igual que las tasas de interés y los precios de la energía. La escasa volatilidad de los mercados ha dado a los inversores una falsa sensación de seguridad que podría resultar en la mayor sorpresa de 2015”, comentó Steen Jakobsen, economista jefe del Saxo Bank. “Pudimos ver un posible adelanto de los escenarios durante la semana de caos de octubre de 2014. Si las cosas siguen así, en 2015 viviremos una montaña rusa”, añadió. “América Latina no se vería exenta, especialmente con la devaluación del yuan y si la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) aumenta las tasas de interés antes de lo previsto”, afirmó.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El PIB de EEUU se dispara 5%, el mayor crecimiento en 11 años

La economía de Estados Unidos se expandió a su ritmo más veloz en 11 años en el tercer trimestre, en la más enérgica señal hasta el momento de que el crecimiento se ha acelerado de forma decisiva.
El Departamento de Comercio revisó al alza este  martes su estimación del Producto interno Bruto (PIB) a una tasa de 5% anual, desde el 3,9% que se había informado el mes pasado, gracias a que los gastos de los consumidores y de las empresas fueron mayores a lo calculado previamente. La tasa de crecimiento es la más alta desde el tercer trimestre de 2003.
La expansión del PIB ha sido revisada en un total de 1,5 puntos porcentuales desde la publicación de la primera estimación en octubre.
No es inusual que haya grandes revisiones del PIB, pues el gobierno no cuenta con la información total cuando calcula sus estimaciones iniciales.
La economía estadounidense se había expandido a una tasa de 4,6% en el segundo trimestre, por lo que ahora ha registrado los dos trimestres consecutivos de mayor expansión económica desde 2003.
Economistas consultados en un sondeo de Reuters esperaban que el crecimiento del tercer trimestre fuera revisado a una tasa del 4,3%. Si bien el ritmo de crecimiento probablemente se desaceleró en el cuarto trimestre, un mercado laboral en rápido fortalecimiento y menores precios de la gasolina deberían dar a la economía suficiente impulso en 2015 para mantener a la Reserva Federal (FED) en camino a iniciar un alza de tasas de interés a mediados del próximo año.
El crecimiento de la demanda interna fue revisado a un ritmo del 4,1% en el tercer trimestre, desde el 3,2%, lo que destaca la fortaleza de los cimientos de la economía. El gasto del consumidor, que responde por más de dos tercios de la actividad económica en Estados Unidos, creció a un ritmo del 3,2 por ciento, su mayor avance desde el cuarto trimestre del 2013 y más que la tasa informada previamente de un 2,2%.
La expansión de las inversiones de empresas fue revisada a un ritmo de un 8,9% desde un 7,1% previo. Los inventarios también fueron revisados al alza, por lo que el reabastecimiento ahora es neutral para el crecimiento del PIB en lugar de ser un leve lastre. El gasto en construcciones residenciales fue revisado al alza, así como también el del gobierno. El crecimiento de las exportaciones bajó a una tasa del 4,5% desde el ritmo informado previamente de 4,9%o, mientras que las importaciones también fueron revisadas a la baja.

Inversores pierden interés en deuda local del MEF

En las dos últimas licitaciones que hizo el MEF, la demanda recibida fue bastante menor a lo licitado y con tasas de interés elevadas.
Ayer, Economía licitó Notas de Tesorería con vencimiento al 2020 por 200 millones de UI (US$ 24,5 millones) y solo recibió demanda por 65,6 millones de UI (US$ 8 millones). Finalmente, aceptó 55 millones de UI (US$ 6,7 millones). A su vez, la tasa que terminó pagando fue de 4,51% cuando en octubre había abonado 4,1% (y tampoco había colocado todo) y en abril 3,98%.
Ya en noviembre había licitado Notas de Tesorería con vencimiento al 2025 por 120 millones de UI y la demanda había sido de 89 millones de UI, adjudicando apenas 10 millones de UI.
El mercado no quiere posicionarse en deuda en pesos y UI a plazo mediano y largo y prefiere hacerlo en plazos más cortos.
Por ello, la demanda por Letras de Regulación Monetaria (LRM, un tipo de deuda que emite el Banco Central para sacar pesos del mercado) en pesos y UI supera ampliamente las licitaciones. Aún así el Banco Central (BCU) prefiere no colocar todo lo licitado para no convalidar mayores tasas.
Por ejemplo, la semana pasada el BCU colocó letras en UI a un año, con un rendimiento de 4,25%. Los inversores prefieren irse a ese plazo corto con un rendimiento similar que un plazo largo (11 años).

viernes, 19 de diciembre de 2014

Se cierra venta del Discount y pasa a manos del Scotia

Luego de varios meses de negociación quedé definida la compra por parte del Scotiabank de la filial uruguaya del banco israelí, según informaron a El País fuentes al tanto de las negociaciones.
Lo que restaba por ultimar eran algunos detalles que entre ayer y hoy son encaminados y de esta manera el banco canadiense absorbe al Discount. La estimación del monto total de la operación es de US$ 100 millones.
El cierre de la operación era inminente y por eso días atrás, AEBU ya había acordado con Scotiabank el traspaso de los 260 trabajadores del Discount a la nueva institución bancaria.
El presidente del Consejo de Sector Financiero de AEBU, Elbio Monegal, había dicho a El País que recién para esta semana el banco canadiense había habilitado al sindicato bancario a poner a consideración de los trabajadores del Discount el acuerdo alcanzado. Es que las negociaciones culminaban y la institución canadiense quería conocer la posición de los trabajadores.
Por ese motivo, los trabajadores del Discount se reunieron en asamblea el lunes y aprobaron por unanimidad el pasaje al Scotiabank.
Al día siguiente, la asamblea de funcionarios del Scotiabank aprobó por amplia mayoría el traspaso.
Monegal explicó que en la absorción de los empleados no hubo pérdida salarial y los funcionarios también mantendrán la antigüedad que tenían en el Discount.
En la página web de AEBU Monegal señaló que "en un escenario de concentración financiera cada vez más férrea, Uruguay se convierte en el único lugar del mundo donde los trabajadores se desempeñan hasta un día en un banco y al siguiente comienzan a hacerlo en otro en igualdad de condiciones".
El dirigente bancario destacó además "el hecho de que un sindicato siga manejando el tema de los puestos de trabajo como lo esencial sin, lógicamente, despreocuparse de los demás aspectos".

Pasos previos.

A fines de septiembre del año pasado, el Israel Discount Bank anunció que ponía a la venta sus filiales en Nueva York y Uruguay para cumplir con los requerimientos de capital que le exige el Banco Central de Israel a la casa matriz.
Allí, señaló que podía terminar negociando las dos en conjunto o por separado, una sola de ellas o ninguna.
Los interesados en la filial uruguaya eran el Scotiabank (propietario del banco Comercial al que aún no le había cambiado el nombre y la financiera Pronto!), el español BBVA y el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC).
A fines de enero de este año, el Israel Discount Bank informó que no aceptó ninguna de las propuestas presentadas por la adquisición de sus participaciones en Discount Bankcorp.
Pero la venta de la filial local siguió adelante y al final del proceso llegó el BBVA pero no logró acordar el precio.
Sin embargo, el Scotiabank retomó el interés previo a realizar el cambio de marca al banco Comercial el pasado 15 de septiembre.
Allí, se sucedieron las negociaciones entre las instituciones y ya la semana pasada el cierre de la operación era inminente, aunque todavía faltaban algunos detalles.

Números.

Los depósitos de empresas y familias en el Discount al cierre de noviembre ascendían a US$ 1.153 millones, mientras que los del Scotiabank alcanzaban los US$ 1.641 millones.
Por otra parte, los créditos otorgados por el primero totalizaban los US$ 157 millones, mientras que los préstamos concedidos por la institución canadiense, más que quintuplican dicha cifra y suman los US$ 1.157 millones.
El resultado en los primeros once meses del año para ambos bancos fue positivo, en US$ 3 millones para el Discount y US$ 13 millones para el Scotiabank. El patrimonio de las instituciones ascendía al cierre de octubre a US$ 82 millones para la primera, y US$ 134 millones para la segunda.

Las expectativas para 2015: escenario externo y presupuesto

En el año que termina se siguió procesando el cambio de escenario global desde una combinación de indicadores muy favorable para los países emergentes que caracterizó a los años anteriores, hacia una situación que terminará siendo bien diferente: en ese proceso, se abaratan los precios de las materias primas, se fortalece el dólar y (tarde o temprano) subirán las tasas de interés.
A nivel global se destaca la recuperación de la economía de los Estados Unidos, el estancamiento europeo y el aterrizaje de China hacia una tasa de crecimiento importante, de 7% anual, pero más moderada que en el pasado reciente. Sobre el final del año, la fuerte caída del precio del petróleo afectó a Rusia, donde se registra una fuerte depreciación de su moneda y se oscurecen las perspectivas económicas y financieras. Como consecuencia de ello, se teme un contagio a otras economías emergentes, en particular aquellas con peores fundamentos macro económicos.
Mientras que en los Estados Unidos la Fed hace un seguimiento permanente de inflación y empleo y da señales muy cautelosas de iniciar la subida de las tasas de interés hacia mediados de 2015, en Europa, demasiado tarde, se inicia un proceso de expansión monetaria destinado a reactivar la economía.
En el caso de nuestros vecinos se mantiene el panorama dominante desde la segunda mitad de 2011: crecen poco y se abaratan en términos de dólares.
Brasil presenta un crecimiento económico decepcionante, casi nulo este año, con la inflación en el límite superior del rango objetivo (6,5%), nuevos aumentos en la tasa de referencia (Selic) y el dólar que toma fuerza en el tramo final del año.
Argentina mantiene todos los desequilibrios conocidos (inflación en 40%, recesión, reservas escasas, alto déficit fiscal, cepo cambiario, default) pero no desbarranca. En 2014 se destacó el episodio relacionado con los fondos “buitres” que seguramente tendrá nuevos capítulos en el nuevo año. Mientras tanto, las autoridades han podido comprobar la enorme dificultad para acceder a financiamiento en el contexto actual.
En nuestro país termina un buen año, con la economía creciendo al menos 3% y desacoplada del magro desempeño de sus vecinos, lo que no es habitual pero ya lleva cuatro años. De todos modos, se confirma la desaceleración de nuestra economía, que seguramente habrá de ser nota dominante del futuro previsible.
En el contexto de un crecimiento económico como el referido, el empleo y el salario real volvieron a subir.
La inflación termina el año aproximadamente como lo empezó y el dólar subió relativamente al IPC pero a fin de cuentas se mantienen los dos problemas que caracterizaron a los últimos años: inflación mayor a las metas y competitividad baja en relación a los promedios históricos.
En el frente fiscal, el déficit trepó alrededor de un punto porcentual del PIB con relación al año anterior, como suele suceder en los años electorales en nuestro país. Pero al mismo tiempo el sector privado, cuyo gasto siguió firme, comenzó a mejorar su ahorro y de este modo el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos tendíó a moderarse.
Proyecciones
En el caso de las estimaciones a nivel global, suele considerarse como referencia a las que produce el FMI en sus “Perspectivas Económicas Mundiales”. A esta altura del año pasado, se esperaba para 2014 un crecimiento mundial de 3,6%, promedio del 5,1% de las emergentes y del 2,0% de las avanzadas. Se esperaba que el precio del petróleo promediara el año en US$ 101,40 y que las restantes commodities bajaran un 4,2%. Mientras tanto, se esperaba que la tasa LIBOR en dólares y a seis meses, se ubicara en el 0,6% en el promedio anual.
A todo esto, las últimas estimaciones del Fondo para 2014, correspondientes a octubre, apuntaban a un crecimiento global más moderado, de 3,3% (4,4% las emergentes y 1,8% las avanzadas). El petróleo terminaría promediando US$ 102,80 y las demás materias primas habrán caído un 3,0%. En cuanto a la tasa LIBOR, se estimaba un nivel de 0,4%.
En el caso de nuestra región, en Brasil hace un año se esperaba que el PIB creciera 2,0% en 2014, y ahora (encuestas del BCB del 12 de diciembre) se lo ve creciendo sólo 0,2%. La inflación termina el año un poco por arriba de lo que se esperaba (6,4% versus 6,0% previsto hace un año). Y en el caso del tipo de cambio, que un año atrás se esperaba que terminara 2014 en BR$ 2,43, ahora se lo ve en BR$ 2,60. A todo esto, se esperaba que la tasa SELIC finalizara 2013 en 10,50% pero terminará en 11,75%.
Mientras tanto en Argentina, hace un año se esperaba que en 2014 el PIB creciera entre 1% y 2%, el dólar “oficial” se estimaba en AR$ 8,50 al final de este año, y las expectativas de inflación para 2014 estaban en el 30%. A poco de terminar el año, se estima que el PIB habrá caído entre 2% y 3%, el dólar “oficial” apunta a AR$ 8,60 y la inflación terminará muy cerca del 40%.  
En nuestro país, hace un año se esperaba que 2014 terminara con un crecimiento de 3,2%, con el dólar en $ 23,50 y con la inflación en 8,0%. Ahora (con las encuestas de expectativas de diciembre) se espera un crecimiento de 3,4%, el dólar en $ 24,20 y la inflación en el 8,3%.
Mientras tanto, las expectativas para el año próximo, 2015, vistas desde mediados de diciembre de 2014 y considerando las estimaciones del FMI y los resultados de las encuestas de expectativas producidas por los bancos centrales de Brasil y Uruguay (y algunas estimaciones privadas en Argentina) muestran el siguiente panorama.
En el mundo se espera un crecimiento de 3,8%, con las avanzadas creciendo 2,3% y las emergentes 5,0%. Se espera un leve retroceso de los precios de las materias primas, con el petróleo en US$ 99,40 (estimaciones del FMI publicadas en octubre, antes del desplome en el tramo final del año) y las demás cayendo 4,1%. Se espera que la tasa LIBOR en dólares y a seis meses esté en promedio en 0,7%.
En Brasil se espera un crecimiento de sólo 0,7%, una inflación de 6,5% y el dólar a fin de año en BR$ 2,72, con la tasa SELIC en 12,50%. En Argentina, se espera una nueva contracción del PIB, similar a la de 2014, la inflación en el entorno del 40% anual y el dólar “oficial” creciendo a esta misma tasa, llegando al cierre de 2015 en torno a AR$ 12,00.
Finalmente, en nuestro país se espera que el PIB crezca 2,9%, que la inflación vuelva a estar por encima del rango meta del BCU, en 8,1% y que el dólar cierre 2015 en $ 26,80, nuevamente subiendo relativamente al IPC. Será clave en 2015, primer año de un nuevo gobierno, el tratamiento del presupuesto quinquenal, considerándose por un lado el punto de partida con un déficit fiscal del orden de 3% del PIB y por otro lado los proyectos de incremento presupuestal del nuevo gobierno. El contexto externo (global y regional) seguramente será determinante de las posibilidades en ese sentido así como de los resultados en materia de crecimiento económico y evolución de los precios en términos de dólares.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Rivera vivió su "Noche Mágica" con más de 50 mil visitantes

Como el "Black Friday" estadounidense y las grandes noches de descuentos en los shoppings de Montevideo, se realizó una nueva edición de la “Noche Mágica” en el centro de Rivera el pasado miércoles.
Más de 50.000 personas de Rivera, Santana do Livramento, y las principales ciudades de Rio Grande do Sul abarrotaron las principales arterias del centro de la ciudad, y formaron largas colas previo a la apertura de los locales de tiendas nacionales y de Freeshops a los efectos de beneficiarse de los grandes descuentos y ofertas. 

La calle Sarandí, principal avenida de Rivera, se convirtió una vez más en un gran shopping a cielo abierto. La venta de los comercios superó ampliamente las expectativas a pesar de la fluctuación del tipo de cambio de las últimas semanas.

El movimiento fue constante desde la caída del sol hasta altas horas la madrugada. Las calles del centro fueron peatonalizadas durante estas horas y el evento fue apoyado por la Intendencia Departamental de Rivera con shows callejeros y diferentes atracciones. El evento se desarrolló con total normalidad bajo el estricto control de las autoridades policiales y de funcionarios municipales.

Año a año, la “noche Mágica” se va transformando en una fiesta que trasciende a la ciudad de Rivera.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El desafío en infraestructura vial requiere US$ 4.000: en cinco años

En su presentación oficial efectuada ayer, el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic) señaló que entre 2000 y 2013 se produjo un rezago de la inversión en infraestructura vial equivalente a 4,5% del Producto interno Bruto (PIB). El documento "Necesidad de inversión en infraestructura vial en Uruguay", comandado por los economistas de CPA/Ferrere Alfonso Capurro y Gabriel Oddone, señaló que ese porcentaje equivale a US$ 2.527 millones.
El Ceeic añadió que la inversión necesaria para mantener la red vial en un estado similar al registrado en el 2000 (año tomado como base para el estudio) ascendió en 2013 a US$ 542 millones anuales, lo que equivale a 1% del PIB.
El documento explicó que además de esa inversión regular en mantenimiento de 1% del Producto, el país "debería promover un shock de inversión en infraestructura vial adicional del orden de 4,5% del PIB, con el objetivo de compensar el rezago generado desde el año 2000".
"Eso implica que el desafío de inversión incremental respecto a la situación actual ascendería a 7% del PIB en todo el quinquenio (4,5% para cubrir el rezago, más una inversión anual que es un 0,5% superior a la actual)", sostuvo. Ese porcentaje, en la suma de los cinco años del próximo gobierno representa US$ 3.894 millones.
En el estudio se analizó únicamente la red vial nacional compuesta por 8.782 kilómetros bajo la gestión de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte. En ese kilometraje se incrementó en forma significativa la inversión desde 2007 hasta el año pasado, cuando se llegó a US$ 270 millones anuales.
El informe señaló que entre 2008 y 2010 la inversión se concentró en buena medida en obras nuevas, restringiendo la disponibilidad de recursos para el mantenimiento de la red existente, aunque aclaró que en los últimos años se destinó una mayor proporción en ese sentido. En efecto, en 2013 la inversión en mantenimiento alcanzó un récord histórico de US$ 250 millones.
Pero, si bien esa inversión en el mantenimiento de la red vial nacional tuvo ese aumento significativo medido en dólares corrientes, el incremento no fue suficiente para acompañar el crecimiento del PIB, por lo que la inversión como porcentaje del PIB se redujo moderada, pero persistentemente.
El informe sostuvo que, medida en dólares, la inversión aumentó 100% entre 2000 y 2013, mientras que el Producto en dólares creció 140% en el mismo período observado. También se señaló que en el quinquenio cerrado al 2000 el país invertía 0,6% del PIB en mantenimiento de la red vial, mientras que en los últimos cinco años representó 0,4% del PIB.
El documento sostuvo que durante los últimos 13 años el mantenimiento de la red medido en kilómetros construidos fue sistemáticamente inferior al que se ejecutó en el 2000, mientras que la red vial absorbió una demanda creciente de tránsito que se multiplicó por 2,4 veces.
Durante el año pasado, se invirtieron US$ 16.000 por cada millón de toneladas movilizadas por kilómetro, lo que representó el 35% del monto invertido en el 2000 (medido a precios de 2013).

Financiamiento.

Ante este rezago en para el mantenimiento de la red vial, el reporte concluyó que "el espacio fiscal disponible para financiar inversiones de esta envergadura no es suficiente", con lo que se "vuelve imprescindible agilizar la implementación de mecanismos de financiamiento que minimicen el impacto del Presupuesto nacional".
En los comentarios posteriores, Oddone señaló que la Participación Público Privada (PPP) es un instrumento adecuado, pero la experiencia internacional ha enseñado que es un camino largo de recorrer.
Por eso, en los primeros años del próximo gobierno se debería apelar a ámbitos del sector público (que operan bajo el derecho privado), como la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) o la Corporación Vial del Uruguay (propiedad en 100% de CND). Otra de las opciones que planteó Oddone fue el de vincular el financiamiento al que realiza un uso intensivo de la red vial.
Indicó que también hay experiencias en otros países donde una parte de los impuestos recaudados vinculados al combustible se destinan para el financiamiento de esas mejoras. Algo que no ocurre con el IVA al gasoil y el Imesi a las naftas en Uruguay que tienen como destino Rentas Generales.

Al azar.

En las explicaciones sobre la metodología adoptada para realizar el estudio se explicó que fue tomada como base la inversión planificada para el 2000, dado el estado de confort de la red vial y entendiendo que los montos solicitados eran los necesarios para su mantenimiento.
Sin embargo, luego de la exposición, el designado ministro de Transporte, Víctor Rossi, no coincidió con la elección de los economistas. En ese sentido, expresó que el rezago en las inversiones para el mantenimiento vienen de tiempo atrás.
"El estudio toma el año 2000 como centro. Ya previamente les señalé a los expositores que era un año absolutamente tomado al azar; por alguna razón hasta de comodidad. Ellos mismos hacen la salvedad en el informe. Los retrasos en inversión en caminería vienen desde tiempo atrás a ese año", sostuvo Rossi.
Refiriéndose a la mejora en la infraestructura vial, el futuro ministro señaló que se deberá "ser juiciosos en cuanto a las expectativas. Acá no hay milagros, va a haber sí un programa de trabajo permanente. Hay que pensar en un trabajo de todos los días".

Analistas prevén alza del dólar y dificultad para acceso a crédito

Presiones al alza del dólar y un potencial escenario de mayor dificultad para acceder al crédito son dos de los efectos que expertos consultados por El Observador coincidieron que puede traer aparejada la inestabilidad en Rusia para las finanzas uruguayas.

La suba del dólar ya puede verse en la plaza local. La divisa aumentó casi 3% en los últimos cinco días y se ubicó a $ 24,56 en el promedio de las operaciones interbancarias, el mayor valor desde fines de setiembre. Los agentes indican que el comportamiento en Uruguay sigue a Brasil, donde el real cotizó a un pico de 2,76 unidades por dólar, tras una fuerte alza de las tasas de interés en Rusia. 

El economista Alfonso Capurro de CPA Ferrere dijo que lo sucedido en Rusia “sin entrar en pánico, está claro que está afectando los equilibrios de las monedas de la región y probablemente, la reacción del real de estos días tiene algo que ver con eso”. El analista explicó que si bien es relevante lo que está sucediendo, debe esperarse  para ver dónde se estaciona el valor de la moneda rusa una vez que se equilibre la situación. 

En el mismo sentido, el economista Aldo Lema de Vixion Consultores, explicó que el martes negro “intensifica las dudas sobre la reactivación mundial y refuerza la presión a la baja de los precios de las materias primas (ver página 12). Esto tiende a fortalecer aún más el dólar globalmente y deprimir los flujos de capitales hacia países emergentes. Todo ello confirma el menor impulso externo que recibiría Uruguay durante 2015”, consideró. 

Precisamente, sobre este punto hicieron hincapié el economista Ignacio Munyo del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (IEEM) y el analista financiero Mariano Sardáns de FDI. Ambos coincidieron en que una de las contingencias menos deseables que podría generar una situación como la mencionada, es que los inversores globales, en el momento de evaluar qué posición toman ante un contexto de incertidumbre, consideran iguales los bonos de todas las economías emergentes. 

Por tanto se toma igual un bono ruso, argentino, venezolano y uruguayo al fijar posición vendedora y por esto, los beneficios que ha gozado la deuda uruguaya de colocarse con facilidad a tasas muy bajas, cambiaría, haciéndose necesario que se pague un mayor costo para financiarse.

Munyo, precisó que ese sería  uno de los “peores escenarios” que podrían plantearse. El economista subrayó que todavía es temprano para brindar un pronóstico claro sobre cómo puede golpear a Uruguay esta situación. Además, hizo hincapié en que la situación “todavía está lejos” de la crisis financiera rusa que tuvo lugar en 1998. Recordó que en aquel entonces, Rusia dejó de pagar la deuda, tenía menos reservas y un tipo de cambio fijo. 

Lema se pronunció en el mismo sentido y explicó que “es improbable que las consecuencias de la crisis rusa actual sean tan desfavorables para el mundo y América Latina como las registradas tras la crisis de 1998”. La clave, explicó Munyo, radica en que la situación se hace insostenible en el mediano plazo si el precio del petróleo sigue bajando por el problema que tiene Rusia de financiamiento externo.
Obama promulgará nuevas sanciones 
El presidente estadounidense, Barack Obama, firmará esta semana una ley que autoriza más sanciones contra Rusia por sus participación en la crisis en Ucrania, dijo la Casa Blanca. El Congreso aprobó una ley el sábado que busca ejercer más presión sobre Rusia con sanciones contra compañías de armas e inversores en sus proyectos petroleros. (Reuters).

martes, 16 de diciembre de 2014

El consumo sigue creciendo por encima de la economía

En lo que refiere a los componentes del gasto final, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado sobre todo por una expansión de la demanda interna, y más específicamente por un incremento en el gasto en consumo final, y en menor medida, por el aumento de las ventas externas y la caída en las importaciones, con lo que el saldo neto negativo de transacciones con el exterior fue menor al de igual trimestre de 2013.
En particular, el gasto en consumo final avanzó más que la economía en su conjunto, y aumentó 4,3% en el tercer trimestre de 2014 frente al mismo lapso del año pasado. En segundo trimestre el crecimiento interanual había sido de 4,5%.
Esto se debió principalmente al aumento del consumo final privado (de 4,4%), cuyo incremento tuvo una incidencia de 3,5 puntos porcentuales en el avance del gasto total.

La economía confirma desacelere y asegura piso de crecimiento de 3,1%

La economía cayó en el tercer trimestre del año, respecto al inmediato anterior (-0,4%), luego de haber avanzado 2,2% en el trimestre previo (corregido al alza desde 2%), según publicó ayer el Banco Central (BCU).
En términos interanuales, el Producto Interno Bruto (PIB), creció 3,7% en julio-septiembre respecto al mismo lapso del año pasado. En el segundo trimestre (frente al mismo de 2013) había crecido 3,9%.
Teniendo en cuenta la expansión en lo que va del año, la economía uruguaya se asegura un piso de crecimiento para todo el 2014 de 3,1%, aún si en el último trimestre la expansión fuera nula.
Los economistas consultados por El País señalaron que la actividad está en una "senda" de desaceleración que en parte se ve compensada por la producción de la planta de celulosa de Montes del Plata (ver aparte).
 
El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) hace su propia estimación del componente tendencial del trimestre (indicador que corrige de efectos puramente estacionales y datos anómalos) que señala un crecimiento de 0,7% frente al segundo trimestre de este año (a diferencia de la caída de 0,4% que reflejó el BCU).
Para Cinve, si bien este dato marca una desaceleración respecto al crecimiento tendencial del segundo trimestre, "representa un dato positivo en tanto indica que la economía continúa en la senda de crecimiento", indicó en un informe.
El Cinve proyecta que la economía crecerá 3,5% este año y "en torno a 2,5%" en 2015.
En términos absolutos, el PIB totalizó US$ 55.622 millones en los 12 meses cerrados a septiembre, mientras que el PIB per capita se ubicó en US$ 16.339.
La caída en la actividad en términos desestacionalizados, se dio en casi todos los sectores, con excepción de la industria, que avanzó 6,4% (ver gráfico). La industria manufacturera incluso aceleró su crecimiento ya que en el período anterior había avanzado 5,2% frente al primer trimestre.
El principal impacto negativo sobre el producto vino por la caída en la generación de electricidad, gas y agua, cuya actividad bajó 24% en el trimestre frente al período abril-junio. Le siguió la caída en la construcción, que fue de -2,5% en la comparación.
Por su parte, en términos interanuales, todos los sectores de la economía se movieron al alza con excepción de la construcción, que cayó 5,2%, tanto por una contracción en el sector público como en el privado.
En el segundo caso, se debió sobre todo a la finalización de las obras de Montes del Plata, mientras que en el sector público, la caída se debe a las reducciones en las obras de vialidad e instalación de fibra óptica, así como por la finalización de la plata desulfurizadora de Ancap, en parte compensadas por obras para nueva generación eléctrica (parques eólicos y nueva planta de ciclo combinado de UTE).
En el otro extremo, el mayor impacto positivo sobre el crecimiento interanual del producto fue por el aumento en el valor agregado de la industria de 10,1%.
El incremento se explicó principalmente por el comportamiento de las ramas exportadoras, en especial la producción de pulpa de celulosa —por el efecto del inicio de actividad de la nueva planta de Monte del Plata en junio— y en menor medida, los frigoríficos y la elaboración de jarabes (concentrados que elabora Pepsi en zona franca).
Le siguió transporte, almacenamiento y comunicaciones donde el incremento fue del 4,4%. Por su parte, las actividades primarias evidenciaron un crecimiento de 2,8%, impulsadas principalmente por las actividades pecuarias que compensaron la caída en el sector agrícola.

Además, el sector "Suministro de electricidad, gas y agua" creció a tasas elevadas (+23,1%) frente al tercer trimestre de 2013. Esto se debió al aumento del valor agregado bruto del subsector de generación y distribución de energía eléctrica.
En el período julio-septiembre la forma de generación de electricidad fue mayoritariamente hidráulica y con mayor participación de los generadores privados (eólica).

Prevén una expansión más moderada

Los analistas consultados por El País coincidieron en que el dato de PIB del tercer trimestre estuvo dentro de lo esperado y se encuentra en línea con una "senda" de desaceleración de la economía que fue parcialmente compensada por el comienzo de las operaciones de la planta de Montes del Plata en Conchillas.
El socio de la consultora Deloitte, Pablo Rosselli, explicó que el crecimiento interanual (+3,7%) tiene dos elementos fundamentales de impulso: la producción de electricidad y de pulpa de celulosa. Pero si se observa el dato de PIB sin la industria y sin electricidad, gas y agua, la variación interanual es de 1,9%.
"Esto, junto con el dato desestacionalizado (-0,4%) pauta que la economía tiende a crecimientos más moderados. El impacto de la planta de celulosa (Montes del Plata) es genuino y debe ser considerado, pero es un impacto que está recogiendo las consecuencias de decisiones tomadas mucho tiempo atrás", afirmó Rosselli.
En tanto, el director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM, Ignacio Munyo, explicó que la baja de los precios internacionales de los commodities, conjuntamente con un empeoramiento de las condiciones financieras internacionales, se encuentran detrás de la leve contracción de la actividad económica observada en el tercer trimestre del año respecto al segundo trimestre.
Por su parte, el economista de Vixion Consultores, Aldo Lema, indicó que la cifra era esperable, en parte al normalizarse algunos factores que habían incidido antes "muy positivamente", pero también por un menor impulso desde los países vecinos, desde fuera de la región y también en lo interno, sobre todo en materia monetaria.
Tanto Lema como Rosselli esperan que la economía crezca en el entorno de 3% este año, mientras que para Munyo la expansión será de entre 3,5 y 4%. En todos los casos por debajo del 4,4% de 2013.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Bancos sólidos para los depositantes

En un escenario de incertidumbre sobre cuáles serán las dificultades externas que le tocará vivir a la economía uruguaya en el próximo año, la primera pregunta que viene a la mente es cuán sólido está el sistema financiero en nuestro país. La pregunta es pertinente, porque cuando los bancos están débiles y tienen que retraer el crédito en el mismo momento en que aparecen señales de dificultad financiera en las empresas, agravan la fase descendente del ciclo económico. Incluso los propios bancos se pueden transformar en un problema y afectar negativamente el funcionamiento de la economía.
La lectura de los balances de los bancos a septiembre de 2014 permite descartar el escenario más grave: difícilmente sean un problema para la economía en 2015 y 2016. Respecto al margen que tienen para no agravar el ciclo económico, la visión estática también permite una cuota de optimismo. En la actualidad las instituciones financieras tienen margen para expandir el crédito a las empresas y las personas (sector privado no financiero).
Sin embargo, cuando se analiza en términos dinámicos la tendencia muestra que el margen es cada vez más pequeño, en particular en el Banco República. Por lo tanto, se analiza a continuación por un lado la foto del sistema en la actualidad y por otro la evolución que genera algunas dudas sobre el potencial del crédito bancario a futuro.

FOTO.

Vale la pena desatacar que están ocurriendo cambios fuertes en la estructura del sector. Se observa una concentración de la actividad en un menor número de instituciones privadas. También se comienza a aplicar una nueva normativa del gobierno procurando facilitar el acceso a los servicios a los que no los tienen.
Sobre el final de 2014, el sector se constituye por 10 bancos privados y 2 estatales, y el tamaño de cada uno de ellos se puede apreciar a través del total de activos que gestionan tal como se ilustra en el Gráfico N° 1.En términos generales, el Banco República es igual a la suma de los cuatro privados de mayor tamaño (Santander, Itaú, BBVA y Scotiabank). Son menos bancos que hace cinco años pero el nivel de actividad, de clientes y empleados en el sector creció. Hay un proceso de concentración del nivel de actividad privado que es altamente probable que se siga profundizando.

Gobierno confiado en mejorar la relación comercial con Argentina

BUENOS AIRES VICTORIA MOLNARlun dic 15 2014
Las restricciones comerciales para el ingreso de mercaderías uruguayas a la vecina orilla ha sido un tema recurrente en los últimos cuatros años, al punto que hay exportadores que dejaron de colocar sus productos, por ejemplo, en el rubro de alimentación.
En la actualidad las colocaciones se concentran en tres rubros: autopartes, papel y vehículos, que tienen una fuerte dependencia de ese mercado y que totalizan US$ 182 millones hasta noviembre, un 26,5% menos respecto a 2013.
Consultado sobre las dificultades para comerciar, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo a El País que "se han logrado resultados puntuales". "Las Declaraciones Juradas Anticipadas han disminuido bastante de las que estaban detenidas. Están en un nivel muy bajo. Eso no significa que en el panorama general está claro que las exportaciones con Argentina han disminuido", afirmó.
En relación a si se espera algún cambio por parte del Gobierno argentino en la relación con Uruguay, el ministro Kreimerman se mostró optimista. "Se están haciendo los esfuerzos para solucionarlo. Va de la mano de la actividad económica argentina y va de la mano de todo un tema de política y situación general", dijo.
El jerarca agregó que el tema ha sido motivo de conversación con el presidente electo Tabaré Vázquez. "Uruguay tiene un fuerte intercambio energético, en telecomunicaciones, turístico, o sea que no se agota en el tema industrial. Estamos tratando de consolidar estos frentes y creo que la mayor parte del trabajo lo ha venido realizando el presidente (José) Mujica, pero además de las últimas llamadas y conversaciones con el presidente electo me parece que tenemos un ámbito para mejorar", afirmó Kreimerman.
Hasta el mes de noviembre las exportaciones al mercado argentino totalizaban US$ 372 millones, un 16,3% menos que lo registrado en igual período del año pasado, según datos de Uruguay XXI.
A principios de este año se llegaron a acumular US$ 35 millones de mercadería trabada por las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), debido a las restricciones aplicadas por el Gobierno K, que se incrementaron luego de la autorización otorgada a UPM para aumentar su producción a fines del año pasado. Incluso desde el sector exportador se llegó a sostener que existía una especie de "veto" a los productos uruguayos, porque empresas con filial en Brasil podían ingresar la misma mercadería.
Las autoridades argentinas tienen 40 días para autorizar o negar las DJAI y el ingreso de mercadería. Vencido ese plazo y si aún no hay resolución, la documentación se vence y el importador debe gestionarla nuevamente.
Otro frente de dificultades en los últimos tiempos se concentra en el tema portuario, luego que autoridades del Gobierno K prohibieran hacer transbordos a buques argentinos en terminales uruguayas.
Semanas atrás, consultado respecto a cuál será la política del gobierno de Vázquez con Argentina, el futuro ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa sostuvo que lo primero será "recrear los vínculos políticos" en un frente que definió como "complejo".
"Tenemos que trabajar con firmeza porque a veces sentimos que las medidas legítimas de Argentina son inamistosas para Uruguay. Vamos a actuar con amistad y firmeza defendiendo los intereses de los uruguayos", afirmó a radio El Espectador.
Por otra parte, el Mercosur celebrará el miércoles en la ciudad argentina de Paraná su cuadragésimo séptima cumbre, sin conflictos bilaterales a la vista, aunque con la preocupación de revitalizar la agenda comercial del bloque y resolver la adhesión plena de Bolivia.
El tema comercial tendrá un especial protagonismo ya que el bloque, que este semestre preside Argentina, tiene bajo análisis prorrogar las listas nacionales de excepción al Arancel Externo Común (AEC). En diciembre de 2011, el Mercosur acordó que cada socio podría aumentar sus aranceles en hasta cien productos provenientes de mercados externos al bloque, sin sobrepasar el máximo consolidado en la Organización Mundial del Comercio (35%). El bloque adoptó esta medida, en principio vigente hasta el próximo 31 de este mes, alegando "razones de desequilibrios comerciales derivados de la coyuntura económica internacional".
Como antesala de la cumbre, el ministro Kreimerman, participó el viernes en Buenos Aires, junto a otros ministros de Argentina y Paraguay en la apertura del IV Foro Empresarial del Mercosur. El ministro señaló que la industria uruguaya ha tenido un crecimiento "desigual" y que por eso se han ido aplicando medidas de apoyo con devolución de impuestos adicionales y subsidios.
Además, el jerarca reconoció que la situación de "estancamiento" de la industria ha generado una caída del empleo como señaló la gremial del sector, pero se mostró confiado en que será un "fenómeno pasajero dentro de la tendencia general de crecimiento" y recordó que hoy la industria ocupa a unas 170.000 personas.
Kreimerman también destacó el hecho que 8 de cada 10 empresas piensan en invertir el año próximo, de acuerdo a la encuesta realizada por la consultora PWC a altos ejecutivos.

Impacto por caída de la soja

El ministro de Industria Roberto Kreiemrman señaló que la caída en el precio de la soja tendrá efecto sobre las exportaciones en 2015, pero consideró que el "impacto no va a ser tan grande". En este sentido, mencionó que el país tiene una "estructura bastante diversificada". Se estima que en 2014 la celulosa, entre las pasteras UPM y Montes del Plata, generará exportaciones por US$ 1.105 millones, lo cual compensará la caída de las demás materias primas. La caída en dólares para la soja será marcada. En 2013, las exportaciones de la oleaginosa fueron por US$ 1.875 millones. La previsión para 2014 es de US$ 1.355 millones. La carne tendrá una leve suba y pasará de US$ 1.298 millones a US$ 1.482 millones.